Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
Según Lejeune la condición que debe darse en toda autobiografía es que haya identidad entre el autor, el narrador y el protagonista. Esta condición problematiza inevitablemente la referencia en el texto, puesto que tenemos un autor que construye un narrador que habla de sí mismo. Esta triple identidad, unida a la firma, a la escritura del nombre propio al pie de la autobiografía, provoca que existan tres yo en el texto. Es decir, nos encontramos ante un desdoblamiento en donde el autor crea un narrador que habla en 1° persona sobre sí mismo pero el tratamiento que se da o le da a ese sí mismo es en realidad un tratamiento de 3° persona. En términos de Dorrit Cohn, en la obra nos encontramos un yo narrador que se refiere a un yo experimentador como si fuera una tercera persona.
Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos
El presente artículo se propone explorar desde la perspectiva de las figuraciones de un yo nómade, el género textual y el género sexual, cómo se configura la subjetividad en los relatos trans* de carácter autobiográfico. En este sentido, la crónica Fatal (2020), de Carolina Unrein, en tanto mash-up hecho de fragmentos discontinuos, es un escenario privilegiado para explorar el universo “trava” y “trans” latinoamericano, no a partir de los paradigmas académicos sobre género del Norte, sino a través de la compleja diversidad de los registros concretos y singulares de la experiencia del configurarse como cuerpo travesti en la que lo individual siempre está mediado por lo colectivo y lo colectivo por lo individual y se encuentra enraizado en el contexto que Susy Shock denomina “trans sudaca”. La especularidad propia del relato narcisista identitario aquí es superada por la construcción de una narración fragmentaria y discontinua que tiene como punto de fuga organizador un acontecimient...
Reseña del libro de Carmen Adela López: Madres e hijas, historia en tiempo de mujeres.
2011
Este trabajo es producto de la reflexión de la experiencia en labores de investigación de campo. Tratamos de demostrar que el texto oral no admite transcripciones escritas sin perder lo que lo caracteriza: las eufonías, las expresiones y los elementos del paisaje circundante. Toda aproximación escrita es apenas una aproximación, generalmente no muy feliz; sin embargo es una fuente importante en la elaboración creativa y artística, producto del pensamiento divergente.
Revista Latinoamericana de Filosofía, 2023
Resumen: En el presente artículo analizaremos el rol de la autobiografía en Tiempo y narración, intentando comprender los motivos por los que este género literario no tiene tanta relevancia en la obra de Ricoeur. En lo referente a su relación con la identidad narrativa, sostendremos que, a pesar de lo que se podría suponer, la identidad narrativa es una derivación del análisis de la autobiografía y no a la inversa. Invertido este vínculo, nuestro segundo paso consistirá en deslindar el tipo de relación que tienen las ficciones literarias y los relatos de vida en la identidad narrativa.
Recial, 2020
El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra. Silvia Anderlini durante la última década, desde sus orígenes, a partir del pensamiento cabalístico y la deconstrucción, hasta los más recientes resultados, vinculados al devenir alegórico del discurso autobiográfico y a la escritura anarchivística del yo. Se comentan las producciones más relevantes, publicaciones y exposiciones en jornadas y congresos, tanto de la directora como de dos de sus principales integrantes, en diferentes épocas: la Dra. Jazmín Acosta y el Dr. Mateo Paganini. Sus testimonios particulares describen de forma más acabada el abordaje del objeto desde una perspectiva transdisciplinaria. En el caso de la Dra. Acosta, se destaca su aporte filosófico desde la deconstrucción, que, en relación con la investigación del equipo, dio lugar a su proyecto de tesis doctoral sobre Derrida y la Cábala. En el caso del Dr. Paganini, proveniente de la psicología, fue crucial el en...
Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 2016
Revista de Ciencias Sociales, 2013
El objetivo principal de este artículo es ilustrar una metodología para detectar los fondos de identidad de las personas a partir de la multimetodología autobiográfica extendida como una aproximación cualitativa que combina distintas técnicas para estudiar la construcción narrativa de la identidad. Ésta consta de cuatro grupos de técnicas: 1) entrevistas en profundidad; 2) el retrato o dibujo identitario revisado; 3) el análisis de los artefactos-rutinas-formas de vida y 4) la utilización de distintos “mapas psicogeográficos”. Se entiende por “fondos de identidad” un conjunto de recursos (caja de herramientas) históricamente acumulados, culturalmente desarrollados y socialmente distribuidos y transmitidos que son esenciales para la presentación y definición de uno/a mismo/a. Se describen dos ejemplos que ilustran cómo utilizar esta aproximación metodológica para el logro del objetivo señalado. Se concluye recomendando la necesidad de tener en cuenta las fuerzas culturales explícit...
Athenea Digital Revista De Pensamiento E Investigacion Social, 2006
Estudios de Psicología, 2010
Para ello se intenta integrar resultados que corresponden a diferentes niveles de análisis. En el nivel individual se han observado diferencias en aspectos como la edad en el primer recuerdo, la macroestructura y el contenido de la memoria autobiográfica. Para rastrear los orígenes de estas diferencias se ha demostrado que los padres y madres emplean estilos narrativos diferentes con sus hijos e hijas. Estas diferencias en los estilos narrativos son consistentes con las diferencias en los recuerdos de niños y niñas. Para concluir, asumimos la necesidad de profundizar en el análisis del nivel sociocultural, resaltamos el carácter bidireccional de la relación entre género y memoria autobiográfica, reconocemos la existencia de semejanzas entre los recuerdos de mujeres y hombres y afirmamos la dependencia contextual de las diferencias y semejanzas de género.
Este trabajo quiere analizar la construcción del sujeto/objeto autobiográfico de Juan José Millás en El mundo (2007). Para ello, aborda esta autobiografía novelada, siguiendo a Sylvia Molloy, como una construcción elaborada a partir de unidades básicas del género autobiográfico, los autobiografremas. Analizaremos, primeramente, la escena del nacimiento. Seguiremos con el análisis del autobiografema de la casa. Estudiaremos, al final, el encuentro con el libro y el aprendizaje de las letras. Las cuestiones resultantes nos permitirán apreciar los recursos empleados por el autor- narrador a la hora de matizar la identidad de su personaje dentro de una novela marcadamente ficcional.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Quaderns De Filologia Estudis Literaris, 2011
Hispanic Review , 2014
AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 2007
Introduccion a La Psicologia Social 2004 Isbn 84 9788 132 X Pags 93 138, 2004
Desde El Jardin De Freud Revista De Psicoanalisis, 2009
ÁGORA LATINOAMERICANA , 2022
Enunciación, 2021
Circulo De Linguistica Aplicada A La Comunicacion, 2013
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 2021
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 2014
Fronteras de la Historia, 2002