Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Bitácora Urbano Territorial
…
10 pages
1 file
El propósito de este texto es documentar el ejercicio de territorialización de la memoria adelantado como un proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de dos carreras de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia. Esta estrategia pedagógica facilita la aplicación de un cuerpo teórico que destaca un conocimiento situado y pertinente, al mismo tiempo que valoriza la voz de los ciudadanos, actores significativos en el proceso de construcción de la memoria.
Revista Bitácora Urbana territorial, 2019
El propósito de este texto es documentar el ejercicio de territorialización de la memoria adelantado como un proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes de dos carreras de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia. Esta estrategia pedagógica facilita la aplicación de un cuerpo teórico que destaca un conocimiento situado y pertinente, al mismo tiempo que valoriza la voz de los ciudadanos, actores significativos en el proceso de construcción de la memoria.
Alteridades, 2010
Mi ponencia estará dedicada a las relaciones que se pueden establecer entre el espacio urbano, las significaciones que le dan los habitantes de la ciudad y los hechos o marcos de memoria. Mi propósito será plantear algunas preguntas relevantes para el proyecto sobre la memoria urbana, que ha motivado este encuentro. Jodelet, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos. Alteridades, 20(39), 81-89.
¿Constituye la instalación de “marcas” en el territorio urbano” formas de reparación tras graves cuadros de violaciones a los derechos humanos? ¿Es posible desde ellas trabajar líneas y acciones que, en conjunto con iniciativas en otros planos, efectivicen el nunca mas invocado? Este trabajo pretende abordar preguntas como este tipo, todas en vinculación al establecimiento de marcas en la trama urbana y evidenciando que las mismas ni son neutras ni son ajenas a resistencias. Palabras claves: memoria, reparación, monumento, construcción
2014
Este trabajo coloca su foco de atención en la intervención de arquitectos, planificadores, urbanistas y ‘hacedores de ciudad’ en la creación de espacios de memoria sobre la última dictadura militar en la Argentina. A través del análisis de la creación del Parque de la Memoria en la Ciudad de Buenos Aires se mostrará cómo estos espacios se insertan en programas de reforma del espacio urbano que involucran desde dirigentes políticos en campaña electoral hasta la participación de expertos y especialistas en la gestión de la ciudad y cómo la intervención de este universo de agentes – y sus propias representaciones y lógicas de actuación – van a incidir en la manera en que estos espacios de memoria son concebidos, gestados e implementados. Mostraré cómo, dentro de este mundo de relaciones, la memoria y el olvido se vuelven categorías significativas en el marco de sus propias disputas por definir qué es la ciudad, quiénes pertenecen a ella y quiénes son los actores legítimos para interven...
Recepción, imagen y memoria del arte del pasado, 2018
The urban space as a battlefield of memory: Valencia del Cid. This contribution highlights the semantic component of architecture and the city, with emphasis on its relationship with the concept of heritage. The first part illuminates a wide theoretical framework. The second takes shape around the study of the city of Valencia and its relationship with a period of its development: the time of El Cid’s conquest in the Moorish period. This event creates multiple relationships with the past and interpretations of its vestiges. A journey through the ages reveals medieval centuries with hardly any references to the Castilian warrior, who was eclipsed by the definitive conquest of James I the Conqueror. There follows an in-depth analysis of the exaltation of El Cid in the sixteenth and seventeenth centuries, which originated from the union of the crowns of Aragon and Castile. On one side, the Castilian nobility found a route to legitimacy in the Kingdom of Valencia, as seen in the cases of the Marquis of Cenete and his title of Count of El Cid, and the Marquis of Moya and his El Cid house. On the other, the Kingdom discovered a claim to prestige, through this evidence of its special status in the new political jigsaw. Some remains were interpreted to be linked with El Cid and the city often took on the name Valencia del Cid. The triumph of the Bourbons turned choice into an imposition, within a programme of unifying the various kingdoms. In the late nineteenth and early twentieth century, the Renaixença favoured the figure of James I the Conqueror, while the Franco regime re-appropriated the figure of El Cid. Ideological saturation has led to neglect of a complex, nuanced past. El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid. En esta contribución se destaca el componente semántico de la arquitectura y la ciudad, especialmente es su relación con la noción de patrimonio. En la primera parte se expone un amplio marco teórico. En la segunda se concreta a través del estudio de la ciudad de Valencia y su relación con un momento de su devenir, el de la conquista del Cid dentro del periodo musulmán. Este acontecimiento dará lugar a múltiples relaciones con el pasado e interpretaciones sobre sus vestigios. El recorrido muestra unos siglos medievales sin apenas referencias al guerrero castellano, eclipsado por la definitiva conquista de Jaime I. Después, se analiza con detenimiento la exaltación cidiana en los siglos XVI y XVII que se origina con la unión de las coronas de Aragón y Castilla. Por un lado, la nobleza castellana encontró una vía de legitimación en el reino de Valencia, y en este sentido se destacan los casos del marqués de Cenete a través de su título de conde del Cid, y el del marqués de Moya y su casa del Cid. Por otro lado, el reino halló una vía de prestigio al evidenciar su particularismo en el nuevo encaje político. Algunos vestigios se interpretaron en clave cidiana y la ciudad entera mudó con frecuencia su nombre por el de Valencia del Cid. El triunfo borbónico convirtió la elección en una imposición dentro de un programa de unificación de los diferentes reinos. A finales del siglo XIX y comienzos del XX la Renaixença primó la figura de Jaume I, pero el régimen franquista retomó la utilización de la figura del Cid. La saturación ideológica ha conducido a postergar un pasado realmente complejo y lleno de matices.
Debats: Revista de cultura, poder i societat, 2018
RESUM L'objectiu d'aquest article és pensar la ciutat com un palimpsest en què la memòria moral, concepte clau en l'obra de Josep Pla, esdevé una categoria crítica a la llum de la qual es pot parlar de la Història de les ciutats des d'un punt de vista autobiogràfic.
Las distintas iniciativas para recordar a los desaparecidos y al Terrorismo de Estado en Argentina incluyen luchas por el sentido del pasado en conmemoraciones, archivos y documentos, testimonios, producciones literarias y artísticas, memoriales, museos, monumentos, etc. La ciudad, y sus marcas territoriales, pueden analizarse a la manera de un palimpsesto: el paso del tiempo y las luchas por el sentido del pasado se van acumulando, contradiciendo, produciendo quiebres y nuevos sentidos. En el presente trabajo analizaremos experiencias artísticas y urbanas contemporáneas con el fin de adentrarnos en la interrogación por las formas de recordar el pasado reciente.
2017
El proyecto exige una búsqueda que continuamente trata de encontrar argumentos para aproximarnos a la realidad, relacionando ideas en distintos mundos de la creación, hasta construir un marco para una reflexión teórica con la función de ser descriptor del proyecto. El territorio es fuente de datos con los que operar; para conocer estas realidades se propone un paseo por los límites, lugares donde operan las fuerzas en transformación. También se revisan las condiciones y relaciones del lugar con el habitar: lugar y ocupación, la habitación del hombre y, por último, la ruina. Finalmente, se observan aspectos en los que el tiempo tiene un papel fundamental: huellas producidas, huellas encontradas a partir de las que reconstruir aquella otra realidad del pasado y, por último, la huella del arquitecto. Para explicar la arquitectura constantemente nos apoyamos en imágenes; podríamos decir que son las imágenes del pensamiento. El punto de partida se sitúa en el conocimiento del espacio, filtrado a través de la percepción y de los sentidos, como ya se observó desde la posición fenomenológica; ésta es una aproximación a través de aspectos corrientes y permanentes de la arquitectura. Los trazos dibujados, el espacio construido o las palabras escritas servirán para que otros los interpreten, conozcan o no su idioma, pero no serán más que un reflejo del pensamiento.
Investigación + creación a través del territorio, 2021
Este capítulo hace referencia a una mirada que desde el Diseño se hace al territorio, y permite conjugar un proceso teórico, un marco histórico y una interpretación del mismo, para dar cuenta de un resultado proyectual que se enmarca en los procesos de investigación + creación. Toma como concepto clave al territorio, entendido como un contexto geo-sociohistórico, es decir, desde su configuración geo-local, su contexto social y su transcurrir en los años que lo llevan a diferentes cambios y que permiten leerlo como un todo que, marcado por hitos, lo permea y lo define. El concepto de memoria que, aplicado al territorio, permite ir al pasado y traerlo al presente para entender lo que no se hace visible en lo urbano y también se transforma con los procesos de cambio, los sentidos de lugar y las emociones que, igualmente, hacen territorio y que, más allá del espacio físico, pertenecen a lo intangible, se ubican en el recuerdo y en lugares, para proyectarse al futuro. La investigación trabajó así, un contexto histórico del barrio San José ubicado en la ciudad de Manizales que pasa por un proceso de renovación urbana y que mediante la metodología permitió interpretar el territorio, mediante el relato de sus recuerdos para develar que este puede seguir existiendo a pesar de los cambios estructurales del espacio, por tanto se lleva a una propuesta conceptual y proyectual enmarcada en la investigación + creación que denominamos metaterritorio, un territorio que existe más allá de lo físico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Geoaraguaia, 2012
Filologia, 2000
Caminhos da Educação, 2019
Pedagogías urbanas. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007
Fabrikart Arte Tecnologia Industria Sociedad, 2007
Tiempo y Espacio
Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 2008
Legado de arquitectura y diseño, 2018
Acta 2do Congreso Nacional Educación, 2025