Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Diversidad Cultural E Interculturalidad 2006 Isbn 987 574 080 2 Pags 73 82
Índice Migración temporal y proyectos familiares de los trabajadores mexicanos en la agricultura canadiense. Migración y comida mexicana. Un mosaico gastronómico extraordinario en la vida cotidiana.
2016
La importancia de este trabajo, es hacer un análisis reflexivo de la práctica Etnocomunitaria, con conducente a trabajo de grado, con el interés de establecer un acercamiento con los egresados de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, y el impacto laboral que han tenido los egresados a nivel regional. Lo cual se le realizó unas encuestas para conocer sus trayectorias y percepción en el campo laboral, experiencias, sus aprendizajes significativos y la construcción de sus relaciones sociales, siendo este el proceso mediante el cual se recoge la información sobre sus recorridos laborales. Teniendo en cuenta sus desempeños y sus percepciones laborales. Por ende es interesante retomar la categoría de diversidad cultural, para asociarla al ejercicio o labor que realiza el egresado en los distintos contextos educativos. Teniendo en cuenta las diversas relaciones que se tejen entre individuos en un ambiente socio-educativo
Revista de Investigación Educativa, 2016
aprendizaje permanente. Se basa en las aportaciones emergentes de diferentes campos científicos y tecnológicos (especialmente desde la neurociencia educativa, los estudios sobre las inteligencias múltiples y su evolución, el aprendizaje adaptativo y la resiliencia) que están influenciando o pueden influenciar prácticas educativas y que inciden en la concepción de la educación inclusiva. Se sugiere una investigación educativa que haga avanzar ese enfoque y se plantee desde el reconocimiento positivo de la diversidad, contribuir al cambio educativo. Palabras clave: diversidad educativa; neurociencia educativa; inteligencias múltiples; resiliencia; aprendizaje adaptativo; personalización educativa; investigación transformadora.
CULTURAL DIVERSITY IN CONTROVERSIAL CONDITIONS Summary: After a much needed review demystifying the concept of "culture", this paper states that the true value of so-called cultural diversity is co-evolution by mutual interaction. I provide an example of controversy over violent practices with animals in northern California, detailing how concern for the economic value of urban properties near charro arenas supersede pro-animal or pro-culture arguments. Finally, I critique the situation in Mexico with its total absence of discussion and the disqualification of other parties as relevant stakeholders. Key words: culture, charreada, California, animal, violence DIVERSIDAD CULTURAL EN CONDICIONES POLÉMICAS Resumen: Luego de una necesaria mirada desmitificadora de la “cultura”, puntualizo que el justo valor de la llamada diversidad cultural es la co-evolución por interacción mutua, muestro un ejemplo de polémica en torno a prácticas violentas con animales en el norte de California, preciso cómo por encima de los argumentos pro-animales o pro-cultura, se impone la preocupación por el valor económico de propiedades urbanas cercanas a los lienzos charros. Finalmente, critico que la situación en México sea la total ausencia de debate y la descalificación de unos y otros como interlocutores pertinentes. Palabras clave: cultura, charreada, California, animal, violencia
A. La cultura de la diversidad 1. Nosotros y los otros 2. La diversidad frente a la normalidad y la discapacidad B. La educación inclusiva 1. Recorrido histórico desde la exclusión hacia la inclusión 2. Diferencias entre la integración y la inclusión 3. De las NEE a las barreras para acceder al aprendizaje 1 Este texto está tomado de: ROSANO, Santiago; El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. Tesis de maestría (sin publicar). Cuenca, 2007.
Tequio
Speech and thought have a single organic substrate: the cerebral hemispheres, which are responsible for processing the information received through the senses and give it meaning based on the culture and the language we use to put it into words. But this information is not processed in the same way in all cultures and with different languages. What impact can have an educational model that aims to be universal in children with different cognitive models? Is that an education Westernized and Universalist is suitable for all type of culture and of language?
Se analiza el origen medieval de la tolerancia para enfatizar la necesidad de superarla con el fin de pasar a una concepción de inclusión social asertiva y no solo tener que soportar al diferente
Enseñanza de las ciencias, 2013
Este avance de investigación 1 sobre las concepciones de profesores de ciencias acerca de la diversidad cultural (DC) en la enseñanza de las ciencias, se pregunta por las perspectivas epistemológicas que no la reconocen. El marco teórico se fundamenta en la idea de etnocentrismo epistemológico. La metodología es de tipo cualitativo y analiza 17 entrevistas, los resultados se ilustran con el caso de una profesora, dada su pertinencia e impacto. Se concluye, que aunque tiene una actitud crítica frente a la exclusión de la DC, sus perspectivas sobre la naturaleza cultural e histórica de la ciencia deben ser fortalecidas.
Revista de Educación, 345. , 2008
Este texto se propone reflexionar sobre el papel asignado a la «cultura de origen» por parte del profesorado en las representaciones relacionadas con la «integración» y los resultados escolares de los alumnos de origen extranjero, como factor mediador en su «educabilidad». Para ello, se ofrecen datos obtenidos, mediante cuestionarios aplicados a 90 profesores de secundaria (ESO), en una investigación reciente (I+D+i; SEJ2005-08371), complementándolos con los de otras realizadas por diversos autores.
Palimpsestvs Revista De La Facultad De Ciencias Humanas, 2005
Tradicionales Alternativas; asesor para el desarrollo de un modelo indígena de servicios de salud en la Sierra Nevada de Sta. Marta; ha participado en la Cátedra Manuel Ancízar (U.N.) y ha sido publicado por Naciones Unidas (PNUD,
Como seres humanos somos entes sociales por naturaleza, necesitamos relacionarnos con otros individuos para poder tener un desarrollo adecuado a lo largo de nuestra vida, esto nos permite conocer diferentes tipos de pensamientos e ideologías, además de costumbres, lenguas y tradiciones, todo esto conforma a la cultura. Existe una gran diversidad cultural debido a la proporción de los
2020
Sin duda desde miradas críticas al mundo de hoy podremos ver y tal vez sentir una serie de fenómenos desunidos; estamos en una aldea global, interrelacionada por los medios de comunicación que son el medio para que unos pocos pretendan el universalismo y la globalización; con la promesa de respetar la diversidad cultural. Paradoja eso de querer globalizar, unificar en la diversidad cultural más amplia del planeta; en plena era donde el instrumento son las tecnologías y el caldo de cultivo es la continua intencionalidad de la riqueza y poderío en manos de unos pocos; con mucho más de las tres cuartas partes de personas del mundo que no tienen acceso a las tecnología y otros millones que mueren de sed, de hambre; de los principales derechos del ser humano violados en plena era donde<br> el hombre ha viajado al espacio muchas veces. Mientras se destruyen países por decisiones de quienes ni conocemos. Unos pocos disponen la guerra y unos tantos hermanos se enfrentan hasta la destr...
La convivencia escolar y social son temáticas prioritarias en los estudios sociales, especialmente para todos los implicados en la educación, desde el profesorado a las familias, pasando por el alumnado y las administraciones educativas. El asunto adquiere una especial importancia especialmente en las sociedades avanzadas y culturalmente diversas con sistemas educativos universales, en los que afortunadamente toda la ciudadanía está implicada y afectada, al menos durante diez o doce años por la educación escolar. En este trabajo, tras revisar estudios sobre la temática, se comparte una propuesta desde la perspectiva de la investigación para la Cultura de Paz aplicada a la educación, partiendo del siguiente planteamiento: Si nos preocupa la convivencia escolar y social y queremos mejorarlas, así como ayudar a que existan los menos problemas posibles, y que los que haya se solucionen de forma pacífica y noviolenta ¿por qué focalizamos nuestra atención sobre todo en las conductas que dificultan la convivencia y en cómo sancionarlas, y apenas nos fijamos en las conductas que la favorecen y en cómo fomentarlas? Se exponen los principios que la fundamentan, basados, sobre todo, en las resoluciones y disposiciones de Naciones Unidas para el desarrollo de la Cultura de Paz -especialmente siguiendo las propuestas del Manifiesto 2000-, y adaptando al campo educativo las aportaciones realizadas por la Investigación para la Paz desde la perspectiva de la paz imperfecta, para finalizar con una breve exposición de los objetivos específicos de la propuesta.
Analizar el corto llamado “Levántate” como objeto de estudio con el fin de poder contextualizarlo y verlo desde una mirada distinta, es decir, no sólo quedarnos en este caso con la homofobia planteada, sino también poder utilizar este video como ejemplo ante cualquier tipo de discriminación o exclusión en la escuela.
When the so-called cultural unity of states becomes a chimera in front of our eyes, a chimera that can only be reached in the feverish minds of fascists and their followers, and the developed world turns into a mosaic of ethnic groups and cultures.
MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural, 2017
Quaderns del CAC es una revista electrónica anual que se publica el mes de julio en catalán, castellano e inglés. Se ha editado en papel en catalán desde el número 1 (año 1998) al número 35 (diciembre de 2010).
REFLEXIONES EN TORNO AL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN ESCUELAS RURALES DEL CONURBANO BONAERENSE, 2017
Resumen En la actualidad -en contraposición al viejo modelo escolar que proponía homogeneizar a los estudiantes-, nos encontramos con un paradigma que sostiene el valor de incorporar la diversidad cultural. No obstante, en la cotidianidad escolar conviven y se tensionan, de forma compleja, discursos y prácticas pertenecientes a ambos modelos. Así, este artículo se propone indagar algunas de esas tensiones a partir de una investigación llevada a cabo en escuelas rurales del conurbano bonaerense.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.