Academia.eduAcademia.edu

La autobiografía: los laberintos de la identidad

Abstract

Según Lejeune la condición que debe darse en toda autobiografía es que haya identidad entre el autor, el narrador y el protagonista. Esta condición problematiza inevitablemente la referencia en el texto, puesto que tenemos un autor que construye un narrador que habla de sí mismo. Esta triple identidad, unida a la firma, a la escritura del nombre propio al pie de la autobiografía, provoca que existan tres yo en el texto. Es decir, nos encontramos ante un desdoblamiento en donde el autor crea un narrador que habla en 1° persona sobre sí mismo pero el tratamiento que se da o le da a ese sí mismo es en realidad un tratamiento de 3° persona. En términos de Dorrit Cohn, en la obra nos encontramos un yo narrador que se refiere a un yo experimentador como si fuera una tercera persona.

Key takeaways

  • La Como hemos visto, existe prácticamente un consenso en la literatura contemporánea sobre la autobiografía respecto de la posición del autor frente a su propio texto y su identidad: el autor crea su identidad en el texto (no la copia del exterior) y esta creación está (en distintas medidas) fuera de su control, puesto que se actualiza y significa con la participación del lector en el momento de la lectura y también porque, según algunos autores, acoge manifestaciones del inconsciente que, como tales, no responden a la voluntad autoral.
  • Al mismo tiempo, serían los espacios irracionales de la autobiografía, aquello que no es capaz de subsumir la racionalidad pero está presente en la obra, los que le permiten al autor/lector identificarse con el yo que le presenta la autobiografía en el momento de la lectura.