Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Intersticios De La Politica Y La Cultura Intervenciones Latinoamericanas
En este artículo voy a tratar de identificar algunos problemas conceptuales que resultan relevantes para debatir sobre los términos de una pedagogía descolonial, pues entiendo que la descolonización “es un proyecto todavía inacabado a nivel global”. Puede aún decirse que el problema del siglo XXI seguirá siendo el problema de la colonización y ésta toma la forma de un empobrecimiento continuo de poblaciones racializadas, de una invasión a territorios desprotegidos y sumidos en desastres humanitarios. Este nuevo colonialismo busca hacer de los mismos piezas claves en el triunfo de la expansión de la lógica del capital en todo el mundo, creando murallas de contención entre las zonas privilegiadas y el antes llamado Tercer Mundo. Teniendo en cuenta estas afirmaciones, me propongo abrir un debate en el seno mismo de la pedagogía, pues mi intención es revisitar legados alternativos y radicales, reflexionar sobre las críticas realizadas por Paulo Freire a las formas hegemónicas de dominación colonial en su formato educativo y proponer nuevos debates pedagógicos desde una perspectiva descolonial. Mi objetivo es sospechar de saberes dados y contribuir a las discusiones que se vienen realizando en nuestro país y en Latinoamérica desde diversos colectivos de investigaciones y de producciones tanto individuales como colectivas. Palabras claves: pedagogía descolonial, descolonización, Freire, Fanon, colonialidad. Resumo Neste artigo, vou tentar identificar alguns problemas conceituais que são relevantes para discutir os termos de uma pedagogia decolonial, porque eu entendo que a descolonização "é um projeto ainda inacabado global". Pode mesmo dizer-se que o problema do século XXI continuará a ser o problema da colonização e isso toma a forma de um empobrecimento contínuo de populações racializadas, uma invasão de sem proteção e mergulhou em desastres humanitários territórios. Este novo colonialismo, defina-os como elementos-chave para o sucesso da expansão da lógica do capital em todo o mundo, criando muros de contenção entre as áreas privilegiadas e anteriormente chamado Terceiro Mundo. Tendo em conta estas afirmações, eu pretendo abrir um debate no seio da pedagogia, como eu pretendo retomar legados alternativos e radicais, refletir sobre a crítica feita por Paulo Freire às formas hegemônicas de dominação colonial em seu formato educacional e propor novos debates pedagógicos a partir de uma perspectivades-colonial. Meu objetivo é suspeita de conhecimento impostos e contribuir para os debates que estão ocorrendo em nosso país e na América Latina por vários grupos de pesquisa e de produção individual e coletiva. Palavras-chave: pedagogía descolonial, descolonização, Freire, Fanon, colonialidade.
Estudios subalternos, decolonialidad.
Revista De Antropologia Experimental, 2014
DESCOLONIALES PATHS IN THE PRODUCTION OF SUBJECTIVITIES POLICIES IN THE FIELD OF EDUCATION En Argentina, el ámbito de promoción de políticas públicas dirigidas a fomentar la integración social por la vía multiculturalista se ha centralizado en torno al eje educativo-cultural. En este sentido, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una de las ocho modalidades en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en conformidad al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional. Sin embargo, se han iniciado "otras" experiencias educativas que intentan abordar la interculturalidad entendida como una "opción política descolonizadora", incluyendo en sus proyectos educativos praxis que aboguen por cambios estructurales, ya no exclusivamente en el plano educativo-cultural, sino en una propuesta inclusiva de la pluralidad fundada en el respeto de una ética liberadora. Este trabajo pretende reflexionar en torno a los abordajes anclados en una acción descolonizadora, que constituye el andamiaje teórico conceptual que sirve de sostén al Programa Educativo del Consejo Qompi en Pampa del Indio, Provincia del Chaco.
2020
Este trabajo propone un recorrido pedagogico, por medio de una serie de propuestas que abordan elaboraciones criticas de pensadores des-coloniales y liberacionistas, que han contribuido a marcar el rumbo del nuevo camino que seguiran las ciencias sociales en Abya Yala (America Latina), como fuentes metodologicas y epistemicas desde donde podemos deconstruir los proyectos de educacion colonial y, a la vez, avanzar en la proposicion de una educacion y una practica para la liberacion de dichas estructuras de dominacion. Una de las principales funciones teorico-practica de la filosofia de la liberacion es propiciar una educacion para la descolonizacion y la liberacion cultural, epistemica, politica, economica, ecologica, estetica, espiritual de America
Intersticios De La Politica Y La Cultura Intervenciones Latinoamericanas, 2014
Para el Movimiento campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC) la formación y la educación son temas centrales desde los orígenes de la organización. La opción por la educación popular es un signo fundante del MOCASE-VC, ya que sella en términos prácticos los encuentros que dieron origen al movimiento. El origen del MOCASE constituye una marca fuerte en relación con la opción educativa que toma el Movimiento. Es un momento fundacional que marca el encuentro de la experiencia y el saber campesino indígena con el saber académico de jóvenes universitarios, dando lugar a la construcción de saberes nuevos, superadores pero en el campo, bajo el alero del rancho 1 : Bajo el alero del rancho, el campo santiagueño es mirado desde dentro, desde sí mismo. Esta experiencia resulta fundante del propio Movimiento. Pero además y consistentemente, es clave para pensar en pedagogías que se basen en la educación popular y en la valoración que en el MOCASE-VC se hace del saber académico y político puesto al servicio del Movimiento, en una construcción dialéctica permanente con él. La Educación Popular constituye desde ese momento una toma de posición explícita. Los espacios educativos que se desarrollan en el movimiento serán pensados desde la pedagogía de la liberación. El posicionamiento aparece explicitado en proyectos y documentos así como en sus prácticas. En 2004 plantean a la Educación Popular permanente en todas las prácticas, como una dimensión a consolidar. Explicitan la necesidad de
Perspectivas decoloniales sobre la educación, 2019
La educación es un espacio privilegiado para construir un relato social en la sociedad actual. Quizás uno de los más relevantes en tanto que juega con las etiquetas de la verdad, la certeza y la autoridad. Nuestras prácticas educativas, por tanto, deberían suponer una apuesta por la emancipación, la igualdad y la justicia, como propuestas para un cambio de perspectiva en este proceso de construcción. Como educadores tenemos la obligación de preguntarnos sobre nuestra responsabilidad con el futuro de la sociedad y los sujetos que educamos. Vivimos momentos social y politicamente complejos en las que las diferentes perspectivas en pugna buscan legitimarse a través de la educación en sus diferentes modalidades, convirtiéndola en la arena para la confrontación politica, cultural y económica. Asistimos a la hegemonia de una educación centrada en los resultados, la prescripción y la determinación técnica, donde el conocimiento asume un valor de cambio. En este libro se pretende mostrar que existen otras perspectivas que intentan romper este muro neoliberal, colonizador y alienante, partir de propuestas participativas, centradas en las personas y su necesidad de mejorar sus condiciones de vida, que ponen el énfasis en los procesos colectivos y donde el conocimiento se pone al servicio de la emancipación. Este libro presenta una propuesta que quiere abrir nuevos caminos, posibilidades y potencialidades desde una posición que entendemos descolonizadora. Otra educación es posible.
El Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas (DIE-UD), en su compromiso por contribuir con la construcción de conocimiento disciplinar, pedagógico y cultural, así como el de aportar en el análisis y formulación de políticas públicas en educación, ofrece el seminario Miradas Contemporáneas en Educación: algunos puntos claves para el debate. Este tiene como propósito constituirse en un escenario constructivo, destinado a la reflexión, y al estudio permanente en torno a los temas y problemas contemporáneos de la educación, así como para la observación e incidencia en la formulación de políticas pedagógicas, aportando elementos críticos a los procesos que actualmente se adelantan al interior de la Universidad, en el plano distrital, nacional y latinoamericano.
Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día.
scielo.unam.mx
Organization), que edita la revista Journal of World History, fue creada desde 1982 en Estados Unidos, el florecimiento de la investigación publicada sobre el tema se ha producido a partir de finales de los noventa del siglo XX y prin-cipios del actual. Jeremy Adelman (2004: ...
Magistério - Bogotà, 2019
En diciembre de 1851, Sojourner Thruth, la conocida activista negra, pronunció en la Convención de los Derechos de la Mujer de Ohio un discurso en el que cuestionaba la homogeneidad de la identidad de género en función de la racialidad. Entonces, señaló: "Los caballeros dicen que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carretas y para pasar sobre los charcos en la calle, y que deben tener el mejor puesto en todas partes. ¡Pero a mí nadie nunca me ha ayudado a subir a las carretas o a saltar charcos de lodo, o me ha cedido el mejor puesto! ¿Acaso no soy una mujer? (…)" Flàvio Santiago evoca este discurso para introducir sus reflexiones sobre la racialización de las relaciones sociales en el mundo contemporáneo y la necesidad de descolonizar la educación para hacer viable la interculturalidad.
redalyc.uaemex.mx
2006 Lorenza Villa Lever RESEÑA DE "EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO HUMANO. EL CASO DE TRES UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS" DE PEDRO FLORES CRESPO Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio, año/vol. 11, número 029 ...
Ra Ximhai, 2012
La experiencia educativa venezolana ha emergido por la adopción de un modelo científico y social neoliberal, inscrito en el sistema-mundo moderno-capitalista; también, ha concretado una forma de nación educada según los principios ilustrados y liberales que en nuestra América han operado desde el siglo XVI. Como reflexión teórica, este trabajo examina la continuidad histórico-social de la matriz colonial en la educación venezolana; y presentamos evidencias históricas en diálogo con el pensamiento decolonial, la perspectiva foucaultiana sobre el poder-saber y la pedagogía crítica, para criticar los diseños curriculares, contenidos y estrategias escolares a fin de constatar los posibles cambios que estas estructuras ameritan. Se espera que esta propuesta ponga en marcha la elaboración del problema de la colonialidad del hacer en correspondencia con la matriz moderna/colonial que circula en los espacios educativos, asumiendo la necesaria adopción de formas fronterizas para entender los...
Revista Electrónica Educare , 2015
El presente ensayo plantea la importancia de descolonizar la educación como una de las estrategias que contribuirán a generar una nueva visión de mundo, más humana, más solidaria y más crítica Posiciona la mirada en un territorio sobre el que se ha escrito mucho –la educación–, pero del que quedan muchas discusiones pendientes en torno de la posibilidad de pensar en otra educación posible; una educación que nos permita asumirnos como sujetos históricos que dan sentido a su existencia, al romper su sujeción ideológica a los marcos epistémicos, culturales, axiológicos y ontológicos sobre los que se erigió y erige la actual matriz de dominación neocolonial.
Integra Educativa N° 12, 2011
Resumen Este ensayo tiene como punto de partida la problematización de la blanquitud y la razón colonial; se muestra que la universalización de la sociedad de la modernidad capitalista se basa en la blanquitud, la misma no solo es un racismo de contenido étnico (lo blanco sobre lo no-blanco) sino también de la identidad, es un racismo identitario que promueve principalmente la blanquitud civilizatoria, por ello puede reproducirse más allá del color y la cultura. Pero en sociedades impregnadas de colonialismo interno no basta con que los grupos subalternizados se blanqueen cultural y somáticamente, sino que estos mecanismos crean nuevos eslabones de discriminación, se institucionaliza la exclusión y se conforma estructuras sociales donde se mezclan los componentes de casta y clase, los de “arriba” desprecian a los de “abajo” y los de “abajo” sueñan con ser como los de “arriba”. Es dentro este tipo de escenarios que debemos pensar la descolonización, la misma que no es una política estatal sino una conquista de la lucha indígena para romper con el carácter discriminador y excluyente de la sociedad y el Estado boliviano. Por ello la propuesta para descolonizar la educación que se presenta parte por desmontar las formas sutiles (no por ello menos perversa) de reproducción de la condición colonial, se plantea que debemos trabajar la educación desde todas las formas imaginables de resistencia y subversión al orden hegemónico y de esa forma comenzar un descentramiento de la narrativa colonial. Palabras clave: blanquitud, razón colonial, descolonización, narrativa colonial Abstract This essay starts with the “whiteness” problem and the colonial rationale. It shows that the universalism of society in capitalist modernism is based on “whiteness”, and that it implies not only ethnic racism (the white man dominating the non-white), but also racism based on identity. It is an identity racism that promotes the civilized “whiteness”, which allows it to reproduce itself beyond color and culture. In societies impregnated with internal colonialism, discrimination does not stop with the “whitening” of subaltern groups; the mechanisms of society create new links of discrimination and institutionalize the exclusion; social classes are being constructed, where the component of class and race are mixed and those from “above” look down on the “lower” ones, and the latter dream of becoming like those on top. It is in this type of scenario that we must conceive of decolonization, which is not state politics, but a conquest of the indigenous fight to break the discriminatory and exclusive character of society and the Bolivian state. Therefore, the proposal to decolonize education, which is presented in part to dismantle the subtle (but not less perverse) forms of reproduction of the colonial condition, involves dealing in education with all imaginary forms of resistance and subversion of the hegemonic order, initiating in this sense a de-centralizing of the colonial narrative. Keywords: blanquitud, colonial reason, decolonization, colonial narrative
VIII Jornadas Nacionales y 1er. congreso internacionalsobre la formación del profesorado, 2015
Resumen Una conversación con un grupo de docentes, colegas de una institución educativa, deviene en una situación de inquietud ante la expresión que uno de ellos realiza en referencia a cómo se siente trabajando en una Escuela Media de Mar del Plata, en zona rural, donde se percibe a sí mismo como "extranjero". Tan distante es el sentimiento de pertenencia a la cultura escolar que el término que emplea connota una gran serie de significados interesantes por explorar. Entonces me pregunto: ¿En qué sentidos se percibe a sí mismo como extranjero? ¿En su vocabulario? ¿En el cotidiano trato con sus alumnos? ¿A nivel cultural? Y tal vez con mayor nivel de profundidad, ¿Códigos morales? ¿Escala de valores? Y también me pregunto: ¿Cuál es la percepción propia para tener ese sentimiento? ¿Es sólo un sentimiento o se refleja en una posición de superioridad sobre sus alumnos? (consciente o no). La expresión de la alteridad, percibida por el docente, ¿habla de la existencia de una (sub) cultura?, marcada tal vez por el hecho (expresado por el docente) de que "esos" chicos deben trabajar durante la mañana en tareas de tipo rural, para asistir a la escuela por la tarde. La tarea planteada está atravesada por contradicciones que demuestran la complejidad de la situación a analizar.
Educación Colonial, Educación Dominadora, Educación Eurocentrica, Pedagogía de la Liberación, Pensamiento de la Liberación, Filosofía de la Liberación,Educación Colonial JOSE ORLANDO MELO NARANJO JOSE ORLANDO MELO NARANJO JOSE ORLANDO MELO NARANJO JOSE ORLANDO MELO NARANJO
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.