Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Laboratorio de Arte, nº 23, Sevilla, 2011, pp. 351-374
Ofrecemos un recorrido por las intervenciones restauradoras acometidas por el escultor decimonónico Juan de Astorga a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, con trabajos que hemos logrado documentar entre los años 1801 y 1847.
Nuevas perspectivas críticas sobre historia de la escultura sevillana. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla, 2007, pp. 141-163. ISBN: 978-84-8266-712-6., 2007
Laboratorio de Arte, nº 10, Sevilla, 1997, pp. 269-288., 1997
Ángulo del crucero de las naves altas con los gabletes, rosetas, cornisa, antepecho, pináculo y figura de águila-búho incorporados durante la restauración del siglo XIX.
EL RINCONETE - Instituto Cervantes virtual, 2018
5 de octubre de 2018 CINE Y TELEVISIÓN José Luis de Vilallonga (1920-2007) en su primera interpretación cinematográfica-. En las películas que comento a continuación, José Luis de Vilallonga repite este modelo, de príncipe azul para una mujer insatisfecha en transición hacia un planteamiento emancipador de su vida.
2024
con sede en Mérida, es una institución emblemática en la promoción y preservación del arte moderno en Venezuela. Inaugurado el 5 de octubre de 1969, el museo ha desempeñado un papel crucial en la construcción de la identidad cultural y artística de la región andina. A lo largo de sus más de cinco décadas de existencia, se ha consolidado como un área de reflexión, diálogo y encuentro, donde se entrelazan la tradición y la modernidad en un mismo lugar. Como señaló Yuri Patiño, su actual directora ejecutiva, "este museo es un gran reservorio cultural patrimonial que nace de la iniciativa de grandes artistas nacionales, combinando fuerza y compromiso para que Mérida cuente con un espacio tan importante".
Anales de la Fundación Elías de Tejada, 2024
Un intento de artículo en clave biográfica sobre el doctrinario suizo tradicionalista Karl Ludwig von Haller (1768-1854) que pasó desde el calvinismo ilustrado al catolicismo más acérrimo. Se pretende con este estudio dar una biografía introductoria necesaria en el público español y por ello la relativa brevedad del mismo. Y por ello se busca animar a más estudios futuros al respecto
Academia XXII, 2015
Entrevista a Ricardo Prado Núñez quien es uno de los restauradores más reconocidos en México, con una trayectoria de más de cuatro décadas, en las que se cuenta la intervención a varios edificios emblemáticos de la arquitectura virreinal y decimonónica mexicanas. La entrevista recoge experiencias de vida, profesionales y académicas, así como opiniones sobre distintos acontecimientos en el campo de lo patrimonial y su conservación.
Intervención Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 2010
Diálogos en las tablas. Últimas tendencias de la puesta en escena del teatro clásico español, 2014
Juan Mayorga, uno de los dramaturgos contemporáneos españoles más traducidos y representados fuera de nuestras fronteras, nos habla de su relación con el teatro de Calderón y de su labor como dramaturgia para puestas en escena recientes de comedias del Siglo de Oro.
Patrimonio e historia de la antigua Catedral de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna, 2013, pp. 170-171. ISBN: 978-84-7947-625-0., 2013
De Arte. Revista de Historia del Arte, 2015
Este trabajo pretende ser un estudio abreviado, pero global, de la vida y obra del pintor Juan de Peñalosa en el que documentaremos aspectos de su biografía que hasta ahora eran desconocidos, y puesto que mucho de lo publicado sobre nuestro pintor está basado en fuentes no contrastadas, rectificaremos algunos datos, abriendo nuevas vías de investigación. También revisaremos el catálogo de su producción artística añadiendo algunas obras que se extienden más allá del ejercicio de la pintura y que perfilan la biografía de un polifacético artista erudito del Renacimiento, entendido al modo italiano siguiendo las huellas de su maestro Pablo de Céspedes.
Laboratorio de Arte, nº 4. Sevilla, 1991, pp. 341 346., 1991
Damos a conocer una obra inédita que viene a engrosar el catálogo del escultor decimonónico sevillano Gabriel de Astorga y Miranda. Se trata del Niño Jesús fechado en 1871 que posee la Hermandad de Pasión, que en su iconografía comparte atributos pasionarios con los del Sagrado Corazón de Jesús.
Anuario de Estudios Locales ASCIL, nº 9, 2024, pp. 223-230, 2024
En el presente trabajo abordamos las obras de reforma y ampliación que durante la primera mitad del siglo XIX se desarrollaron en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación de la localidad sevillana de Constantina, y documentamos una nueva obra del escultor Juan de Astorga, desgraciadamente desaparecida
Laboratorio de Arte, 2016
En el presente trabajo nos proponemos realizar una nueva aportación al catálogo escultórico
Argutorio Revista De La Asociacion Cultural Monte Irago, 2002
Suplemento Cultural El Tlacuache, 2022
Reflexión del trabajo profesional del conservador-restaurador del Patrimonio Cultural
Argutorio Revista De La Asociacion Cultural Monte Irago, 2012
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.