Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
Este artículo recupera la narración de la maestra tucumana Amalia Arancibia, acercándose a sus memorias sobre el trabajo docente. El testimonio de Amalia fue requerido en numerosas oportunidades, principalmente para atestiguar sobre el asesinato de sus hermanos en 1976, uno de ellos el más destacado dirigente que tuvo el gremialismo docente en la provincia de Tucumán. En esta oportunidad, a partir de los aportes de los estudios sobre memoria, historia, historia oral y género, se destacan aspectos poco evocados sobre su propia experiencia de trabajo, su autopercepción como maestra y las significaciones sobre la figura de su hermano.This article recovers the story of Amalia Arancibia, a teacher from Tucumán, by inquiring about her memoirs about teaching work. Amalia's testimony was required on numerous occasions, mainly to testify about the murder of her brothers in 1976, one of whom was the most important leader of the teaching unionismo in Tucumán province. On this occasion, bas...
Ciencias Sociales Y Educacion, 2013
El presente artículo de reflexión, corresponde a los resultados a cargo del autor, dentro del proyecto de investigación titulado: "Historia de las Instituciones", que bajo la dirección del mismo se realiza dentro del
- Introductory course of Sumerian language (30 hours, Universidad de Chile, Santiago) - Introductory course of Akkadian language (30 hours, Universidad de Chile, Santiago)
Studia et Documenta, 2009
St. Josemaría Escrivá was a professor of Canon and Roman Law from 1926 to 1932 at two private academic institutions: The Amado Institute of Zaragoza and The Cicuéndez Academy of Madrid. This article describes the characteristics of both institutions as well as the work he developed, based on documents and personal memories.
La tarea de educar no es fácil. Más, hoy en día, cuando los chicos muestran tanto desinterés por la escuela por considerarla totalmente aburrida. Y tienen razón. ¿Nos hemos puesto a pensar si realmente estamos en el camino correcto y nuestras prácticas cotidianas en el aula fomentan en los estudiantes las ganas de asistir a clase y de aprender lo que enseñamos con tanto empeño? ¿Nos hemos puesto a pensar que nuestros alumnos no se involucran activamente en las clases ya que estar escuchando todo el tiempo hablar a una sola persona en frente del pizarrón y estar mirando la nuca de sus compañeros no es motivador para nada? Hay que terminar con el modo pedagógico frontal.
Studia Et Documenta Rivista Dell Istituto Storico San Josemaria Escriva, 2009
San Josemaría fue profesor de Derecho Canónico y Romano desde 1926 a 1932 en dos instituciones académicas privadas: el Instituto Amado, de Zaragoza, y la Academia Cicuéndez, de Madrid. En este artículo se describen las características de estos centros y, sobre la base de documentos y recuerdos personales de alumnos, se explica la labor docente que en ellos desarrolló.
Circe clás. mod
Since the beginning of the 20th century, classical culture became the focus of attention of the cultural life in the province of Tucuman, a fact well documented in the chronicles of the time. Writers, poets and artists of the Greco-Latin tradition were hosted by many governors who were aware of their valuable contribution to the field and their relevance to the province. This article refers to the impact classical studies have had in the fields of philosophy, literature and art at the National University of Tucumán to date as attempt to acknowledge the significance of this inherited classical tradition.
Anclajes, 2020
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.
Revista de Educación, 2018
Este número especial de la Revista de Educación que he tenido el honor de coordinar, reconoce y homenajea a una de las intelectuales de la Educación y de la Didáctica más importantes a nivel nacional e internacional. Es un reconocimiento de colegas a una gran maestra, a una memorable. Alicia Camilloni nos brinda la posibilidad de encontrar territorios donde otros hurgan mapas; senderos bifurcados cuando muchos recorren caminos lineales; colores intensos cuando varios se reconocen en escalas de grises. Es decir, nos da la posibilidad a través de su obra (libros, artículos, conferencias, seminarios, gestión institucional) de generar territorios abiertos a controversias y no mapas cerrados a límites, como una obra de Eduardo Chillida (1924-2002) que integra en el territorio su obra escultórica monumental. Creador de sus propios espacios que delimitan horizontes, plazas, océanos.
dialnet.unirioja.es
Gaurkoa ez da euskaltzaleek Domingo de Agirreri Zumaian eskaintzen diogun oroimenezko lehen horma-plaka. Haren heriotzatik hurrengo urtean, 1921.ko azaroaren 2l.an, lehen omenaldia eskaini zioten zumaiarrek Domingo de Agirreri, gaurkoa baino jendetsu eta zaratatsuagoa, Probintzia eta herriko agintariak, baita abade mordo bat ere, etorri baitziren ikastetxe honetara Agirre omentzeko, musika banda eta guzti. Honelaxe idatzi zuen ospakizun honetaz, domeka hartako La Constancia egunkari integristak: "Homenaje a la buena memoria del virtuoso sacerdote don Domingo de Aguirre. Adhienlmonos a la fiesta. Hoy se viste de fiesta el pueblo de Zumaya, para honrar la buena memoria de don Domingo de Aguirre. Una hlpida recordara la casa donde vivi6 y en-treg6 su alma aDios; y una calle perpetuara su nombre.
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Las técnicas generacionales juegan un papel significativo en la sucesión, fortalecimiento de los conocimientos ancestrales dentro del municipio de Bocoyna. Esta investigación tiene como objetivo presentar un análisis de la mujer ralámuri en la transmisión de técnicas y conocimientos tradicionales para producir y elaborar artesanías. Utiliza los enfoques cualitativo y cuantitativo, fundamentada en la teoría analítico-descriptiva, a través de las técnicas de encuestas, observación de campo y entrevistas a mujeres rarámuri en diferentes localidades, dando como resultado el hallazgo de una dualidad en la responsabilidad para educar a los hijos en los deberes y técnicas generacionales, sin embargo, la mujer rarámuri tiene mayor responsabilidad ya que pasa más tiempo con los hijos; tiene mayor participación en la educación tradicional, comenzando la formación a los 12 o 13 años, con una duración entre cuatro y seis meses, practicando dos a tres horas diarias, además, de preservación de su...
2009
Since the beginning of the 20th century, classical culture became the focus of attention of the cultural life in the province of Tucuman, a fact well documented in the chronicles of the time. Writers, poets and artists of the Greco-Latin tradition were hosted by many governors who were aware of their valuable contribution to the field and their relevance to the province. This article refers to the impact classical studies have had in the fields of philosophy, literature and art at the National University of Tucumán to date as attempt to acknowledge the significance of this inherited classical tradition.
Amérique latine histoire et mémoire, 2004
historia de la vida del individuo es ante todo y sobre todo una acomodación a las normas y pautas tradicionalmente transmitidas en su comunidad. Desde el momento del nacimiento, las costumbres en medio de las cuales ha nacido modelan su experiencia y su conducta... ( Ruth Benedict, El hombre y la Cultura.) Nuestro estudio se localiza en la primera etapa de manifestación de la inmigración de sirios y libaneses comprendida entre los Censos de 1895 y 1914, es decir en los pioneros, portadores de una particular identidad que se ajusta al contexto histórico-político de dominación otomana, dentro del cual se explican los móviles de expulsión a través de "las historias vividas" en relación con el "desarraigo" y el "arraigo". El exilio, la partida, corta el entramado social en el cual el individuo ha definido el sentido de la vida. Un entramado que quizás no aparece en el discurso de la vida cotidiana, pero sí en las costumbres, la música, los gestos, la mirada y, sobre todo los testimonios y relatos de vida. A ellos, buscando desentrañar la memoria y restituir parte del pasado, nos recurriremos en este breve trabajo. Se trata de testimonios de las mujeres-matriarcas. Sus relatos nos hacen penetrar en escenarios de la vida cotidiana, en prácticas domésticas, en hábitos particulares y colectivos de la comunidad sirio libanesa de Tucumán. Las informantes están vinculadas a distintas localidades de los actuales Estados de Siria y Líbano y pertenecen a una misma comunidad religiosa: católicas apostólicas ortodoxas. Pertenecen todas ellas a la misma generación, con similar nivel de escolaridad -primaria-; algunas, protagonistas de los acontecimientos narrados, otras comunicadoras, pero todas pertenecientes a una misma comunidad, con similares comportamientos y representaciones mentales.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2012
started teaching at the Dentistry Faculty of Havana on February 2 nd , 1962. This biographical sketch is carried out after the 50 th anniversary of her teaching career. Objective: to show her academic, scientific and politic evolution along these years. Methods: this work was made starting for the consultation of her teaching file and data contained in the book Contributions to the History of the Cuban Dentistry by Dr. Felix Companioni Landín. Results: the writing stands out several aspects related to her university studies, teaching and assistance work as well as elements related to her specialty, scientific work and recognitions received along his working life. Conclusions: the life of this outstanding stomatologist reflects her commitment with our revolution and the education of new generations of professionals of the buccal health in both pre and post graduated courses turning her into teacher of teachers of this Centennial faculty.
2020
Amalia Molina Pérez (Sevilla, 1885 - Barcelona, 1956) es una de las artistas más internacionales y polifacéticas que ha dado Sevilla. Niña prodigio del baile flamenco y la escuela bolera, desde los albores del siglo XX fue estrella indiscutible de los teatros de variedades. También destacó como cantaora y cupletista, e inauguró y puso de moda el género de los cantes y bailes regionales. Su estilo elegante y refinado, y su cuidada presentación escénica la convirtieron en la artista predilecta de las señoras. Durante décadas desarrolló una intensa actividad por toda la geografía española. En 1919 triunfó en la Ópera de París, al frente del ballet de Goyescas, y durante los años 20 y 30 conquistó el continente americano, desde Canadá hasta el Cono Sur. Por su gracia chispeante y su simpatía natural, sirvió de inspiración a los hermanos Álvarez Quintero para crear a la protagonista de su obra Mariquilla Terremoto (1930).
Ensayo breve sobre las dificultades que implica hoy en México pensar en cómo enfrentar la tarea de educar y escribir sobre ello
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, 2017
Esta propuesta recoge la experiencia pedagógica realizada en el Conservatorio Superior de Música de Canarias para crear una interrelación entre el proceso de enseñanza-aprendizaje, la reflexión metodológica sobre la historiografía y la actuación sobre el espacio público urbano. Durante el curso 2015-2016 se participó en una iniciativa pedagógica que preveía el análisis de la odonimia local y el lugar que en la misma ocupan las mujeres. Presentamos un proyecto de estudio de compositoras y una propuesta de reivindicación de las mismas en el espacio público. El proyecto supuso una reflexión en torno al criterio que rige la odonimia de una ciudad, que acaba convirtiéndose en metáfora del canon. Además del recorrido teórico, se fomentó un debate, tanto dentro del aula como en encuentros abiertos, propiciando un diálogo real entre centro educativo y ciudad, para integrar el estudio de la historia en los procesos sociales de construcción de la memoria colectiva. ------------------- This proposal accounts for an educational experience at the Conservatorio Superior de Música de Canarias, whose aim was to create a relation between the teaching/learning process, the methodological reflection on historiography and the action on urban public space. During the 2015/2016 AY we took part in an international competition for education institutions which supposed the analysis of local odonyms and the assessment of how many of them bore women’s names. We presented a study on different female composers and the proposal to lay claim on the public space to have them acknowledged. The project involved a reflection on the criteria which rule the allotment of odonyms in a city – in a sense, a metaphor of the canon. Besides theory, a debate was encouraged, both within the classroom and in public meetings, fostering an actual dialogue between the school and the city, in order to build the study of history into the social process of construction of collective memory. ------------------- La presente propuesta recoge y formaliza la experiencia pedagógica que he llevado a cabo como docente del Conservatorio Superior de Música de Canarias, sede de Santa Cruz de Tenerife, con la finalidad de crear una interrelación entre el proceso de enseñanza-aprendizaje, la reflexión metodológica sobre la historiografía y la actuación sobre el espacio público urbano, con las implicaciones que ello conlleva para la memoria colectiva. Durante el curso 2015-2016, desde la asignatura Historia de la Música se decidió participar en una iniciativa pedagógica italiana titulada“Sulle vie della parità”. Dicha iniciativa propone la participación de los centros educativos en un concurso donde cada clase presente un proyecto de reivindicación de las mujeres, para reinsertar sus nombres y su memoria en la ciudad: un espacio que frecuentemente olvida la participación ciudadana de las mujeres en la historia común. Presentamos un proyecto de estudio y reivindicación de las mujeres compositoras que, al no haber sido comprendidas tradicionalmente en el canon de la música occidental, suelen estar excluidas de los manuales de historia, así como de los programas de concierto. La mujer en la música ha quedado relegada al papel de “musa”, o sea, objeto del pensamiento y creación de otros. Muchos nombres de creadoras han desaparecido de nuestra memoria colectiva, pese a su importante contribución musical, capaz de superar los impedimentos de una sociedad patriarcal que discriminaba a las mujeres desde el acceso mismo a la educación musical. Y el problema seguirá afectando, si no lo evitamos, al reconocimiento de las artistas en el presente y a la formación de las nuevas generaciones. Cambiar esta situación supone replantear la Historia de la Música, pero también su enseñanza en los centros educativos y en el material pedagógico. Desde nuestro trabajo en clase seleccionamos un grupo variado de compositoras de diferentes épocas y procedencias, intentando superar al mismo tiempo el sesgo eurocéntrico. Esto ha supuesto una reflexión en torno al criterio que debe regir la odonimia de una ciudad, y específicamente, el de la concreta ciudad donde queríamos actuar, Santa Cruz de Tenerife. Además del recorrido teórico, se ha fomentado un debate, tanto dentro del aula como en encuentros abiertos con representantes institucionales y con la sociedad civil, propiciando un diálogo real entre centro educativo y ciudad, a raíz del cual la historia deje de ser un objeto inmutable para integrarse plenamente en los procesos sociales y en la construcción de un futuro compartido.
This book is divided into two parts. In the first part, Lopez Rosas presents the main hypotheses about the place of work of Vallejo Araujo in the process of modernization of institutions and museum practices in Colombia, based on the analysis of the testimony of the same Emma Araújo de Vallejo and interpretation of a vast documentary corpus. In the second part, the author systematized the direct testimony of Vallejo Araujo. This structure makes a fundamental methodological principle of "The museological adventure in Colombia", macro-research project in which the book was made: the recovery of the memory of the experience of professionals who were committed to building and development memory institutions in the country, throughout the second half of the twentieth century.
2011
Este trabajo refiere a experiencias de arqueolog i a p u blica realizadas en instituciones escolares de la Quebrada de Humahuaca, que contribuyeron a visibilizar el rol de la arqueolog i a en la construcci o n del pasado local. Nuestro objetivo ha sido observar apropiaciones y significados acerca de un sitio arqueol o gico local, en relaci o n con din a micas de construcci o n de patrimonio e identidades, que han venido gest a ndose en el marco de la implementaci o n de pol i ticas de multiculturalismo de Estado en la regi o n. Para ello, desarrollamos experiencias educativas que buscaron acercar la arqueolog i a a la escuela primaria. De este modo, generamos espacios multivocales de re-construcci o n de conocimientos acerca de la disciplina arqueol o gica y su contribuci o n a la comprensi o n del pasado local. Palabras Clave: arqueolog i a; comunidad educativa; interculturalidad; pasado local Abstract This paper refers to some experiences of public archaeology done at Quebrada de...
Primer paso en la auto-reflexión pedagógica. Una memoria. Me costó entender de qué se trataba, tan acostumbrada a confeccionar planificaciones (impersonales, analíticas, repletas de una terminología que no dice mucho de lo significativo y del día a día escolar). La leo hoy y me gustaría corregirla pero perdería el pulso con el que la escribí, en unas condiciones de producción que pusieron en duda mi práctica docente mientras cursé el primer año del Profesorado Universitario en Comunicación Social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.