Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Revista Movimiento Cientifico
The article aims to identify some of the problems of social protection models and propose an implementation matrix that can serve as a guide when using it. The Colombian Social Protection model is based on the concept of Social Risk Management (SRM), an approach rooted in globalization and free market economy as a system prevailing in modern society aims to reduce poverty rates in the population vulnerable, directing their actions to the proper identification of risk management and subsequent use of them. Ultimately, for people to learn to take risks and take advantage of them, so they can improve their socioeconomic conditions. It is important that people somehow related to Social Protection System, know the basics of the MSR, the objectives sought and means used to achieve them. Obviously, the model also has shortcomings, and its successful implementation requires the knowledge of them.
Responsable de la acción de respuesta Detallar el riesgo identificado. Ejemplo: Que no se entregue el equipo en tiempo. Especificar cuál sería el efecto en caso de que el riesgo ocurra. Ejemplo: Retraso en el proyecto.
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En el caso específico de las entidades de intermediación financiera, el desempeño de estas instituciones depende de la gestión de los riesgos inherentes a su actividad, tales como riesgos de crédito, mercado, liquidez, operativo, entre otros, algunos de ellos de compleja identificación y de difícil medición.
Un aspecto fundamental que caracteriza a la gestión integral del riesgo de desastres, es su afán por propiciar la comprensión e intervención de aquellos aspectos, tanto internos como de entorno, que inciden en la construcción social de los riesgos y que siempre preceden la ocurrencia de desastres. Desde esta aproximación, la pregunta que la gestión del riesgo socio-naturales y tecnológicos invita a abordar, lejos de limitarse a conocer qué tipo de mecanismos operativos debemos diseñar para responder mejor ante el próximo desastres, apunta a conocer qué tipo de prácticas locales de desarrollo, tanto sociales como institucionales, pudieran promoverse en un asentamiento humano, a fin de evitar que el mismo esté expuesto al riesgo de un desastre. Los retos que estos cuestionamientos imponen hoy son notables, y en el abordaje de los mismos ha sido reconocida ampliamente la importancia que tiene la diversidad interpretativa y valorativa que sobre el riesgo tienen los distintos actores sociales que hacen vida en una localidad. Una diversidad que en el caso latinoamericanos acarrea retos adicionales y que parten de la evidencia que demuestra que eso que en nuestros países llamamos desarrollo urbano pareciera estar cada vez más lejos de satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de los habitantes de nuestras ciudades, y que ello constituye un hecho que potencia la construcción de escenarios inaceptables de riesgo de desastres que bien pudieran ser entendidos como manifestaciones de la necesidad genuina de sobrevivir que tienen los sectores más olvidados de nuestras sociedades. A lo largo de las próximas páginas presentaremos tanto algunos aportes teóricos y metodológicos, como algunas experiencias concretas que se han venido desarrollando en Venezuela con el fin de caracterizar y abordar de manera más eficiente, los retos que la diversidad social impone a las iniciativas para la gestión integral del riesgo urbano. Unas iniciativas que priorizan el reconocer que en toda iniciativa de intervención social orientada a reducir el riesgo de desastres, coexiste una interpretación " formal " del problema (comúnmente sostenida por los agentes institucionales) y una interpretación socio-cultural (manejada por la población vulnerable), y que el éxito del abordaje que desde ellas se promueven dependerá en buena medida del número y la calidad de los canales y espacios de comunicación e intercambio que logren establecerse entre dichas visiones.
Para citar este artículo / to reference this article: Meza, C. (2015). La gestión del riesgo bajo un enfoque sostenible y de derechos. Resumen El riesgo está implícito en cada dinámica de ocupación, producción y transformación que impone el ser humano en los territorios; el enfoque de derechos implica aumentar las competencias y capacidades de acción de las personas, organizaciones y sociedades para tomar decisiones asociadas al desarrollo. Promover la sostenibilidad ambiental, social y económica debe ser el principio que guíe la formulación de las políticas públicas locales para la gestión de un plan de ordenamiento territorial que logre por medio de acciones estratégicas disminuir los factores de riesgo. El presente artículo es el resultado de una inves-tigación elaborada en el marco de los proyectos de desarrollo y paz en la Región Caribe, una apuesta a la construcción de escenarios colectivos de participación para la construcción de estrategias de fortale-cimiento institucional,...
Resumen Tras la necesidad de tener procedimientos y guías que faciliten el manejo de los residuos, se propone implementar un plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares (PGIRHS), que permita evaluar los riesgos mediante una matriz acorde con la norma GTC 045 de tal forma que se aporten insumos útiles en seguridad y salud en el trabajo, que a su vez propendan a preservar, mantener y mejorar continuamente la calidad de vida de los trabajadores de la institución. Tales fines se realizaron en medio de visitas a la institución, en la cual se aplicaron indagaciones respecto al desarrollo de procedimientos para la manipulación, tratamiento y disposición que se le da a los residuos, inspecciones de seguridad, como también registro fotográfico en puntos específicos a manera de soporte para el estudio de investigación. Concluyendo, se formuló el PGIRHS en la institución,
Deleted Journal, 2023
Aunque no es posible generalizar en torno a asuntos como la desigualdad, los riesgos y la vulnerabilidad social en América Latina, este análisis busca contribuir a esta discusión al problematizar las perspectivas que se han usado como trasfondo de una gran parte de las intervenciones sociales, a la vez que presenta algunos de los elementos nuevos para pensar y gestionar la política social, debate que actualmente está siendo desarrollado en muchos de los países de la Región.
Proyecto de Fortalecimiento de la capacidad técnica de las secretarias de educación y las instituciones educativas públicas para la atención educativa a la población vulnerable, víctima del conflicto armado y en situaciones de emergencia.
Regiones, suplemento de Antropología, num. 31, martes 18 de septiembre, 2007, pp. 4-7, 2007
2018
En La Gestión del Riesgo está en Crisis, el autor plantea la problemática que hoy afronta una de las áreas, de más moderna creación en las grandes empresas y de necesaria existencia en los estados nacionales y provinciales. Para describir la casuística y los procesos subyacentes, de la disciplina, se utiliza como vía de aprendizaje, las conclusiones y el análisis de las tendencias en la prevención de desastres. De manera casi inadvertida, el trabajo nos va llevando a la práctica en la empresa, donde los desastres, a menudo son o se perciben como económicos. En este tramo del trabajo, se nos plantea el concepto de la relación empresario/riesgo, con una breve reseña histórica que muestra cómo, desde la antigüedad, el concepto de gestión del riesgo siempre está presente en la empresa. La presentación de la nueva metodología, propuesta por el trabajo, es seguida por una breve biografía de quién es el inspirador de la filosofía adoptada. El trabajo cuenta con 2 partes bien diferenciadas,...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.