Academia.eduAcademia.edu

PROPUESTAS Y MIRADAS PEDAGOGICAS DESDE EL NORMALISMO

2021, CAPITULO DE LIBRO: UNIVERSIDAD DEL RENDIMIENTO

Abstract

El siguiente escrito identifica los orígenes teóricos que establecieron la idea de una formación escolar basada en intereses económicos, que sirvió como discurso para fortalecer los proyectos educativos actuales. Asimismo, expone la relación de la educación, en especial del nivel superior, vinculada durante las últimas décadas a la idea de mercancía, con lo cual, se concibe como un producto que debe ser de excelencia y calidad para venderse en el mercado; en este sentido, alude a entender cuáles son las consecuencias reflejadas en la sociedad. Además, pretende definir la categoría “universidad rendimiento” como subcategoría de la sociedad del rendimiento que plantea el filósofo Byung-Chul Han. Por último, expone la necesidad de estar constantemente, desde los espacios escolares y no escolares, buscando alternativas de aprendizaje desde una mirada crítica y emancipadora.

Key takeaways

  • Mendoza (2008), señala que la hermenéutica tiene profundas implicaciones en el campo de la educación, no sólo como posibilidad de interpretación del fenómeno pedagógico, sino como misión misma de la formación del ser humano; de suerte que se podría hablar de una "hermenéutica pedagógica" como forma de comprensión del mundo gracias a la interacción dialógica entre la teoría y la práctica, los textos y los contextos.
  • Aceptar que en la educación privada todos los actores que intervienen están obsesionadas por la rentabilidad económica, por la obtención de beneficios económicos, es desatender que la realidad del profesorado dista mucho de la concepción de los dueños de estas empresas educativas, pues existen profesores y profesoras que dedican muchas más horas de las estipuladas en su contrato, o que se ocupan de los estudiantes más problemáticos fuera de horas clase e incluso fuera de la institución, que viven pensando como facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes.
  • Por ejemplo, hegemónicamente, el concepto de innovación educativa se ha relacionado fuertemente con los avances tecnológicos que responden a las lógicas culturales de la ciencia moderna y lo cierto es que, el cambio por el cambio parece no seguir una ruta crítica determinada; es así como es posible pensar los elementos innovadores en educación desde otras trincheras y horizontes hermenéuticos.
  • Es importante aclarar en este punto que, no es que se considere a la tecnología y su uso en la educación como algo no deseable, más bien el deseo es señalar la mirada ingenua que puede haber al pensar que es por medio de ella (tecnología) como la mejora, o incluso la innovación, se va a dar, dejando a un lado otras cuestiones que ya han sido señaladas reiteradamente en este texto.
  • Las palabras que siguen tienen que ver con lo que ya se apuntaba en este trabajo, con una idea de cambio, la cual de cerca puede materializarse con un elemento estratégico, es decir, la estrategia mencionada como forma (práctica) de poder alcanzar el cambio, como puente y vínculo de ese plano de las ideas desde las cuales pueden estar la creatividad y la actualización y el impacto de la innovación, en referentes más concretos, es decir, en prácticas.