Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Lexis
Primer examen parcial de Dialectología Otoño 2015 Geert Loer 555001050 Una explicación breve de la dialectología Introducción
2013
El dialecto extremeño ha sido considerado por los dialectólogos como un habla de tránsito y como un habla dialectal, que posee características semejantes a otras hablas de la Península Ibérica, puesto que todas ellas participan de rasgos de dialectos vecinos 0 del que derivan históricamente y poseen vulgarismos propios del castellano. Así, desde este punto de vista el extremeño se ha comparado con las hablas riojanas, las hablas murcianas y las hablas canarias.
2023
Tres acercamientos Los siguientes tres artículos fueron comisionados para su próxima publicación en la UNAM. Como la publicación se ha retrasado, los pongo aquí a disposición de los interesados.
Espanol Como Lengua Extranjera Enfoque Comunicativo Y Gramatica Actas Del Ix Congreso Internacional De Asele Santiago De Compostela 23 26 De Septiembre De 1998 1999 Isbn 84 921520 2 8 Pags 143 150, 1999
El artículo muestra una aproximación a la dialectología de las variedades del yaqui y del mayo considerando básicamente dos aspectos: su diversidad en términos territoriales y la manera en que los cambios se presentan de manera individual, bajo el concepto de difusión léxica. Los mapas dan cuanta de estos dos fenómenos y los cuadros, de algunos de los procesos, indican la manera en que el cambio ocurre mediante la difusión de un rasgo fonológico.
2018
El idealismo imperante en toda la linguistica europea del siglo XIX tiene una contestacion parcial por parte de autores como Meringer y Schuchardt, quienes son considerados como los pioneros de la metodologia Warter und Sachen . Con esta nueva perspectiva se pretendia romper el aislamiento al que se sometia al componente linguistico, sustituyendolo por el estudio conjunto de los lexemas y de las «realidades» por ellos expresadas. Para el gran romanista aleman G. Rohlfs, seguidor de este metodo, «la linguistica no debe proporcionar solamente ciencia muerta sino que debe ocupar un puesto de primera linea para profundizar el conocimiento de la cultura de los pueblos» (Rohlfs, 1966: 57). Esta perspectiva, considerada historicamente dentro de los enfoques dominantes de la filologia europea de la epoca, representa sin duda un paso memorable y de un valor incalculable para el desarrollo ulterior no solo de la propia linguistica, sino especialmente de los enfoques interdisciplinarios. Son n...
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1997
Algunos dialectalismos espigados en la obra de Delibes Recogemos en este artículo algunos vocablos empleados por Delibes en diferentes obras suyas que, quizás por su carácter dialectal, no están incluidos con la acepción que se cita en la última edición del diccionario académico. Con cada término escogido intentamos documentar la extensión de su uso, relacionarlo con palabras de su misma familia léxica y, en ocasiones, dilucidar su etimología. ACARREAR.-Transportar las mieses desde las tierras de labor hasta la era. Tiene un significado más restringido, por tanto, que el recogido por la Academia: «Yo me recuerdo acarreando a los cinco años, levantándome todos los días a las dos de la mañana» ^Castilla habla, Madrid, 1986, p. 27) \ Era vocablo de uso general en Tierra de Campos ^, donde solía pronunciarse con una e muy cerrada, hasta tal punto que se formaba un diptongo con la a. También se usa esta variante en Toro, según González Perrero ^. En Aragón y Navarra se emplea carriar. Deriva de carro. AMONARSE.-^Encogerse, agazaparse, acobardarse: «La liebre de enero es desconfiada: o se amona ante la proximidad del hombre o arranca larga» iEl último coto, Madrid, 1992, p. 238). El DRAE da para el término la acepción de 'emborracharse'. En este mismo sentido, Covarrubias, al explicar los efectos que provoca la embriaguez en los monos, comenta que a veces el exceso de vino ocasiona que los simios se retiren a un rincón, se encapoten y se cubran el rostro con las manos, por lo que quizás estemos ante una acepción figurada a partir de la reconocida por el diccionario académico. Sin embargo, el verbo ha podido formarse partiendo de algún otro significado de mono o mona. ^ Las palabras están puestas en boca de Darío Espinosa, un anciano de Sedaño. ^ Sara GARCÍA BERMEJO, «Contribución al vocabulario de Tierra de Campos, RDTP, n (1946), pp. 474-488. ^ Juan Carlos GONZÁLEZ PERRERO, Palabras y expresiones en el habla de Toro (Zamora) (Toro, 1990). En adelante lo citaremos como GF.
2005
Eje temático: Lenguajes múltiples Latido, paso, vuelo, salto… palabras del movimiento… la lucha incansable entre el movimiento y los barrotes de la materia las instantaneidades y los constantes vuelcos nos sumergen en un mar de constante flujo pero cada tanto la materia… el cuerpo… la cárcel los retrocesos y límites en nuestra autopista hacia el movimiento el cerco de la permanencia… lejos, cerca del horizonte, la fusión el momento en que la materia es el vehículo y no el obstáculo. La concreción del flujo la
Passats trenta anys des de l'aprovació de la llei d'ús i ensenyament del valencià i considerant els canvis socials i culturals de la nostra societat, tenint en compte la inevitable desaparició de les generacions nascudes abans de la guerra civil, decidírem dur a terme una petita enquesta dialectal centrada en els pobles que van conformar el castell o setena de les Coves de Vinromà. Set pobles i d'altres situats al sud en els límits del Maestrat històric, amb la finalitat de comprovar la vitalitat del lèxic en les diferents formes i variants fonètiques, delimitar i precisar-ne l'abast territorial i extraure conclusions relacionades amb dominis senyorials medievals, repoblació o amb àrees geogràfiques i centres d'influència.
Giralt, Javier i Francho Nagore (eds.): El «continuum» románico. La transición entre las lenguas románicas, la intercomprensión y las variedades lingüísticas de frontera, 2021
Según la definición hoy ya clásica de Hans Goebl (2003: 60), la dialectometría se puede considerar una simbiosis entre la geolingüística tradicional y la taxonomía numérica que tiene por objetivo superar las clasificaciones dialectales tradicionales basadas en la distribución de haces de isoglosas. Los métodos dialectométricos, de matriz computacional, pretenden superar la subjetividad inherente a la jerarquización de isoglosas calculando la distancia lingüística entre variedades a partir del conjunto de datos contenidos en los atlas lingüísticos. Este afán por objetivar el trazado de fronteras lingüísticas y la definición de áreas dialectales a partir de la totalidad lingüística explica el interés de Goebl (1991: 277) por popularizar este nuevo enfoque epistemológico bajo el nombre de "atlantometría". A pesar de que la eclosión de métodos dialectométricos a lo largo de los últimos cincuenta años ha probado la validez de la dialectometría para aproximarse a «l’aménagement linguistique de l’espace par l’homo loquens» y ha permitido «passer outre la considération particularisante des données d’atlas pour se lancer dans l’aventure de la synthèse de ces dernières par voie numérique» (Goebl 2003: 60), lo cierto es que el desarrollo de esta rama de la geolingüística ha sido a menudo más metodológico que epistémico y ha rehuido la advertencia no pocas veces explicitada «against focusing only on technical progress», dado que «the technically or quantitatively oriented dialectologist needs to reflect on the scientific questions being asked, and needs especially to take care that the techniques are appropriate for the questions» (Nerbonne/Ketzschmar 2006: 3). En los últimos años, y como consecuencia de la gran diversificación tanto técnica como temática de la dialectometría, han aparecido algunos trabajos retrospectivos —vid. Goebl (2006a), Nerbonne/Kretzschmar (2013) o Wieling/Nerbonne (2015)— que no solo han puesto de relieve el salto cualitativo reciente de la disciplina, sino que se han interrogado sobre los pilares en los que debería asentarse la dialectometría del futuro. El objetivo de este trabajo es, precisamente, llevar a cabo una revisión crítica de la tradición dialectométrica con la intención de detectar los síntomas de agotamiento de los enfoques clásicos, delimitar las áreas de conocimiento que, habiéndose mantenido relativamente al margen de la dialectometría hasta día de hoy, podrían beneficiarse de una aproximación dialectométrica a sus objetos de estudio, y ofrecer a los investigadores una serie de líneas de trabajo a medio camino entre la geolingüística, el análisis del cambio lingüístico y la sociolingüística que atraigan su atención hacia una disciplina con un potencial epistemológico hoy todavía infraexplotado. Esta mirada hacia la dialectometría del futuro se ilustra con los resultados de aplicar varios sistemas de análisis dialectométrico a las variedades de catalán noroccidental fronterizas entre Cataluña y Aragón extraídos de Valls et al. (2013), Valls (2019b) y Valls/Wieling (en preparación).
En referencia a lo que se sabe de los mexica y demás grupos nahuas, se menciona que el concepto que se tenía sobre los dioses que regían en el Cosmos, en el Inframundo y en el plano terrestre, donde se desenvuelve el ser humano; o el arriba, el abajo y la biósfera como actualmente es conceptuada, eran la residencia de todas las energías manifiestas en deidades duales con funciones polarizadas y complementarias que, a la vez, se podían dividir en otras dualidades para ejercer sus diversas funciones. Parece que ese mismo concepto de dualidad genética fue compartido, desde etapas muy tempranas, por todas las deidades mesoamericanas y tal vez panamericanas, puesto que en el caso de los dioses del agua, existen representaciones masculinas y femeninas de este primordial elemento de la naturaleza, conocidas como Tlaloc y Chachiuhitlicue.
LABIANO, Mikel – MONZÓ, Carlos (2021), “Un caso de caracterización del dialecto en las cartas hipocráticas”. Klaus Lennartz (ed.), Engaños e invenciones. Contribuciones multidisciplinares sobre pseudoepígrafos literarios y documentales. DFVH 4. Ediciones Clásicas, Madrid., 2021
ENGLISH: It is traditionally stated that the Hippocratic Corpus is written in the literary Ionic dialect, a claim that also extends to the letters in this collection, all of them from a late period and pseudepigraphic. With a strictly linguistic approach, it is found that in letters 1-9, a cross correspondence between the Persian king Artaxerxes, Hippocrates and a series of intermediaries, the type of language they use is not uniform or homogeneous, and that instead each of the correspondents is subtly characterized by the dialect used. For example, Artaxerxes writes in a Greek closer to Koiné Greek, while Hippocrates uses a Greek that is closer to the literary Ionic dialect. ESPAÑOL: La opinión tradicional sostiene que el Corpus Hippocraticum está redactado en jónico literario, afirmación que se extiende también a las cartas de esta colección, todas ellas tardías y pseudoepígrafas. A partir de su análisis lingüístico, se constata que en las cartas 1-9, que contienen una correspondencia cruzada entre el rey persa Artajerjes, Hipócrates y una serie de intermediarios, el tipo de lengua empleado no es uniforme ni homogéneo, sino que cada uno de los remitentes aparece sutilmente caracterizado por el dialecto empleado. Por ejemplo, Artajerjes se expresa en un griego más próximo al griego koiné, e Hipócrates en un griego más próximo al dialecto jónico literario.
Cantos, Pascual and Aquilino Sánchez (eds.): "A Survey on Corpus-based Research. Panorama de investigaciones basadas en corpus",, pàg. 1033-1045, 2009
Minerva 5, pp. 26-56, 1991
Contenido Prólogo Prólogo a la edición checa I Dialéctica de la totalidad concreta El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción la reproducción espiritual y racional de la realidad la totalidad concreta II Economía y filosofía Metafísica de la vida cotidiana La preocupación o "cura" La cotidianidad y la historia Metafísica de la ciencia y la razón Homo oeconomicus Razón, racionalización, irracionalismo Metafísica de la cultura El factor económico El arte y el equivalente social Historicidad y falso historicismo III Filosofía y economía La problemática de El Capital, de Marx La interpretación del texto ¿Abolición de la filosofía? Estructura de "El Capital" El hombre y la cosa o la naturaleza de la economía El ser social y las categorías económicas La filosofía del trabajo Trabajo y economía IV Praxis y totalidad Praxis Historia y libertad El hombre "enajenación", "cosificación" "totalidad", "sujeto-objeto", etc. En apoyo de ello, Kosík se atiene, sobre todo, no a los trabajos de juventud de Marx, sino a sus obras de madurez y, particularmente, a textos preparatorios de El Capital, como son los Grundrisse der Kritik der politischen Oekonomie. Kosík demuestra que las categorías económicas son incomprensibles si no se ven como expresión de una actividad subjetiva de los hombres y de sus relaciones sociales, lo que entraña un conocimiento del ser del hombre. Podría parecer, a una mirada superficial, que esto significa, por parte de Kosík, una recaída en un nuevo antropologismo. Pero lo que él nos propone es una "ontología del hombre" (o examen del "problema del hombre en la totalidad del mundo"), y no una antropología o "filosofía del hombre" (o complemento ético o existencial del marxismo).
Bells: Barcelona English language and literature …, 1989
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.