Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1968
…
19 pages
1 file
sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), 132 países se dieron cita para celebrar en Nueva Delhi, India, la Segunda Conferencia con el objeto de tratar de llegar a entendimientos claros y efectivos, sobre medidas de acción específicas en materia de cooperación internacional en favor del desenvolvimiento económico de los países en desarrollo.
Hoy me gustaría hablar de la historia de Edipo, asunto que hace un año dejó de estar de moda. A partir de Freud la historia de Edipo se consideraba como la narración de la fábula más antigua de nuestro deseo y nuestro inconsciente. Sin embargo, a partir del libro de Deleuze y Guattari, Anti-Edipo, publicado el año pasado, la referencia a Edipo desempeña un papel enteramente diferente. Deleuze y Guattari intentaron mostrar que el triángulo edípico padre-madre-hijo, no revela una verdad atemporal y tampoco una verdad profundamente histórica de nuestro deseo. Intentaron poner de relieve que ese famoso triángulo edípico constituye para los analistas que lo manipulan en el interior de la cura, una cierta manera de contar el deseo, de garantizar que el deseo no termine invistiéndose, difundiéndose en el mundo que nos circunda, el mundo histórico; que el deseo permanezca en el seno de la familia y se desenvuelva como un pequeño drama casi burgués entre el padre, la madre y el hijo. Edipo no sería pues, una verdad de naturaleza sino un instrumento de limitación y coacción que los psicoanalistas, a partir de Freud, utilizan para contar el deseo y hacerlo entrar en una estructura familiar que nuestra sociedad definió en determinado momento. En otras palabras, Edipo, según Deleuze y Guattari, no es el contenido secreto de nuestro inconsciente, sino la forma de coacción que el psicoanálisis intenta imponer en la cura a nuestro deseo y a nuestro inconsciente. Edipo es un instrumento de poder, es una cierta manera de poder médico y psicoanalítico que se ejerce sobre el deseo y el inconsciente. Confieso que este problema me atrae y que yo también me siento tentado de investigar más allá de ésta que pretende ser la historia de Edipo, algo que tiene que ver ya no con la historia indefinida, siempre recomenzada, de nuestro deseo y nuestro inconsciente sino más bien con la historia de un poder, un poder político. Hago un paréntesis para recordar que todo lo que intento decir, todo lo que Deleuze demostró con mayor profundidad en su Anti-Edipo, forma parte de un conjunto de investigaciones que nada dicen, al contrario de lo que se afirma en los periódicos, acerca de lo que tradicionalmente se llama estructura. Ni Deleuze, ni Lyotard, ni Guattari, ni yo hacemos nunca análisis de estructura, no somos en absoluto «estructuralistas». Si se me preguntase qué es lo que hago o lo que otros hacen mejor que yo, diría que no hacemos una investigación de estructura. Haría un juego de palabras y respondería que hacemos investigaciones de dinastía. Diría, jugando con las palabras griegas ουναμισ δυναςτεια, que intentamos hacer aparecer aquello que ha permanecido hasta ahora más escondido, oculto y profundamente investido en la historia de nuestra cultura: las relaciones de poder. Curiosamente, se conocen mejor las estructuras económicas de nuestra sociedad, han sido inventariadas y se las destaca Michel Foucault "La verdad y las formas jurídicas" -15mucho más que las estructuras de poder político. En esta serie de conferencias me gustaría demostrar de qué manera establecieron y se invistieron profundamente en nuestra cultura las relaciones políticas dando lugar a una serie de fenómenos que no pueden ser explicados a no ser que los relacionemos no con las estructuras económicas, las relaciones económicas de producción sino con las relaciones políticas que invisten toda la trama de nuestra existencia.
Segundo Coloquio Internacional de Desarrollo Regional y de Negocios, 2012
Con gran entusiasmo nos dimos a la tarea de organizar el Segundo Coloquio Internacional de Desarrollo Regional y de Negocios, el cual en esta ocasión como temática general y guía para las actividades se tituló: Análisis y Gestión de las Organizaciones: Una Visión Multidisciplinaria. Precisamente con esa premisa, tanto en los ponentes, conferencistas, invitados y en la propia organización se mostró evidente dicha visión. Así, este evento organizado por los Cuerpos Académicos (CA): Consultoría de Negocios, Administración y Desarrollo de Organizaciones, Desarrollo Económico Financiero en las Organizaciones, Modelos de Negocios en las Organizaciones y el Grupo Disciplinar Estudio de las Organizaciones, pertenecientes a la Dirección de Ciencias Económico Administrativas del ITSON; en colaboración con el Cuerpo Académico Estudio de Gestión para el Desarrollo Turístico de la Universidad Nacional autónoma de Chiapas; tuvo como objetivo fortalecer la investigación realizada por los CA de negocios considerando la contribución de las organizaciones al desarrollo regional, además de conocer y los avances en la investigación sobre el área. Durante dos días y la participación de más de 13 universidades y más de 100 investigadores nacionales e internaciones, se reflexionó sobre la investigación realizada en las organizaciones. En ese sentido, se realizó una conferencia magistral “La comunidad académica de la administración en Colombia: Aproximaciones desde la producción intelectual”, el foro de cuerpos académicos “Compartiendo experiencias –Trabajo colaborativo en el estudio de las organizaciones” al que asistieron investigadores nacionales de más de 10 universidades nacionales, derivando en propuestas y proyectos de trabajo conjunto con el compromiso de trabajar en la integración de una red de investigación. Además de lo anterior, en la parte final del evento un panel con tres destacados investigadores cuyo tema fue precisamente: “Análisis y gestión de las organizaciones: Una visión multidisciplinaria”. Las ponencias como parte medular del evento, fueron categorizadas en tres grandes ejes temáticos: Desarrollo regional, Negocios y, Análisis y Gestión Organizacional. La presentación de estos trabajos, el debate, la conversación e intercambio de ideas caracterizó las exposiciones. Este documento es fiel memoria de los artículos expuestos y reflejan el trabajo intelectual de una cantidad y calidad considerable de investigadores; esperamos les sea de utilidad.
2021
En este Ciclo de encuentros, organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y CONCEPTA Iberoamérica, se darán cita algunos de los más importantes especialistas de la historia conceptual e intelectual en Iberoamérica. En cuatro conversatorios pondrán a prueba la potencialidad de las investigaciones conceptuales para pensar nuestra contemporaneidad y para impactar el pensamiento sociopolítico iberoamericano.
Pocos días antes de la aprobación del Real Decreto-Ley 3/2012, que marca el inicio de una importante reforma del Derecho español del Trabajo, los interlocutores sociales firmaron un ambi-cioso documento, el " Segundo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014 ". Este documento forma parte de una larga serie de acuerdos dirigidos a gobernar el sistema de negociación colectiva en nuestro país, fijando a nivel nacional directrices y objetivos para los procesos de nego-ciación durante su vigencia. El objetivo de este acuerdo es condicionar el desarrollo de los convenios durante el período de tres años que se fija de duración. Sin embargo, los interlocutores sociales que lo firmaron por no otorgarle al acuerdo eficacia normativa, lo que producirá que sus efectos serán débiles y lentos. Ésta ha sido probablemente la causa que ha llevado al Gobierno a considerar que esta opción era inadecuada e insuficiente para lograr los cambios en el mercado de trabajo y en la práctica de las relaciones laborales que considera necesarios en las actuales circunstancias, y necesarios tam-bién para satisfacer las exigencias de la Unión Europea y de las agencias económicas internacionales. En consecuencia, el Gobierno aprobó su propio paquete de medidas en la que puede considerarse una de las reformas de mayor alcance del Derecho del Trabajo español en los últimos treinta años.
TOMO II ABARCA Y REGULA TODO LO RELACIONADO A FAMILIA
Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y de las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas El término apunta hacia la idea de que una sociedad aislada ya no se sostiene y que somos testigos de la creación de una sociedad verdaderamente global. Por lo tanto la lobalización es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Española de Desarrollo y Cooperación No.44, 2019
Procesos industriales en la curtiembre, Parte I
Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable, 2017