Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Educação & Sociedade
Las innovaciones en las tecnologías de organización y comunicación hacen necesario debatir qué prácticas sociales y políticas queremos para el siglo XXI y qué características tendrá la ciudadanía que las protagonice. No es un proceso fácil ni que pueda tomarse a la ligera. Estamos ante el surgimiento de una ciudadanía con nuevas capacidades y, como resultado, podremos discutir cómo es y cómo queremos que sea en el siglo XXI, la democracia. Esta colección de artículos es fruto de la reflexión de hacedores, de activistas sociales de todas la región, que se animan a poner por escrito sus aprendizajes y sus inquietudes. No pretenden proveer respuestas únicas, sino presentar miradas hacia el futuro.
La democracia liberal es el único sistema de gobierno que ha emergido del convulsionado siglo XX con legitimidad global. Sin embargo, sus principios fundacionales se encuentran hoy bajo ataque en las democracias industrializadas. ¿Cómo explicar este fenómeno? Un nuevo contexto global, caracterizado por la relocalización de la producción industrial, impulsa a los votantes a respaldar liderazgos crecientemente radicalizados. La experiencia latinoamericana sugiere que estos gobiernos intransigentes erosionan los derechos políticos y las libertades civiles de sus adversarios. Los intentos por renovar la democracia a menudo conducen, inesperadamente, a veladas formas de poder autocrático.
Direitos Democráticos & Estado Moderno, 2022
Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional DEMOCRACIA EN LA NUEVA ERA 1 DEMOCRACY IN THE NEW ERA DEMOCRACIA NA NOVA ERA Romina Florencia Cabrera 2 RESUMEN Las Nuevas Tecnologías nos han inmerso en un mundo interconectado antes impensado y replanteando nuevos paradigmas para materializar nuestros proyectos y agendas de cooperación tanto regionales como globales. La pandemia digitalizo los servicios y dio múltiples usos a las Tecnologías de la Información y la comunicación. La democracia es la forma de gobierno que caracteriza a un estado cuyo principal valor es la Libertad. Los valores republicanos, constitucionales y de Derechos Humanos son fundamentales para sostener y promover el estado democrático. El objetivo de este trabajo es argumentar el impacto de las Nuevas Tecnologías en la sociedad, especialmente con la pandemia, y el rol de la democracia, en un tejido social que ya estaba muy dañado, y que sufrió más menoscabos a sus Derechos Humanos a partir de la crisis del COVID 19. La metodología es partir de las bases generales, deductivas, para lograr una hipótesis de trabajo argumentada, con seriedad, para luego partir a algunas conclusiones puntuales de lo que fue la quita de libertades y de garantías procesales en pandemia. Es este Nuevo Renacimiento donde nos encontramos, con un mundo altamente tecnificado, innovativo, pero con graves brechas no solo digitales, sino económicas y sobre todo emocionales. Nuestro deber es construir un mundo mejor.
falternativas.org
El último año fue testigo de numerosos movimientos sociales, desde la llamada Primavera Árabe, pasando por el movimiento de los indignados hasta las manifestaciones estudiantiles en América Latina. Todas ellas transmitieron un sentimiento de inconformismo que, a pesar de las diferencias en motivación y contexto, hermanaba las distintas movilizaciones sociales.
2016
Treball final de Grau en Humanitats: Estudis Interculturals. Codi: HU1036. Curs academic 2015-2016
politeía) de la «Ciudad del Mundo» o de la «Gran Ciudad», Cosmópolis y Megalópolis (Daraki y Romeyer-Dherbey, 1996: 51).
Las formas en que los seres humanos interactuamos se ha modificado vertiginosamente en los últimos años, sin embargo las formas en que el estado se relaciona con la sociedad no ha acompañado este ritmo ¿Cual es el rol que la democracia debe jugar frente a las nuevas tecnologías de la información? ¿Donde hallamos hoy certidumbres colectivas? Nuevas practicas democráticas nos habilitan a repensar la dimensión actoral del hombre en sociedad.
REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA
El presente artículo es una revisión y reflexión acerca de algunas de las nuevas conductas de organización política y del derecho, las cuales vienen desarrollándose en países sudamericanos, donde exponemos diversas perspectivas desde las que realizamos la descripción teórica de antiguos y nuevos conceptos, socio histórico y cultura- política y una nueva tendencia política, como lo fue y es el “Socialismo del Siglo XXI”. En ese sentido, la confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones resulta fundamental para el funcionamiento y desarrollo de la democracia de un país. Si la ciudadanía percibe que las instituciones de la democracia actúan en beneficio público y respetando siempre la voluntad popular, los resultados de los procesos políticos gozarán de plena legitimidad. En contraparte, si hay desconfianza hacia la labor que las instituciones realizan, surgen problemáticas como la apatía o la desafección política, que podrían poner en vilo la estabilidad democrática (Morales, 201...
Siglo XXI - hacia un mundo radicalmente nuevo, 2007
Tomar conciencia de dónde estamos y hacia dónde vamos, o mejor aún, hacia dónde podríamos ir en este siglo XXI es posible solamente si estudiamos de dónde venimos y, fundamentalmente, si comprendemos las diferentes visiones cosmogónicas a través de las cuales se puede observar la historia, la situación actual y el futuro. Existe una visión, que afortunadamente día a día cobra nuevas fuerzas en la ciencia actual, según la cual el proceso humano no va en dirección de caída lineal, tampoco de círculo cerrado, ni avanza por simple respuesta a los desafíos externos, sino que evoluciona en espiral. Esta perspectiva, propia de la visión del Humanismo Universalista, está presentada hoy por una nueva ciencia, surgida en el entrecruzamiento de disciplinas tan diversas como historia, filosofía, psicología, antropología, física, astrofísica, astronomía y matemáticas: la historia evolutiva universal o Megahistoria. El mundo está cambiando, de raíz y a velocidad creciente. Nuestra tarea es: garantizar a las nuevas generaciones el acceso libre y gratuito a toda la información acumulada por la civilización humana; y trasmitirles la experiencia existente en relación al procesamiento y utilización de esta información. Para que ellos aprendan de nuestros aciertos y de nuestros errores, y puedan construir con sus propias mentes y manos el nuevo mundo. Por esto, lo más oportuno parece hoy plantearse: cómo puede cada ser humano aprender a desarrollar, coherentemente, su enorme arco iris de cualidades intelectuales, emotivas, físicas y espirituales; adquirir una visión procesal de la vida y las cosas; tomar plena conciencia del lugar que ocupa en el curso evolutivo de su Universo; aprender a modelar el futuro... Para ser capaces de enfrentar las exigencias, visibles e imprevisibles, de los nuevos tiempos. Para ser capaces de encontrar el Sentido, tantas veces perdido y tantas veces reencontrado en los recodos de la Historia.
En el presente artículo se explora el concepto de Democracia en el pensamiento de Pablo González Canazonva. Se desarrollará la evolución de este concepto ya que su pensar sobre esta categoría no es fijo ni homogéneo. Presentaremos como González Casanova mira críticamente el desarrollo de la democracia a lo largo de la historia como un ejercicio político excluyente de los más pobres.
Estado y democracia en el siglo XXI, 2018
This article analyzes the relationship between State and Nation in the recent events in Japan and Bolivia, cases in which the universally shared ideas about development and democracy are met with the common criteria for the majority of the countries in the world. This relationship is analyzed comparing the particularities of each context regarding the concepts mentioned. Japan, despite being considered as an economically developed country, is criticized for its lack of exercise of democratic, popular politics. That country, despite being in the 21st century, remains a constitutional monarchy. Thus, given the catastrophic episode from March, 2011, the destiny of the citizens was defined by the imperial family. Bolivia, for its part, since the beginning of this century has managed a national reconstruction that has re-founded the Constitution and, therefore, the nation and the State. However, this democratic reorganization now faces a number of dilemmas where the State is debating between democracy and authoritarianism, as well as between liberal development and development from a communal perspective.
2020
Como reza el título de este libro, las nuevas derechas desafían gravemente las democracias actuales. En las páginas que siguen, un grupo de científicos sociales han sido capaces de analizar, a través de estudios de caso muy bien elegidos, algunas de las peligrosas consecuencias del ascenso de la extrema derecha y del (neo)fascismo en todo el mundo y, en el caso que nos ocupa, en América Latina. Solo así puede desenmascararse la falsa ambigüedad con que a veces se presenta, contribuyendo a un pensamiento crítico y a una conciencia crítica que resulta hoy de una necesidad imperiosa para sustentar y reforzar un imprescindible y militante sentimiento antifascista [Rafael Huertas]
El cambio del siglo XX al siglo XXI implica una serie de transformaciones sobre la manera cómo concebimos la ciudadanía y la democracia. De miradas que ponían el énfasis en la similitud entre ciudadanos hemos transitado a un momento donde la ciudadanía se asocia a las diferencias. ¿por qué es tan importante este tránsito y qué implicaciones tiene para la democracia?
Democracias, 2023
modelo democrático estamos apuntando? Queda claro que estamos lejos de acercarnos a una democracia ideal cuando no se ha alcanzado una justicia social.
El Independiente, 2024
Gracias a la aprobación de la reforma judicial y a las otras que se aprobarán invariablemente en el futuro inmediato, desde hoy me referiré a nuestro régimen político como la nueva democracia en México, aunque les duela a los conservadores y los nostálgicos del pasado autoritario.
2016
Movimientos sociales y reconfiguración de la democracia en el Siglo XXI * Entrevista de Daniela Cáceres a Geoffrey Pleyers
2010
El programa “Periodismo Escolar en Internet” que presentamosen este articulo es producto de una de las transferencias deinvestigacion y desarrollo de la Facultad de Ciencias Socialesde la UNLZ, desde el programa “Medios de comunicacion enInternet” que es parte de una estrategia mayor para lareduccion de la brecha digital, ofreciendo a la sociedad y a lacomunidad educativa, herramientas y conocimientos sobre elcambio de paradigma que significa el impacto de lastecnologias en el marco de la Sociedad de la Informacion. En laestrategia de comunicacion que se desarrolla desde la Catedra“Seminario de Periodismo digital”, se incluyen principalmentecuatro areas de impacto, la que nos ocupa principalmente enesta articulo es la formacion del profesorado de las escuelasmedias y la asistencia para la puesta en marcha de periodicosescolares con sus alumnos.El resultado es una serie de publicaciones online realizadasdesde Tierra del Fuego a Jujuy que suma a mas de cieninstituciones.Como innovacio...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.