Academia.eduAcademia.edu

Chabuca Granda legado del criollismo

2022, El espíritu de la música, y la religiosidad está inmersa en todas las culturas

Abstract

El espíritu de la música, y la religiosidad está inmersa en todas las culturas. Hay gran diversidad de grupos y subgrupos de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes de naturaleza mística que incluyen manifestaciones musicales. Son usadas como puente entre la estructura mental y los estados emocionales de las personas en casi todo lo relacionado con el comportamiento humano. La música, al igual que una religión, es conducida y modificada por el efecto de las particularidades e interrelaciones sociales. El entorno de las dos está muy ligado a lo estético y a la exteriorización de acciones o sentimientos, aspiraciones o aversiones y cada una de ellas convoca colectivos en torno a aspectos comunes conscientes o inconscientes. La procesión del Señor de los Milagros es el santo de los inmigrantes en las diásporas. El Cristo morado es una manifestación popular que los inmigrantes peruanos han llevado a decenas de ciudades en el mundo. El Cristo morado es una manifestación popular, un rito hispano donde las personas esperan del Cristo morado por la fe cosas absolutamente disimiles, como el saneamiento de una dolencia, conseguir un trabajo, la paz espiritual, el curar una enfermedad, la abundancia económica, y la posibilidad de atraeré al ser amado y unificar la familia en la travesía migratoria. De la música sabemos sus causas y efectos, pero no de su esencia. Desde luego la música consiste en una sucesión de sonidos, producidos por vibraciones, que tienen altura y timbre, pero carece de cuerpo, como la escultura, y de color, como la pintura. El cajón es un instrumento musical de origen afroperuano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y la música afrolatina-caribeña. las "calabazas" o "chacombos" han empleados simultáneamente a los orígenes del cajón. El vals peruano es la expresión de la identidad urbana costeña del Perú por lo tanto representa a un gran número de peruanos que sienten que la región de la costa es su espacio de creación. Se pueden mencionar algunas facetas religiosas de la música. Chabuca Granda registró como la fecha final de su obra, LA FLOR DE LA CANELA el 7 de enero de 1950. Esta canción fue la que la lanzó a la popularidad, pero fue grabada por primera vez en el invierno de 1953 por el trío Los Morochucos. Aunque se desconoce el origen del nombre La Flor de la Canela, se sabe que esta es una expresión en desuso que se utilizaba para ponderar la exquisitez o la excelencia. Sobre ella, ya en 1611 Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española dice lo siguiente: "Para encarecer una cosa excelente solemos decir que es la flor de la canela" o "Flor de la canela, lo muy perfecto". En la historia de la música peruana, existe el huayno La Flor de la Canela, grabado por Domingo Núñez y Mariano Escobedo en 1913, y la marinera La Peruana, compuesto por Rosa Mercedes Ayarza antes de 1938. El vals está inspirado en Victoria Angulo Castillo, una mujer afroperuana vecina del distrito limeño del Rímac. Granda conoció a Angulo en la casa Barranquina de la escritora María Isabel Sánchez-Concha de Pinilla y estrenó el vals el 21 de julio de 1950, día de su cumpleaños. El ser humano se procura alivios a los posible sinsentidos de su existencia y de esa misma manera acude a la música y a la religión como una manera de abrigo y aunque no obtiene respuestas palpables de ambas obtiene una insinuación que de todas maneras le reconforta y acompaña. Dado que el aire en circulación es necesario para que todos los sistemas y órganos vitales puedan existir y que el sonido es un resultado de toda especie de fricción, que tiene lugar desde el mismo escenario íntimo del átomo, entonces se puede afirmar que en donde haya materia habrá sonido y en donde haya vida habrá música. Es muy prudente afirmar que no se pueden clasificar las religiones buenas o malas como tampoco hay músicas buenas o malas. Para unos las mayores experiencias de éxtasis espiritual suceden en complicidad con el rito y la música y para otros la verdadera paz radica en el silencio que no es más que la disposición a vibrar con los sonidos sutiles.

Key takeaways

  • En la década de 1970, Chabuca se aproximó a la música afroperuana , Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de lo afroperuano, redescubriendo ritmos como la marinera, el festejo, la zamacueca y el landó, e introduciendo instrumentos como el cajón peruano y el zapateo.https://es.wikipedia.org/wiki/Chabuca_Granda -cite_note-:20-11 Chabuca contó con el apoyo y maestría de los Santa Cruz y los Vásquez, ambas reconocidas familias custodias del legado afroperuano y que han alumbrado importantes artistas como Victoria y Nicomedes Santa Cruz, o Porfirio Vásquez.
  • Isabel Granda Larco, "Chabuca" representante de la música criolla afroperuana, con sus melodías y mensajes de profundo sentimiento nacional.
  • Los representantes históricos del criollismo hijo de Felipe Pinglo Alva "El Bardo" (1899-1936), Jorge Pérez "El Carreta", Oscar Avilés, Arturo Cavero "El Zambo", y Isabel Granda "Chabuca" La importancia fundamental de los intérpretes, cantantes, dúos, tríos y guitarristas, cuyo trabajo permitió la difusión de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del Perú y la música identidad colectivacultural, en la memoria colectiva de los peruanos que viven en la diáspora se refleja en el espacio ambivalente que ocupan los Inmigrantes peruanos como minoría cultural y lealtad nacional hacia la música criolla está dividida entre el Perú y el país de residencia.
  • El Perú exporta la música criolla y establece una anclada en la tradición proporcionando opciones musicales conducidas por una mezcla de recuerdos y la nostalgia por una patria idealizada, porque la memoria colectiva constantemente está recreada a través de la música criolla y afroperuana.
  • La diáspora peruana surge en un mundo de las migraciones globales, entre otros tiene como principales sujetos a personas que se desplazan por el mundo; y vinculadas con el desarrollo de la música criolla están las expresiones del vals peruano formando una tradición mayormente reconstruida desde Felipe Pinglo Alva a Chabuca Granda, en esta esfera musical evoca un pasado que es imaginado enmarcando con una ansiosa nostalgia.