Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics
Respuesta de José-Luis Mendívil a la primera contribución de Javier Elvira.
Resumen La existencia o no de un dispositivo biológico innato que predispondría al individuo a la adquisición de una lengua ha centrado el debate dentro del campo de la biolingüísti-ca. La corriente generativista defiende esta postura y propone el concepto de Gramática Universal, (componente cognitivo gramatical innato no reductible a otras formas de conocimiento), en base a que el niño es capaz de asimilar un código gramatical con im-presionante facilidad, en un limitado periodo de tiempo, y a partir de un estímulo empo-brecido. A pesar de recibir adeptos y detractores, esta hipótesis ha marcado el itinerario investigador de la disciplina. Este trabajo evalúa los argumentos más destacados a favor y en contra de la existen-cia del presupuesto componente cognitivo atendiendo a dos cuestiones fundamentales: cómo se explica el problema lógico de la adquisición del lenguaje, y por qué difieren en gran medida la adquisición temprana y tardía de lenguas, tanto en términos de esfuerzo, com...
2015
La preponderancia en linguistica, sobre todo en la ultima parte del siglo XX, de los modelos de orientacion chomskiana ha dado lugar a una disociacion nada conveniente entre las prioridades de la descripcion y explicacion linguisticas de cuno formalista y las necesidades propias de la ensenanza de lenguas extranjeras, sobre todo las que se relacionan con los modelos didacticos de corte comunicativo y los derivados de ellos. Este articulo aborda algunas reflexiones de las que se desprenden algunas conclusiones relacionadas con la orientacion que puede adoptar la ensenanza de contenidos gramaticales en el aula de ELE si adoptamos el punto de vista caracteristico de la LG en general y de la GC en particular.
El papel y la importancia de los conocimientos gramaticales tanto en la enseñanza de la lengua como en la producción y la comprensión de textos están siendo objeto de oportuno e interesante debate en nuestra comunidad académica, hecho que se refleja tanto en reuniones científicas como en algunas publicaciones recientes 1 . En efecto, luego de lo que podríamos describir como un desplazamiento de la gramática del centro del interés a partir de finales de la década del ochenta, parece estar produciéndose una tenue "vuelta" de la gramática, o al menos, un regreso de la discusión acerca de su naturaleza, su función y los enfoques y métodos para su enseñanza. Con estas reflexiones, dedicadas a la excelente lingüista Ana María Barrenechea, espero contribuir a ese debate.
La vida de un profesor de español en formación no debe estar basada en el aprendizaje exclusivo de la gramática. Tampoco debe ser volcada apenas a la comunicación en lengua extranjera. Encontrar el perfecto enlace entre esos dos puntos es la tentativa de una enseñanza que prepare a los alumnos de la carrera de Letras/Español para la seguridad del día a día en el aula.
1992
En 1968, E. Alarcos postula un nuevo complemento verbal en la gramatica espanol, el suplemento (El piensa en ti). Como sucede siempre, la historia demuestra que la realidad que se esconde tras este concepto habia sido observada hacia ya mucho tiempo. De todos modos, no puede negarse lo que tiene de originalidad y de valor la teoria de Alarcos. Tambien, la historia nos demuestra otras perspectivas, otros enfoques utiles para el tratamiento de los problemas que presenta la realidad del suplemento y que la teoria alarquiana no resuelve completamente.
Entre las competencias lingüísticas establecidas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se encuentra la competencia gramatical a la que define como "el conocimiento de los recursos gramaticales de una lengua y la capacidad de utilizarlos" (Marco Común Europeo, p. 106). Hoy en día, la mayoría de los autores coinciden en que no existe una gramática distintiva de las lenguas de especialidad, sino una diferencia en el índice de frecuencia con que ocurren ciertas estructuras. La enseñanza/aprendizaje de la gramática debe considerarse como otra herramienta más que facilitará al alumno el uso de la lengua, como señala Nunan (1991: 149): "as means to an end rather than an end in itself".
Las gramáticas de la Academia, 14 pp., 1990
Moenia 17. 5-45., 2011
La Gramática Discursivo-Funcional (GDF) es una teoría funcional del lenguaje de inspiración tipológica que presenta una organización descendente (top-down) con el objeto de alcanzar la adecuación psicológica y que toma el Acto Discursivo como unidad básica de análisis para lograr la adecuación pragmática. Aunque en términos estrictos se trata de un modelo de la gramática, la GDF interactúa con los componentes Conceptual, Contextual y de Salida para facilitar su compatibilidad con una teoría de la interacción verbal más amplia.
En La ruta de la Gramática y el Léxico, se muestra el devenir de los estudios e investigaciones sobre la gramática y el léxico en Argentina. Se delinea un trazado en el que se parte de la actividad en el prestigioso Instituto de Filologia "Dr. A. Alonso" de la UBA, en el que perdura la impronta de Ofelia Kovacci de quien ambas autoras hemos sido discípulas. Luego presentamos nuestra actividad en relación con la cátedra de Gramática de la UBA y los proyectos de investigación desarrollados.
Resumen: En el ámbito educativo español el actual currículo incluye objetivos y contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua con el fin de que se adquiera una terminología metalingüística que permita la comunicación sobre la lengua. Con un considerable esfuerzo por parte de profesores y alumnos, estos aprenden a utilizar correctamente " etiquetas " como sujeto gramatical, determinante, pretérito perfecto, etc.; aunque en la mayoría de los casos sin saber muy bien por qué o qué significan dichos términos. Como consecuencia de ello, se ignora por qué morfología y gramática no son términos sinónimos, por qué no existen lenguas sin gramática, por qué en las oraciones impersonales el verbo aparece en tercera persona, etc. En tales condiciones es muy difícil que el alumno pueda aplicar dicho conocimiento para el aprendizaje de otras lenguas o que los futuros maestros y profesores transmitan de forma significativa tales contenidos. Dicho esto, en este trabajo se proponen dos herramientas como son la representación gráfica y visual y la comparación interlingüística para facilitar la interpretación semántica de los distintos contenidos gramaticales, y, por tanto, su comprensión y aprendizaje.
Andamios, 2016
Uno de los estudios que más interesan al hombre es el del idioma materno. Su cultivo y perfección constituyen la base de todos los adelantamientos intelectuales.
This bibliographic theoretical article (ATB) invites us to reflect on the methodology that teachers of languages used and therefore, they can determine which is the most suitable for teaching-learning of a foreign language (EFL). Within this debate the following questions have been arisen: ¿Is there an ideal linguistic method for learning a foreign language?, ¿Is it necessary to teach grammar in all levels of foreign language learning? ¿Why? ¿What for?, ¿It is possible to learn a foreign language without knowing its grammar?, ¿What relevance does the lexicon have into foreign language learning?. To do that, it presents a literature review of diverse theoretical conceptions on learning and acquisition of a language as a second (L2) or foreign language (FL). Key words: Learning, grammar, lexicon, foreign language (FL), methodology, second language (L2)
Revista De Filologia De La Universidad De La Laguna, 1993
Based on the contribution of Eugenio Coseriu and Émile Benveniste, this paper is intented to draw poeple's attention to the importance the in-depth admission of two ranges, both in language in general and in each language in particular, has for the grammatical description-the range of the signs in themselves and the one of the activity we carry out with them. Deseamos con las presentes notas llamar la atención sobre algunos temas generales y de importancia fundamental que afectan a varias disciplinas lingüísticas, pero especialmente a la Teoría de la Gramática, sin cuya solución no parece posible abordar favorablemente los problemas concretos de las gramáticas particulares. En efecto, gran parte de las gramáticas modernas, a nuestro entender, siguen chocando con serias dificultades a la hora de ofrecer descripciones satisfactorias de las lenguas, entre otras cosas, porque esos problemas generales y previos o se ignoran o no se plantean correctamente. Y ello a pesar de que, gracias a las aportaciones de algunos lingüistas, no parece aventurado afirmar que contarnos con los instrumentos teóricos capaces, cuando menos, de colocar en el buen camino las investigaciones orientadas a la resolución de tales problemas y dificultades. Los problemas a que nos referimos están en relación con grandes temas como el de la palabra, las categorías verbales, el significado de las relaciones sintácticas, la oración y sus modalidades ónticas, la designación, etc. En este sentido queremos recordar las aportaciones de dos estudiosos, Eugenio Coseriu y Emile Benveniste, que en la línea saussureana han hecho importantes sugerencias, lamentablemente no muy difundidas, a pesar del general prestigio de que gozan en los ambientes lingüísticos. Queremos mostrar cómo, a nuestro juicio, ambos maestros, partiendo crítica
Textos de didáctica de la lengua y la …, 2011
Uno de los debates de mayor tradición en la educación obligatoria es la pertinencia de los contenidos gramaticales como objeto de enseñanza. Siempre se ha oscilado entre dos posiciones extremas, con diversos matices intermedios: negar la utilidad de la gramática como contenido de enseñanza o vincularla a la mejora del uso lingüístico. En nuestro contexto, desde los años noventa del siglo pasado, el debate ha dado paso a la convicción de la necesidad de resituar los contenidos gramaticales, como parte del objeto de enseñanza y aprendizaje, en un planteamiento del área de lengua y literatura que prioriza el desarrollo de las habilidades comprensivas y expresivas. Desde la El artículo plantea las vías de una didáctica de la gramática centrada en el desarrollo de la competencia metalingüística de los estudiantes en las distintas lenguas del ámbito escolar. Más allá de la asimilación de normas, la reflexión gramatical ha de habituar a los estudiantes a ser observadores curiosos de los usos lingüísticos propios y ajenos, con el objetivo de que sepan regular sus posibilidades de expresión y comprensión y de que busquen el perfeccionamiento progresivo como hablantes.
Folios, 2011
En este trabajo se presentan las distintas nociones que tiene el término gramática, desde la perspectiva prescriptiva, referida al sistema organizativo de la lengua, reglas y principios que intervienen en la construcción de palabras, frases y oraciones; pasando por la no prescriptiva, de orientación científica, que estudia sistemáticamente las palabras, sus clases, posibles combinaciones, relaciones y significados que puedan atribuírseles; hasta llegar a la relacionada con los enfoques lingüísticos específicos, o cada teoría o modelo de análisis que se ha propuesto para abordar un sistema verbal. Es a partir de la inmersión en esta última acepción que se estudian los presupuestos básicos de los programas formalista y funcionalista. El primero de ellos es utilizado por la gramática como un aparato formal de descripción y explicación con el que se busca aclarar la capacidad de la mente humana para producir y comprender expresiones verbales, sin tener en cuenta factores no verbales, mientras que el segundo hace énfasis en la función comunicativa de las lenguas, de forma que la gramática queda subordinada a factores extralingüísticos.
1999
Nowadays, the quality of care in health services users is one of the most discussed topics in the hospitals administration area. That's why assess levels of patient satisfaction is one of the cornerstones in health services management. The measurement of indicators and obtaining the factors affecting the quality of hospital services are necessary steps in the process of improving health systems. The purpose of this study is to present the main variables that affect patient satisfaction of Hospital "Francisco Icaza Bustamante" through Gestión por Resultados (GPR) indicators obtained by the institution itself for administrative monitoring public entities by the Central Government. By developing a linear regression model showed that there is a significant incidence of independent variables such as bed occupancy rate, patients waiting and death rate on the rate of user satisfaction.
E 1 tíLulo d sta harla, «Después d la Gramática», pr m t mu ho , abarca po o y en ·u ambigü dad líptica es polivalente. No se pretende, desde luego, esbozar ninguna teoría «metagramatical» que analice lo que haya después de la gramática. Lejos de mí semejante petulancia, que no tendría sentido en este ambiente más bien bonancible en que nos encontramos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.