Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Mutirõ. Folhetim de Geografias Agrárias do Sul
Este trabajo pretende reconstruir una experiencia en monitoreo de sequias en Argentina ocurrida durante la sequía 2017-2018 que produjo una caída en un tercio del PBI agropecuario comparado con el período anterior y la declaración en estado de emergencia agropecuaria en ocho provincias por la pérdida de rendimientos en los dos cultivos principales: soja y maíz. En este contexto se puso en debate la metodología más adecuada para evaluar la situación. Por un lado, la posibilidad de utilizar para la evaluación del impacto un único índice derivado de información satelital, frente a la utilización de múltiples índices que permitan identificar el efecto de la sequía en distintas variables ambientales, así como involucrar a las instituciones que los producen y publican mediante una mesa de discusión técnica interinstitucional e interdisciplinaria. Con ello pretendemos también poner en debate el alcance de las geotecnologías en el monitoreo de sequías, así como la importancia de que existan...
Análisis de la situación de México en los últimos años.
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/ licence-request o a [email protected]. Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a publications-
Análisis de las lluvias, tendencias y variabilidad de la precipitación pluvial, en Aguascalientes (México), durante el último siglo y posibles factores.
Atlas de Sequía de América Latina y el Caribe, 2018
2010
La investigación dirigida por Carla Quiroga (Universidad Privada Boliviana) contribuye a la mejora de los procesos de beneficiado de quinua que, en el marco del desarrollo sostenible, procuren una producción más limpia. La innovación tecnológica propuesta es un proceso optimizado de beneficiado en seco mediante el empleo de un reactor de lecho fluidizado de tipo surtidor, que, dentro de este proyecto, fue sometido a prueba con granos provenientes de Oruro y Potosí. Los beneficios que ofrece esta tecnología son, entre otros, reducir el porcentaje de saponinas del grano conservando la calidad nutritiva de la quinua y recuperar la totalidad de las saponinas extraída para su potencial utilización en los sectores de alimentos, cosméticos, agrícola y farmacéutico. Asimismo, evitar el consumo de agua en el proceso de beneficiado y, por consiguiente, la emisión de efluentes contaminados con saponinas.
COMPETENCIA PERFECTA: Modelo de mercado caracterizado por las siguientes premisas fundamentales: a) Gran cantidad (concurrencia) de vendedores y compradores, de tal manera que ninguno de ellos puede incidir en las condiciones del mercado; b) Producto homogéneo; c) Perfecta información; d) No intervención estatal y e) inexistencia de barreras al ingreso o salida. Este modelo, aunque disociado de la realidad, es en lo fundamental una consideración teórica útil a los efectos del análisis. Es posible demostrar que las empresas concurrentes maximizan beneficios de corto plazo al nivel de producción que iguala sus CMg al precio de mercado; en efecto, una empresa tratará de obtener el máximo beneficio:
Se analiza la severidad de la sequía que afectó a las regiones central y meridional de España desde 1991 a 1995. Se hace un somero resumen de los tipos de sequía y de las diversas acciones posibles para mitigar sus efectos negativos. Se describen las acciones tomadas en los últimos años tanto para garantizar o mantener la oferta de agua, como para gestionar su demanda mediante diversas políticas de ahorro. Se llega a la conclusión de que en ambos aspectos hay todavía amplias posibilidades de introducir mejoras en España. INTRODUCCIÓN En el verano de 1995 la sequía volvió a estar con gran frecuencia en los titulares de los medios de comunicación en amplias zonas del Centro y Sur de España. Esta situación, de modo más intenso se dio en la Bahía de Cádiz donde algunos núcleos urbanos importantes estuvieron cuatro años seguidos padeciendo severas restricciones de agua. Este artículo corresponde, con ligeras modificaciones, a la conferencia pronunciada por su autor el 30 de agosto de 1995 en la II Conferencia Europea de Ecología y Medio Ambiente (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). De 1991 a 1995, el anterior Gobierno adoptó diversas medidas de emergencia con un coste para el erario público del orden de cien mil millones de pesetas. El anterior Ministro de Obras Públicas anunció que en 1995 unos ocho millones de españoles habían padecido restricciones de agua urbana. Por otra parte, en el verano de 1995, con motivo del Trasvase Tajo-Segura, no sólo se reanudaron las "hostilidades hídricas" entre las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y de Murcia y Valencia, sino que la "Guerra del Agua" se extendió a Portugal, donde el Plan Hidrológico Nacional-o Plan Hidrológico Español, como allí suelen decir-fue uno de los principales temas de los programas de los partidos políticos de ese país en sus elecciones generales de octubre de 1995 (ver p.e. ABC, 21 agosto 1995, pág. 20). Sin embargo, sería erróneo pensar que en España se padeció durante esa quinquenio una situación insólita. La sequía es un "componente normal" del clima de la mayor parte de España, al igual que de cualquier otro
2011
Evaluación de una metodología de modelación y simulación participativa para contribuir a la comprensión y comunicación del fenómeno de la sequía y mejorar la capacidad de adaptación de productores ganaderos del Basalto
El Lebrillo Cultural, n. 26, p. 31-44, 2009
La pretensión de este artículo es dar a conocer la importancia que tuvo en su día la “Dehesa de la Sevilluela”, ubicada dentro del término municipal de Venta del Moro. Sevilluela fue una dehesa más de la antigua jurisdicción de Requena, que primero sirvió como fuente de ingresos para el Concejo de Requena y ya en el s. XVIII su roturación con fines agrícolas benefició a los habitantes de Venta del Moro, Jaraguas y Villargordo principalmente. El ejemplo de la “Dehesa de Sevilluela” nos sirve para explicar el sistema de adehesamiento del antiguo y amplísimo término de Requena y las transformaciones agrícolas experimentadas con el devenir de los tiempos.
El Síndrome de Doña Perfecta, 2018
Hace algún tiempo encontré cierto material relacionado con un síndrome de personalidad del cual se ha escrito relativamente poco: El Perfeccionismo. En la práctica profesional he conocido algunas personas, especialmente mujeres, quienes cargan con este peso sobre sus hombros: el de ser "perfecta" en todo lo que hacen o dicen. Su sentido de responsabilidad las consume hasta tal punto que no logran delegar ningún trabajo en otros, debido a su falta de confianza en que los demás logren realizar una tarea tan satisfactoria como ellas exigen. He observado que la presencia de este problema se encuentra el doble de veces en mujeres que en varones y atribuyo esta diferencia de sexos debido a un mayor sentido de competitividad por parte femenina. Aunque ser perfeccionista parecería algo positivo porque ayudaría a conseguir más cosas y ser más exitosa; en realidad, el exceso de perfeccionismo puede provocar consecuencias tan negativas como: vivir más tensa, estar más angustiada, no disfrutar de los logros e incluso un sentimiento de fracaso pese a hacer bien las cosas. Características del Perfeccionista-En el fondo de su mente subyace una tremenda inseguridad en sí misma, por lo tanto, es exigente con los demás, se obsesiona con tener absolutamente todo bajo control porque piensa que es una forma de conseguir el reconocimiento que se merece.-La rigidez de pensamiento es una característica importante, suele defender a ultranza sus ideas, conceptos y modelos, anteponiéndolos por encima de los demás.
2014
Fil: Pierella Karlusich, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Plan Agropecuario, Montevideo, 2011
Evaluación de una metodología de modelación y simulación participativa para contribuir a la comprensión y comunicación del fenómeno de la sequía y mejorar la capacidad de adaptación de productores ganaderos del Basalto
Ingeniería del agua, 2003
La sequía es un fenómeno pasivo y no se considera una catástrofe natural propiamente dicha, pero su impacto puede ser muy severo. La disminución resultante en las reservas de agua causa conflictos de intereses entre los usuarios. Los agricultores piensan en su medio de vida y en la futura viabilidad de sus negocios. Los alcaldes de las ciudades, por otro lado, están preocupados porque puede que no haya agua suficiente disponible para la población. La gente en las zonas urbanas odian ver que los grifos de sus casas se queden sin agua. Los ambientalistas se preocupan por las condiciones de los cauces naturales y de los lagos.
Revista planeo, 2024
Durante la última década, Chile ha experimentado una megasequía que ha agudizado los conflictos socioambientales debido a la inequidad en el acceso al agua en las zonas rurales de sus Valles Centrales. Estudios recientes han analizado el efecto combinado de los cambios climáticos y el consumo de agua en cuencas afectadas por la sequía. Sin embargo, los estudios sobre las respuestas comunales actuales e históricas a las sequías constituyen aspectos poco explorados. Por lo tanto, la comuna de La Ligua presenta un caso de estudio importante, ya que analizar los comportamientos adaptativos de sus comunidades a condiciones propensas a sequías podría indicar respuestas resilientes a los conflictos hídricos. Estos comportamientos, a largo plazo, tienen el potencial de revelar claves sociales chilenas para procesos como el Cambio Climático. Esta investigación se basa en metodologías mixtas, donde las entrevistas y los sistemas de información geográfica serán los métodos principales de recolección y análisis de datos. Se espera facilitar la identificación de un tipo particular de resiliencia asociada a las sequías, lo cual podría contribuir a rediseñar la política nacional de gestión del riesgo de sequía centrada en y desde los territorios para la seguridad hídrica.
2012
J.A. ESCRIBANO RODRÍGUEZ1 / A.E. GLIGA2 / J.F. LLORENTE MARTÍNEZ3 / C.G. HERNÁNDEZ DÍAZ-AMBRONA1 1Grupo de Sistemas Agrarios AgSystems, Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia. CEIGRAM. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, E-28040 Madrid (España). [email protected] [email protected] 2The University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine. Cluj-Napoca (Rumanía). [email protected] 3Entidad Estatal de Seguros Agrarios, ENESA, Madrid (España). [email protected]
Investigaciones Geográficas
A lo largo de la historia, la sequía ha sido vista como un fenómeno errático e imprevisible que constituye una desviación respecto a los valores medios de precipitación a largo plazo y que se dan de un año a otro. Por consiguiente, una de las grandes preocupaciones de los climatólogos ha sido conocer las causas que determinan su frecuencia. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo central relacionar los principales trabajos que se han realizado sobre las sequías en el siglo XIX. Posteriormente, se confrontan las conclusiones de estos autores con los registros meteorológicos y documentación sobre sequías localizados en el Archivo General de la Nación (AGN), lo cual permite establecer un marco de referencia sobre las grandes sequías regionales que se observaron en México durante esa época. El propósito final de este trabajo es sentar las bases que permitan conocer las grandes sequías en dicho siglo y su periodicidad.
Revista de Derecho Administrativo Económico, 2000
En esta historia, un viejo escritor y dos reporteros discuten sobre los puntos que hacen buena a una historia. El escritor, luego de escuchar los argumentos de ambos, decide escribir una historia que "será perfecta" según los parámetros de ambos periodistas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.