Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1982, Estudios de Psicología
1. Administración por extrapolación. Parte del principio según el cual "si no está descompuesto, no lo arregles". La idea es seguir haciendo lo mismo y de la misma forma, puesto que las cosas marchan bien. 2. Administración por crisis. Se basa en la creencia de que principal característica de un buen estratega es su capacidad para resolver problemas. No es una forma de actuar, sino de reaccionar, dejando que los acontecimientos dicten el qué y el cuándo de las decisiones que toma la dirección. 3. Administración por factores subjetivos. Parte del hecho de que no existe un plan general que indique hacia dónde ir o qué acción tomar, en ese caso, el directivo se concreta a hacer su mejor esfuerzo para lograr lo que, desde su punto de vista, se debe llevar a cabo. Es la filosofía de "que cada quién se ocupe de lo suyo como pueda". (Estrategia misteriosa). 4Gerencia por esperanza. Asume que el futuro es incierto y que el éxito se logrará eventualmente, sin importar cuantos fracasos se precedan. Las decisiones son tomadas con la esperanza de que funcionarán y de que los buenos tiempos están por llegar, en especial si la buena fortuna está de nuestra parte. El Cuadro de Mando Integral. (Balance Score Card). Es una técnica para la evaluación y control de estrategias. Su creación deriva de la necesidad percibida entre muchas empresas de "equilibrar" sus mediciones financieras, muchas veces utilizadas como único medio para evaluar y controlar estrategias con las mediciones no financieras como la calidad del producto y el servicio al cliente. El cuadro de Mando integral es un simple listado de los objetivos clave que persigue la empresa, junto con su programa de cumplimiento y el nombre de la persona, departamento o división responsable de cada uno de ellos .
Prohibida su reproducción sin autorización, por escrito del CONALEP.
Revista …, 2008
Resumen: Los médicos tienen la responsabilidad de dar a sus pacientes, suficiente información sobre el propósito, métodos, riesgos, inconvenientes y los posibles fracasos de los procedimientos de reproducción asistida, así como obtener de ellos el consentimiento ...
Proceso de obtención de información para el análisis de puestos Esa compuesta por 5 pasos que son:
Caplletra: Revista Internacional de Filologia, 1990
This paper is an attempt to explain the phenomenon of neutralization to which certain negative adverbial structures are submitted when the stage of processing the corresponding utterances is reached. This notion of neutralization is to be understood as the disappearance of an ambiguity at the very moment at which people's representation of the world is built and modified. The analysis of the data shows that the level of Logical Form (at which a certain ambiguity is formally represented) and the level of representation at which propositions are conceptualized are different.
¿Estás seguro de que lo que has leído y aprendido del Consentimiento Informado (CI), lo estas aplicando correctamente? Las sentencias de los Tribunales dicen lo contrario: Recientes estudios revelan que las deficiencias en información y en el CI son aproximadamente la causa del 70% de las reclamaciones sanitarias, por lo que se impone una mejora en la actitud de los médicos asistenciales en estos temas que conseguirían disminuir notablemente las denuncias. Es por ello, que la Comisión Central de Deontología ha considerado conveniente resumir en diez puntos básicos los aspectos que debes tener siempre presente a la hora de informar y redactar el CI en la práctica clínica diaria cualquiera que sea el tipo de asistencia.
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional: análisis de los procesos constitucionales y jurisprudencia artículo por artículo. Luis Castillo Córdova (Coordinador). Gaceta Jurídica, Lima, 2009
El proceso de cumplimiento no ha tenido la suerte de otros procesos constitucionales. En efecto, fue incorporado en la Constitución casi de casualidad y sin mayor debate. Asimismo, no obstante ser un "proceso constitucional", en su seno se discuten asuntos carentes de relevancia constitucional. Su objeto protegido es compartido con un proceso tan importante y prestigioso como el contencioso-administrativo (incluso se ha dicho que este también podría ser tutelado mediante el amparo). La doctrina, por su parte, resalta que no se trata de un auténtico "proceso constitucional", e incluso preferiría que no hubiera sido incorporado en el Código Procesal Constitucional. Finalmente, no ha convocado del Tribunal Constitucional la misma atención y dedicación que sí han merecido otros procesos constitucionales.
La relación médico paciente es una relación profesional compleja y a través del tiempo ha cambiado su contexto. El antiguo modelo ético, que sustentaba la relación médico-paciente que era el paternalismo donde el médico pensaba y hacía por el paciente y era responsable por él, ha sido reemplazado. Los avances tecnológicos, el aumento de las exigencias de algunos pacientes, el mayor conocimiento del público y el amplio acceso a la información han ido transformando la relación centrada en el conocimiento médico y la confianza, por uno donde el ciudadano ha ido superando su condición de simple beneficiario del sistema, alcanzando mayor autonomía y participación en sus decisiones.
Espacio Abierto, 2021
El artículo revisa la práctica del procesamiento penal desde la perspectiva de adolescentes homicidas discutiendo la contraposición entre los modelos de garantías procesales y de control del delito. Se discute también la informalidad y la coacción como aspectos emergentes dentro del control social formal, al margen de los protocolos legales para el inicio, avance y resolución del proceso penal mediante la condena. Los hallazgos indican, a través de los relatos de 18 adolescentes, que los mecanismos informales y coactivos se encuentran ampliamente extendidos, tanto a nivel de intervención policial en la fase de investigación, como luego en el desarrollo del proceso, desafiando los principios sobre los cuales se asienta la ideología contemporánea del debido proceso y la aplicación de la coacción mediante la formalidad y el protocolo Palabras clave: homicidio; adolescentes; proceso penal; control social; narrativa
Partiendo del concepto de proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos jurídicos procesales realizados por todos los sujetos procesales con la finalidad de resolver un conflicto intersubjetivo de intereses o solucionar una incertidumbre jurídica y conseguir la paz social en justicia, debemos señalar que en el presente trabajo desarrollaremos la normatividad procesal civil que regula el mas importante de los procesos civiles que se caracteriza por la complejidad de los conflictos que se resuelven por un tercero imparcial, que viene a ser el Juez, asimismo , en esta clase de procesos, los plazos son mas largos que en los demás procesos civiles regulados por nuestro Ordenamiento Adjetivo, tales como el Proceso Abreviado, Sumarisimo, Único, Ejecutivo y Cautelar. El proceso de conocimiento propiamente dicho es el más importante de los procesos civiles que regula nuestro Código Adjetivo, específicamente, desde el artículo 475º al 485º del mencionado Código. Asimismo el Código Procesal Civil, en su art. 476, correspondiente a la postulación del proceso, señala que el proceso de conocimiento se inicia con la actividad regulada en la Sección Cuarta. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEFINICIÓN Para dar una definición del PROCESO DE CONOCIMIENTO recurrimos al profesor WILVELDER ZAVALETA CARRUTEIRO que define al PROCESO DE CONOCIMIENTO[1] como : "El proceso-patrón, modelo o tipo, en donde se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia, con trámite propio, buscando solucionar la controversia mediante una sentencia definitiva, con valor de cosa juzgada que garantice la paz social". El Dr. TICONA POSTIGO si bien es cierto no señala un concepto o denominación sobre el PROCESO DE CONOCIMIENTO indica lo siguiente: " Se trata de un tipo de proceso en el que se tramitan asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y cuando, por la naturaleza o complejidad de la pretensión, a criterio del juez, sea atendible su empleo conforme lo señale el Art. 475º." Podemos luego definir el PROCESO DE CONOCIMIENTO como "El proceso que tiene por objeto la resolución de asuntos contenciosos que contienen conflictos de mayor importancia o trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo y de aplicación supletoria de los demás procesos que señale la ley" (concepción propia del proceso de conocimiento). CARACTERÍSTICAS Las características que encontramos dentro del PROCESO DE CONOCIMIENTO[2]; según el doctor WLVELDER ZAVALETA CARRUTEIRO, son las siguientes: 1.
Consentimiento informado, requisito ético, requisito legal, derecho sanitario.
De la imagen numerada presentada a continuación, identifica y relaciona las partes de la interfaz del sistema operativo a. Cuadro de diálogo b. Escritorio c. Menú inicio d. Barra de tareas e. Botón del software f. Botón de inicio g. Iconos h. Programa corriendo en una ventana Al [l-c] [2-e] [3-g] 4-d] [5-b] [6-a] [7-f] Bl [l-C] [2-f] [3-d] [4-a] [5-b] [6-h] [7-g] Cl [l-d] [2-f] [3-g] [4-a] [5-h] [6-b] [7-c] Dl [l-d] [2-e] [3-g] [4-a] [5-b] [6-h] [7-f] ;¿Cuál es el tipo de palabras que sin excepción llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación? R Esdrújulas
El consentimiento bajo información es la manifestación del derecho a la autodeterminación del paciente, a su vez, para que el médico pueda ejercer su derecho prescriptivo, tiene la responsabilidad ética y legal, en todo acto médico de informar previamente al paciente, sobre el estado de salud, los riesgos y beneficios de la intervención propuesta, las probables complicaciones, y el pronóstico de la enfermedad.
El universo fue de 213 sujetos oficialmente inscritos a Julio de 2008, en Etapa de Titulación. Se aplicó la encuesta a 31 sujetos, y se realizaron 3 entrevistas y 2 focus group de alumnos, y 3 focus group de profesores, en calidad de expertos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.