Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Brazilian Journal of Latin American Studies
https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.193365…
10 pages
1 file
"La memoria utópica del Inca Garcilaso. Comunalismo andino y buen gobierno" es un libro del filósofo colombo-francés Alfredo Gómez-Muller, publicado en Buenos Aires (Argentina) por la editorial Tinta Limón y LOM ediciones, dentro de su colección Nociones comunes, en 2021. La obra estudia la memoria utópica del Inca Garcilaso de la Vega expresada en los Comentarios Reales (1609) y sus resonancias en el pensamiento de los siglos posteriores en América y Europa. Esta reseña reconstruye los principales argumentos y aportes del trabajo.
2019
Los sacrificios humanos dentro de la cultura Inca a partir de una visión del inca Garcilaso. Estos sacrificios al igual que otras culturas, tiene una explicación mítica, y otra meramente histórica.
Ius Fugit, 2023
El presente trabajo analiza la fiabilidad de la obra histórico-literaria del Inca Garcilaso como fuente de información jurídica. A tal fin, da noticia y analiza un ejemplo de invocación del principio non bis in idem ocurrido en 1553 en el Virreinato del Perú, tal y como es descrito en un pasaje de la Historia General del Perú del Inca Garcilaso de la Vega (1617). Del análisis de este episodio histórico cabe deducir la existencia de un principio non bis in idem reconocible en el ordenamiento castellano de la época. Asimismo, el artículo reúne elementos suficientes para afirmar la utilidad de los materiales jurídicos diseminados por las obras del Inca Garcilaso.
A abnegada y adorada Esposa, A mi amado hijo Demetrio Que son la razón de mi superación y Sobre todo a DIOS por ser la base fundamental de mi existencia, y porque cada día me permite ver la luz del sol y agradecerle lo maravilloso que es su amor y poder apreciar la magnificencia de su sabiduría.
…] que yo nací en la zona tórrida, que es en el Cuzco, y me crié en ella hasta los veinte años, y he estado en la zona templada de la otra parte del Trópico de Capricornio, en la parte del sur, en los últimos términos de los Charcas, que son los Chichas, y, finalmente, para venir a esta otra templada de la parte del norte, donde escribo esto, pasé por la tórrida zona y la atravesé toda, y estuve tres días naturales debajo de la línea equinoccial […]. 1
La obra dramática de Víctor Hugo Rascón Banda es un debate personal (del artista) y social (de los espectadores) entre las funciones estéticas e ideológicas del Teatro como instrumento de expresión y comunicación. De este debate, su creación artística nos presenta el hecho teatral como testimonio, o bien como denuncia, e inclusive como un recurso de la memoria. A la temática de sus piezas, que versa sobre injusticias, luchas de poder, o la búsqueda de identidades híbridas, cabe agregarle un ingrediente que convierte estos textos en valiosos testimonio históricos. Víctor Hugo Rascón Banda escribe sus obras a partir de situaciones, acontecimientos y personajes reales; que de una o de otra manera son un reflejo importante del punto de vista que el autor quiere exponernos, a la vez que de momentos específicos de la historia mexicana y universal. En muchos casos, Rascón Banda se vale de documentación histórica
La cimentación se realizará mediante zapatas aisladas rígidas, que soportarán los pilares extremos, pilarillos y pilares de forjado respectivamente.
El artículo quiere exponer el contenido básico del pensamiento de Ellacuría sobre la utopía cristiana y reivindicar la vigencia del mismo. Por un lado, su planteamiento es fiel a una tradición de la filosofía occidental que siempre ha imaginado lo utópico y, por otro lado, introduce la perspectiva de la liberación latinoamericana con su nuevo y crítico paradigma interpretativo de la historia mundial. La propuesta de Ellacuría se concreta en el concepto de civilización de la pobreza que impulsa una praxis política de justicia en favor de los pobres y aspira a la creación de un ser humano, una tierra y un cielo nuevos inspirados en el Evangelio.
Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas es la obra más corta del Inca Garcilaso y la menos atendida por la crítica. Este tratado genealógico terminado en 1596 y publicado en 1929 en Madrid y Lima, y después estudiado por Raúl Porras , se concibió como parte del prólogo de La Florida del Inca (1605), crónica que el luminar cuzqueño proyectó dedicar a su tío, don Garci Pérez de Vargas, y terminó ofreciendo a Teodosio de Portugal, duque de Braganza (1568-1630). Mi presentación se ocupará de la porción de la Relación donde el autor, aludiendo a figuras centrales-Garci Sánchez de Badajoz (1460-1526), Cristóbal de Castillejo (1490-1550) y Garcilaso de la Vega (1501-1536)-, tercia en la polémica sobre tradición e innovación en la lírica española. Propongo que, por medio de estas menciones, el autor de Comentarios reales se muestra atento lector de poesía, al tanto del debate literario de la época y consciente de la belleza de los metros y temas tradicionales, así como también atraído por el "dolce stil novo" propugnado por su homónimo, Garcilaso de la Vega, el toledano.
Se trata de un proyecto que intenta rescatar las historias de quienes fueron judicializados en la Capitanía General de Venezuela bajo el delito de infidencia, ocurridas en las postrimeras de la conformación de una Junta de Gobierno en Caracas en 1808. Mi trabajo consistió en colaborar en la realización y redacción del proyecto, en su primera fase, y la recuperación y digitalización de algunos juicios.
El presente documento forma parte integral del proyecto estructural "RESIDENCIAL YAHUAR HUACA-BAÑOS DEL INCA" que promueve KB INVESTMENT.
2021
Reseña de GÓMEZ MÜLLER, Alfredo (2021)La memoria utópica del Inca Garcilaso. Communalismo andino y buen gobierno. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires. P. 416.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICIO DE 8 NIVELES
COMENTARIOS REALES 2 - INCA GARCILASO DE LA VEGA
LIBRO SEXTO DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS CAPITULO I La fábrica y ornamento de las casas reales [ 9] CAPITULO II Contrahacían de oro y plata cuanto había, para adornar las casas reales [ 11] CAPITULO III Los criados de la casa real y los que traían las andas del Rey [ 14] CAPITULO IV Salas que servían de plaza y otras cosas de las casas reales [ 16 ] CAPITULO V Cómo enterraban los Reyes. Duraban las exequias un año [18] CAPITULO VI Cacería solemne que los Reyes hadan en todo el reino [ 19] CAPITULO VII Postas y correos, y los despachos que llevaban [22] CAPITULO VIII Contaban por hilos y nudos; había gran fidelidad en los contadores [24] CAPITULO IX Lo que asentaban en sus cuentas, y cómo se entendían [25J CAPITULO X El Inca Pachacútec visita su imperio; conquista la nación Huanca [ 27] CAPITULO XI De otras provincias que ganó el Inca, y de las costumbres de ellas y castigo de la sodomía [ 29] CAPITULO XII Edificios y leyes y nuevas conquistas que el Inca Pachacútec hizo [ 31] CAPITULO XIII Gana el Inca las provincias rebeldes, con hambre y astucia militar [ 33] CAPITULO XIV Del buen curaca Huamachucu y cómo se redujo [34] CAPITULO XV Resisten los de Casa marca y al fin se rinden ( 36] CAPITULO XVI La conquista de Y auyu y el triunfo de los Incas tío y sobrino [ 38] CAPITULO XVII Redúcense dos valles, y Chincha responde con soberbia [ 40] CAPITULO XVIII La pertinacia de Chincha y cómo al fin se reduce [ 42] CAPITULO XIX Conquistas antiguas y jactancias falsas de los Chinchas [ 44] CAPITULO XX La fiesta principal del Sol y cómo se preparaban para ella [ 46] CAPITULO XXI Adoraban al Sol, iban a su casa, sacrificaban un cordero [ 48] CAPITULO XXII Los agüeros de sus sacrificios, y fuego para ellos [ 50] .....etc
COMENTARIOS REALES I - INCA GARCILASO DE LA VEGA
A la Serenísima Princesa doña Catalina de Portugal, Duquesa de Braganza, etc. [ 3] PROEMIO - Al lector [ 5 J Advertencias acerca de la lengua general de los Indios del Perú [ 7] LIBRO PRIMERO DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS CAPITULO I Sí hay muchos mundos. Trata de las cinco zonas [9] CAPITULO II Sí hay antípodas [ 11] CAPITULO III Cómo se descubrió el Nuevo Mundo [12] CAPITULO IV La deducción del nombre Perú [ 14] CAPITULO V Autoridades en confirmación del nombre Perú [16] CAPITULO VI Lo que dice un autor acerca del nombre Perú [18] CAPITULO VII De otras deducciones de nombres nuevos [ 20] CAPITULO VIII La descripción del Perú (22] CAPITULO IX La idolatría y !os dioses que adoraban antes de los lncJs [26] CAPITULO X De otra gran variedad de dioses que tuvieron [ 28] CAPITULO XI Maneras de sacrificios c¡ue hacían (29] CAPITULO XII La vivienda y gobierno de los antiguos, y las cosas que comían [ 31] CAPITULO XIII Cómo se vestían en aquella antigüedad [33] CAPITULO XIV Diferentes casamientos y diversas lenguas. Usaban de veneno y de hechizos [ 34] CAPITULO XV El origen de los Incas Reyes del Perú [ 36] CAPITULO XVI La fundación del Cuzco, Ciudad Imperial [39] CAPITULO XVII Lo que redujo el primer Inca Manco Cápac [ 41] CAPITULO XVIII De fábulas historiales del origen de los Incas [ 42] CAPITULO XIX Protestación del autor sobre la Historia [ 44] CAPITULO XX Los pueblos que mandó poblar el primer Inca [ 47] CAPITULO XXI La enseñanza que el Inca hacía de sus vasallos [ 48] CAPITULO XXII Las insignias favorables que el Inca dio a los suyos [49] CAPITULO XXIII Otras insignias más favorables, con el nombre Inca [ 51] CAPITULO XXIV Nombres y renombres que los indios pusieron a su Rey [ 5 3 J CAPITULO XXV Testamento y muerte del Inca Manco Cápac [54] CAPITULO XXVI Los nombres reales y la significación de ellos [ 56] LIBRO SEGUNDO DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS CAPITULO l La idolatría de la segunda edad y su origen [ 59] CAPITULO II Rastrearon los Incas al verdadero Dios Nuestro Señor [61] CAPITULO Ill Tenían los Incas una f en lugar sagrado [64] CAPITULO IV De muchos dioses que los historiadores españoles impropiamente aplican a los indios ( 66 J CAPITULO V De otras muchas cosas que el nombre Huaca significa (70] CAPITULO VI Lo que un autor dice de los dioses que tenían [72] CAPITULO VII Alcanzaron la inmortalidad del ánima y la resurrección universal [ 75] CAPITULO VIII Las cosas que sacrificaban al Sol [ 77] CAPITULO IX Los siicerdotes, ritos y ceremonias y sus leyes atribuyen al Primer Inca [79] CAPITULO X Comprueba el autor lo que ha dicho con los historiadores españoles [ 80] CAPITULO XI Dividieron el Imperio en cuatro distritos. Registraban los vasallos [ 83] CAPITULO XII Dos oficios que los decuriones tenían [ 84 J CAPITULO XIII De algunas leyes que los Incas tuvieron en su gobierno [ 86] CAPITULO XIV Los recursos daban cuenta de los que nacían y morían [ 89] CAPITULO XV Niegan los indios haber hecho delito ningún Inca de la sangre real [ 91 ] CAPITULO XVI La vida y hechos de Sinchi Roca, segundo Rey de los Incas [93] CAPITULO XVII Lloque Yupanqui, Rey Tercero, y la significación de su nombre [95] CAPITULO XVIII Dos conquistas que hizo el Inca Lloque Yupanqui [97] CAPITULO XIX La conquista de Hatun Colla y los blasones de los Collas [ 98] CAPITULO XX La gran provincia Chucuitu se reduce de paz. Hacen lo mismo otras muchas provincias [100] CAPITULO XXI Las ciencias que los Incas alcanzaron. Trátase primero de la Astrología [ 103] CAPITULO XXII Alcanzaron la cuenta del año y los solsticios y equinoccios [ 104] CAPITULO xxm Tuvieron cuenta con los eclipses del Sol, y lo que hadan con los de la Luna [ 106] CAPITULO XXIV La medicina que alcanzaron y la manera de curarse [ 108] CAPITULO XXV Las yerbas medicinales que alcanzaron [110] CAPITULO XXVI De la Geometría, Geografía, Aritmética y Música que alcanzaron [ 112] CAPITULO XXVII La poesía de los Incas Amautas, que son filósofos, y Harauicus, que son poetas [ 114] CAPITULO XXVIII Los pocos instrumentos que los indios alcanzaron para sus oficios [118] LIBRO TERCERO DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS CAPITULO I Maita Cápac, Cuarto Inca, gana a Tiahuanacu, y los edificios que aUí hay [ 123] CAPITULO II Redúcese Hatunpacasa y conquistan a Cac-yauiri [ 126] CAPITULO III Perdonan los rendidos y dedárase la fábula [127] CAPITULO IV Redúcense tres provincias, conqu(stanse otras, llevan colonias, castigan a los que usan de veneno (129] CAPITULO V Gana el Inca tres provincias, vence una batalla muy reñida [131] CAPITULO VI Ríndense los de Huaichu; perdónanlos afablemente [133] CAPITULO VII Redúcense muchos pueblos; el Inca manda hacer una puente de mimbre [134] CAPITULO VIII Con la fama de la puente se reducen muchas naciones de su grado [ 136] CAPITULO IX Gana el Inca otras muchas y grandes provincias y muere pacífico [ 138] CAPITULO X Cápac Yupanqui, Rey Quinto, gana muchas provincias en Cuntisuyu [140] CAPITULO XI La conquista de los Aimaras; perdonan a los Curacas, Ponen mojoneras en sus términos (142] CAPITULO XII Envía el Inca a conquistar los Quechuas. Ellos se reducen de su grado [ 144] CAPITULO XIII Por la costa de la mar reducen muchos valles. Castigan los sodomitas [146] CAPITULO XIV Dos grandes curacas comprometen sus diferencias en el Inca y se hacen vasallos suyos [ 148] CAPITULO XV Hacen una puente de paja, enea y juncia en el Desaguadero, redúcese Chayanta [ 151] CAPITULO XVI Diversos ingenios que tuvieron los indios para pasar los ríos y para sus pesquerías [ 154] CAPITULO XVII De la reducción de cinco provincias grandes, sin otras menores [ 157] CAPITULO XVIII El Príncipe Inca Roca reduce muchas y grandes provincias mediterráneas y marítimas [159] CAPITULO XIX Sacan indios de la costa para colonizar la tierra adentro. Muere el Inca Cápac Yupanqui [1611 CAPITULO XX La descripción del templo del Sol y sus grandes riquezas [ 162] CAPITULO XXI Del claustro del templo y de los aposentos de la Luna y estrellas, trueno y relámpago y arco del cielo ( 164 J CAPITULO XXII Nombre del Sumo Sacerdote, y otras partes de la casa [ 166] CAPITULO XXIII Los sitios para los sacrificios y el término donde se realizaban para ir al templo. Las fuentes que tenían ( 167] CAPITULO XXIV Del jardín de oro y otras riquezas del templo, a cuya semejanza había otros muchos en aquel Imperio [169] CAPITULO XXV Del famoso templo de Titicaca y de sus fábulas y alegorías [171] LIBRO CUARTO DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS CAPITULO I La casa de las vírgenes dedicadas al Sol [175] CAPITULO II Los estatutos y ejercicios de las vírgenes escogidas [ 177] CAPITULO III La veneración en que tenían las cosas que hacían las escogidas, y la ley contra los que las violasen [ 178] CAPITULO IV Que había otras muchas casas de escogidas. Comprúebase la ley rigurosa [ 180] CAPITULO V El servicio y ornamento de las escogidas y que no las daban por mujeres a nadie [182] CAPITULO VI De cuáles mujeres hacía merced el Inca [ 183] CAPITULO VII De otras mujeres que guardaban virginidad y de las viudas [ 184] CAPITULO VIII Cómo casaban en común y cómo asentaban la casa [ 184] CAPITULO IX Casaban al Príncipe Heredero con su propia hermana, y las razones que para ello daban (186] CAPITULO X Diferentes maneras de heredar los estados [ 187 J CAPITULO XI El destetar, trasquilar y poner nombre a los niños ( 189] CAPITULO XII Criaban los hijos sin regalo ninguno ( 190] CAPITULO XIII Vida y ejercicio de las mujeres casadas [ 192] CAPITULO XIV Cómo se visitaban las mujeres, cómo trataban su ropa, y que las había públicas [193] CAPITULO XV Inca Roca, Sexto Rey, conquista muchas naciones y entre ellas los Chancas y Hancohuallu [195] CAPITULO XVI El Príncipe Yáhuar Huácac y la interpretación de su nombre [ 198 J CAPITULO XVII Los ídolos de los indios Antis y la conquista de los Charcas [ 200) CAPITULO XVIII El razonamiento de los viejos y cómo reciben al Inca [ 201] CAPITULO XIX De algunas leyes que el Rey Inca Roca hizo y las escuelas que fundó en el Cuzco, y de algunos dichos que dijo [203] CAPITULO XX El Inca Llora Sangre, Séptimo Rey, y sus miedos y conquistas, y el disfavor del Príncipe [ 204] CAPITULO XXI De un aviso que un fantasma dio al Príncipe para que lo lleve a su padre [206] CAPITULO XXIl Las consultas de los Incas sobre el recado del fantasma [ 208] CAPITULO XXIII La rebelión de los Chancas y sus antiguas hazañas [ 209] CAPITULO XXIV El Inca desampara la ciudad y el Príncipe la socorre [211] LIBRO QUINTO DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS CAPITULO I Cómo acrecentaban y repartían las tierras a los vasallos [21.5] CAPITULO II El orden que tenían en labrar las tierras; la fiesta con que labraban las del Inca y las del Sol [217] CAPITULO III La cantidad de tierra que daban a cada indio, y c6mo la beneficiaban [2191 CAPITULO IV Cómo repartían el agua para regar. Castigaban a los flojos y descuidados [221] CAPITULO V El tributo que daban al Inca y la cuenta de los orones [222] CAPITULO VI Hadan de vestir, armas y calzado para la gente de guerra [224] CAPITULO VII El oro y plata y otras cosas de estima no eran de tributo, sino presentadas [226] CAPITULO VIII La guarda y el gasto de los bastimentas [ 228] CAPITULO IX Daban de vestir a los vasallos. No hubo pobres mendigantes ( 230] CAPITULO X El orden y división del ganado, y de los animales extraños [232] CAPITULO XI Leyes y ordenanzas de los Incas para el beneficio de los vasallos [233] CAPITULO XII Cómo conquistaban y domesticaban los nuevos vasallos [236] CAPITULO XIII Cómo proveían los ministros para todos oficios (238] CAPITULO XIV La razón y cuenta que había en los bienes comunes y particulares [240] CAPITULO XV En qué pagaban el tributo, la cantidad de él y las leyes acerca de él [243] ....
EL INCA GARCILASO Y LA CONSTITUCIÓN DE LA "NACIÓN INDIANA" EN EL SIGLO XVII, 2021
Resumen: En las siguientes páginas me referiré a la transferencia de un saber letrado, como la propuesta del Inca Garcilaso sobre el pasado incaico, al ámbito del activismo político y la disputa legislativa en la constitución de una "nación indiana" en los Andes en el siglo XVII. A partir de los Comentarios reales y el océano de petitorios, alegatos, memoriales, cartas y otros documentos que numerosos caciques presentaron a la corona durante esos años y hasta el siglo XVIII, examinaré cómo esta "transferencia de saber" opera en distintas modalidades y sirve como estrategia de resistencia y a la vez de acomodamiento en la larga disputa por defender y reinventar determinadas identidades colectivas.
El Inca Garcilaso de la Vega publicó un Libro sobre la expedición de Hernando de Soto a la conquista de la Florida mientras escribía su obra más conocida, Los Comentarios Reales de los Incas. Garcilaso no estuvo en La Florida durante la expedición de Hernando de Soto pero conoció en España varias crónicas inéditas, una publicada sobre esa expedición y a uno de los soldados que sobrevivió de esa expedición. El soldado Gonzalo Silvestre era nativo de Herrera de Alcántara en Extremadura y después de la fracasada expedición de Soto pasó al Perú donde trabajo bajo las órdenes del Capitán Garcilaso dela Vega, el padre del Inca Garcilaso. Silvestre fue expulsado hacia España por el virrey del Perú y estuvo en la Corte mientras Silvestre estaba reclamando. Alli conoció al joven Garcilaso quien tomó entones conocimiento de las aventuras de Silvestre en la Florida. Silvestre fue su informante durante varios años y juntos, acordaron escribir un libro sobre esa expedición.
El análisis estructural de los diferentes módulos del proyecto fue realizado empleando el programa de análisis de estructuras Etabs 2000. Se modelaron pórticos tridimensionales para representar el comportamiento estructural. Las características de los materiales y de las secciones empleadas son las mostradas en los juegos de planos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.