Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
Resena que se elabora del libro "Como mueren las democracias" –2018–, el cual constituye la edicion en espanol del titulo original How Democracies Die , de los profesores de la Universidad de Harvard: Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. Esta obra se presenta al publico lector en un total de 335 paginas, mismas que contienen nueve capitulos.
Nueva Sociedad, 2019
¿Se está muriendo la democracia? La respuesta corta es «no». La larga, para quien esté ávido de detalles, es «claro que no». Y, sin embargo, proliferan conceptos como «recesión democrática», «erosión democrática», «reversión democrática» o «muerte lenta de la democracia». Irónicamente, esto sucede 30 años después de que los seguidores de Francis Fukuyama declararan la victoria eterna de la democracia. Es evidente que no era para tanto. Pero ni la democracia era eterna entonces ni se está terminando ahora. En ausencia de blancos y negros, la actualidad combina gotas de color entre matices de gris. Después de todo, la democracia es el menos épico de los regímenes políticos. Quizás por eso, agregaría Winston Churchill, es el menos malo. En la década de 1990, la democracia pareció convertirse en el único régimen político posible. Tres décadas más tarde, la encontramos asediada por los populismos desde adentro y por las autocracias desde afuera. ¿Podrá sobrevivir a las amenazas que hoy encarnan Donald Trump por un lado y el régimen chino por el otro? Posiblemente sí, pero deberá reformarse. Eso no es novedad: la democracia siempre ha sido el más adaptable de los regímenes conocidos. La incógnita reside en las formas que adoptará y en los procesos que las moldearán.
Estudios Políticos, 2019
Revista de Humanidades de Valparaíso, 2019
En Septiembre de 2018, la editorial Ariel publicó la traducción de Gemma Deza Guil del libro How Democracies Die, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. Ambos, profesores de Harvard, han dedicado sus carreras a investigar cuestiones relacionadas con la democracia y el autoritarismo. El trabajo de Steven Levitsky se centra en Latinoamérica y el de Daniel Ziblatt en Europa desde el siglo XIX hasta el presente. En Cómo mueren las democracias, los dos autores continúan la temática pero cambian de registro geográfico. El objetivo principal del libro es investigar si los eventos que han sucedido en los últimos años han puesto en peligro la democracia en Estados Unidos. Ya que el objeto de estudio es la democracia estadounidense, podría pensarse que las consecuencias de las tesis contenidas en el libro tienen más bien un alcance local. Sin embargo, el caso de Estados Unidos es solo un ejemplo de una tendencia general que puede verse en muchas sociedades democráticas actuales: la democracia, a día de hoy, se ve amenazada por personas y partidos políticos que usan los mecanismos democráticos en contra de los mismos sis-temas democráticos. En el mundo actual, las democracias fracasan "en manos no ya de generales, sino de líderes electos, de presidentes o primeros ministros que subvierten el proceso mismo que los condujo al poder." (Levitsky y Ziblatt 2018, 11). El libro está orientado a una audiencia muy amplia, desde público general no especializado a público académico. Para aquellas personas no familiarizadas con los debates centrales en filosofía política, la obra supone una perfecta y actualizada introducción al campo. Para el público especializado es una lectura obligada ya que es una pieza fundamental del nuevo paradigma que se está consolidando los últimos años: la subversión de la democracia por los mismos mecanismos de los sistemas democráticos (ver Stanley 2017; Sunstein 2017).
Crítica Penal y Poder, 2016
Los hechos resenados en las paginas siguientes, aunque lejos de ser exahustivos, quieren servir tan solo de aide memoire de las conversaciones y las reflexiones que los estudiosos del Derecho Constitucional deben sostener en estos momentos, en vista de la coyuntura en la que nos encontramos en Iberoamerica. Tales hechos se refieren a las diferentes formas, directas o indirectas, mas o menos cruentas o indoloras, en las que los Estados Unidos han intervenido en los paises de Latinoamerica.
Revista de Estudios Sociales, 2020
Ante la nueva ola de autoritarismo que se expande por el mundo, es necesario comprender mejor el fenómeno y contar con estrategias apropiadas para analizarlo. Para ello, este artículo propone tres aportes. Primero, discute el costo moral del deterioro democrático. El argumento es que el valor de la democracia no está definido sólo por su rendimiento, sino porque garantiza que los ciudadanos puedan elegir y controlar al poder público. Segundo, propone el concepto de erosión democrática como herramienta analítica que designa un proceso de deterioro de los atributos del régimen político que ponen en riesgo su naturaleza democrática. Finalmente, se proponen dos caminos de erosión democrática en la actualidad. Sobre esta base, se discuten contribuciones recientes y agendas pendientes.
Epílogo a El otro lado de lo popular de Gareth Williams, 2020
Tabuleiro de Letras, 2020
Lo catastrófico y lo monstruoso siempre irrumpen intempestivamente, acontecen y quiebran con el orden establecido, dan un vuelco y ponen todo pies para arriba, obligan a mirar todo desde otro lugar que no estaba previsto. Ambos, son siempre temidos, excluidos por ser desconocidos, marginados porque se los asocia a la perdición, a la maldad y al advenimiento de penurias. Sin embargo, desde la lectura que propone Jacques Derrida de estos "conceptos", se verá que todo eso está sustentado en prejuicios, que buscan someter y ocultar algunas cuestiones que "incomodan". Entonces, es la comodidad y la seguridad, en lo ya conocido, sabido y probado, lo que lleva a vestir de monstruoso y catastrófico a todo lo que se desconoce, incierto e inquietante. En ese sentido, en el escrito se busca rastrear lo catastrófico y monstruoso desde algunas de las primeras obras de Derrida y vincularlo con lo por venir de la democracia.
La Prensa, 2017
La corrupción es hoy el mayor enemigo de las nuevas democracias en la región latinoamericana.
Diario LA PRENSA, 1987
En el artículo "La democracia que se alza contra la democracia" ("La Prensa", miércoles 3 de junio de 1987, p. 9) sostuvimos-con ocasión del fallo del señor juez Irurzun-la idea, de que, el origen de las restricciones a la libertad en la actual forma de vida de europeos y americanos, tiene su origen en los medios utilizados por las democracias occidentales para luchar contra los totalitarismos de la primera mitad de este siglo, más que en las medidas adoptadas contra la crisis de 1930. Es decir en un problema político-administrativo, más que en un problema político-económico. Ahora, quisiéramos agregar, que las mencionadas restricciones son hijas de un límite mental-de un ocultamiento que se oculta-de muy larga, sino radical, data: la desconfianza en la libertad. Así, la Real Cédula del 19 de mayo de 1801, podía establecer "en Indias censores regios, que precisamente revean y examinen todas las conclusiones, que se hayan de defender públicamente, antes de su impresión y repartimiento", o la R.C. del 11 de mayo de 1780. que disponía "no se use de las voces conquista y reconquista sino de las de pacificación, reducción y población". Del mismo modo, el ministro Eduardo Wilde pudo afirmar en la célebre sesión de Diputados del 13 de julio de 1883: "El Estado tiene facultad para hacer investigaciones y para determinar condiciones a los medios que la Iglesia emplee para verificar sus fines...; en virtud de ella se ha impedido que se establezcan libremente órdenes religiosas, algunas de las
Sego-Bit: Revista de la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia, 2019
RESUMEN La presente contribución analiza críticamente algunos de los principales riesgos que se les plantean a las democracias constitucionales actuales, la nuestra entre ellas, "ocasionados" por los avances informáticos más relevantes. Tales riesgos se van a exponer en forma de tres tesis. La primera tesis desarrolla la idea de la ambivalencia, desde la óptica democrática, de las redes sociales, con sus cosas buenas (ejercicio de derechos fundamentales básicos tales como la libre expresión e información), y sus cosas malas (proliferación de las llamadas fake news; las posverdades; y el adocenamiento de las personas mediante el algoritmo que discrimina entre preferencias ideológicas y políticas para acabar haciendo que cada oveja vaya con su pareja, si se permite la expresión). La segunda tesis se interroga sobre las posibilidades de que llegue el llamado tecnoapocalipsis, posibilidades que parecen bastante remotas, la verdad. La tercera tesis, por su parte, se ocupa de los riesgos provenientes de la robótica, especialmente de los desarrollos que presenta en la actualidad la Inteligencia Artificial y en cómo puede afectar al núcleo democrático. Se cierra el trabajo con algunas ideas a modo de sugerencia sobre qué se podría hacer para mejorar la relación entre las tecnologías informáticas del siglo XXI y la norma suprema por antonomasia del siglo XX, como es la Constitución. El colofón lo pone una Coda que quiere ser esperanzadora.
Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
La pandemia de la COVID 19 puso en evidencia varias “faltas o carencias”, inicialmente, algunas estructurales y otras, coyunturales. Las medidas restrictivas fueron decididas por los ejecutivos. Los estados se plantean nuevas agendas para enfrentar la postpandemia. Pero, ¿cuál es el rol reservado a la democracia? Entre las democracias iliberales y las democracias fatigadas hay diferencias de naturaleza sustanciales.
democracia perforada: mediatización, redes, plataformas (Busso y Fernández, eds.) , 2023
Las conversaciones privadas obtenidas legal o ilegalmente se han vuelto un contenido mediático habitual. Con el propósito de averiguar cómo se integran en la comunicación mainstream, este trabajo estudia la difusión de las llamadas entre Cristina Fernández de Kirchner y su colaborador Oscar Parrilli, y de los chats de un grupo de jueces, funcionarios y empresarios argentinos. El análisis de dos medios ideológicamente opuestos enseña que ambos abordaron las filtraciones con un ethos periodístico común, patente en el encuadre de las filtraciones de acuerdo con determinadas agendas políticas y mediáticas, el espectáculo de la revelación, el uso de actos discursivos privados como armas arrojadizas, y la creencia en que la verdad de la cosa pública se esconde en la esfera íntima. Como es usual en una democracia pinchada, la privacidad de las comunicaciones personales fue sacrificada a las exigencias de la transparencia a toda costa, la auto-referencialidad periodística y el combate político.
2014
El paradigma de la democracia representativa, concepto universalmente conocido como democracia occidental cuyo esquema originario nació con la revolución Francesa se ha vuelto inviable, estaría perdiendo su impronta y por tanto su legitimidad. Sus figuras dogmáticas como, la separación de las ramas del poder público, el principio de las mayorías, la representación, la participación, la consulta, las asambleas, la soberanía, la declaración de la voluntad popular, son ilusorias, no captan su real dimensión y se podría afirmar que este paradigma ha muerto. Las dificultades, las debilidades y los fracasos de la democracia formal frente a la democracia real, incluyendo el clásico tema de la teoría de las élites, los grupos privilegiados, los detentadores del poder, la gobernabilidad, la transparencia, los intereses económicos y la legitimidad del principio mayoritario son parte de las numerosas las contradicciones en las que se mueve una sociedad democrática, que en últimas está reducida a procesos de dominación y de retórica por sus vicios congénitos, sus cuestionamientos, sus limitaciones, pero sobre todo las dificultades para dirimir el choque de intereses y las lagunas de las teorías convencionales. La participación de los ciudadanos en la mal llamada democracia, queda reducida a la simple actividad electorera y los elegidos o los detentadores del poder manejan el Estado como si fuera su propio patrimonio.
CUADERNOS DEL CLAEH, 2021
¿Cómo se dan las crisis en el seno de las democracias pactadas? ¿Cuáles son las razones que empujan a los sistemas democráticos hacia un escenario de deterioro de las reglas formales e informales? ¿Qué posibilita la erosión de la democracia en aquellos sistemas políticos que gozaron de buen prestigio y salud? El libro El declive de las democracias pactadas. España, Chile y Venezuela, de Paola Bautista de Aleman (2021), presenta tres casos de democracias que, décadas después de ser instaladas, entraron en crisis: Venezuela como caso de ruptura, con el quiebre de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, y la posterior reinstalación de la democracia vigente hasta 1998, y dos casos de transición de la dictadura a la democracia: España con el fallecimiento de Francisco Franco, en 1975, y Chile con la salida del régimen pinochetista, entre 1988 y 1990.
Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid nº16, 2007
La guerra de las democracias «La mayoría de la gente corriente cometerá cada día menos errores al gobernarse a sí misma de los que cualquier cuerpo más reducido cometería al intentar gobernarla». F. D. ROOSVELT «El pueblo es admirable para elegir a aquellos a quienes debe confiar una parte de su autoridad... ¿Pero sabrá conducir un asunto, conocer los lugares, las ocasiones, los momentos, y aprovecharse de ellos? No, no lo sabrá». MONTESQUIEU
La palabra «democracia» y, por ende, el mismo concepto que ella designa, tienen su origen en Grecia. Parece, pues, lícito, y aun necesario, recurrir a la antigua lengua y cultura de la Hélade cuando se intenta comprender el sentido de dicha palabra, tan llevada y traída en nuestro tiempo.
3 A este respecto, la obra del historiador y politólogo Karl Dietrich Bracher, empezando con su ensayo histórico-teórico «Auflósung einer Demokratie: Das Ende der Weimarer Republik ais Forschungsproblem», en la obra dirigida por Arkadij Gurland, Faktoren der Machbildung (Berlín: Duncker und Humblot, 1952), págs. 39-98, ha abierto nuevas y originales perspectivas. Nuestro análisis está inspirado y debe mucho a su pensamiento y monumental obra. 6 Indalecio Prieto, Discursos fundamentales (Madrid: Turner, 1975), pági nas 272-73. 7 Véase la obra dirigida por Juan J. Linz y Alfred Stepan, T he Breakdown of Democratic Regimes. Latin America (Baltimore: John Hopkins University Press, 1978). 10 Bracher, «Anflosung einer Demokratie». 11 Un análisis interesante de lo que se llama causas precipitantes es Robert M clver,
Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, 2020
La interesante obra que se reseña en este espacio y que recientemente se ha incorporado a los estantes de las librerías que cuentan con secciones especializadas en las áreas de ciencias políticas y jurídicas contemporáneas, constituye la edición en español del título original "How Democracies Die", de los profesores de la Universidad de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt.
Para analizar la situación y las perspectivas de la sociedad civil y de los movimientos sociales en el México del presente, así como su relación con la democracia, es necesario resolver una aparente paradoja que se traduce en el hecho de que la sociedad civil en nuestro país está altamente organizada, al tiempo que son cada vez más frecuentes los movimientos que se producen por fuera de los canales organizacionales: marchas, movimientos de rechazo a acciones de política pública, resurgimientos identitarios y movilizaciones espontáneas de reclamos al Estado, entre otros; lo que a todas luces indicaría que las organizaciones existentes no logran canalizar los conflictos, porque tienen escasa legitimidad o porque no logran traducir los proyectos y las necesidades de la población. Además de resolver esta aparente paradoja es necesario analizar por qué la mayoría de estos movimientos sociales parece tener una característica defensiva, reactiva, que explica su escasa capacidad de vincularse a otros movimientos, convertirse en organizaciones sociales más permanentes y eventualmente traducirse en proyectos políticos. En contraste con lo que sucede en otras partes del continente, a pesar de la densidad organizacional y la cantidad de movimientos sociales espontáneos, éstos rara vez cristalizan en organizaciones sociales propias o en redes de movimientos que planteen alternativas sociales, políticas o culturales, como sí lo ha logrado el PT brasileño o el MAS * Profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. <[email protected]>. 11 boliviano. Como sucedía en el antiguo régimen priista, estos movimientos son en general cooptados por actores políticos o marginados por el gobierno y eventualmente reprimidos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.