Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Siembra
La conceptualización del turismo comunitario en América Latina ha sido un proceso lleno de aprendizajes. Varias definiciones han sido producto del aporte de varios actores sociales, académicos, públicos y de organismos no gubernamentales. En este escenario, la presente investigación tuvo como objetivo analizar un vasto número de documentos de toda índole, con la finalidad de analizarlos de forma sistematizada y crítica, tratando así de ubicar las semejanzas y diferencias conceptuales que existen alrededor del turismo comunitario. Su meta final no es presentar un concepto unificado, sino los hallazgos sobre los cuales se abra el debate a académico-social, en pos de un concepto que sea generalmente aceptado.
Turismo Comunitario en América Latina, 2018
El presente artículo ha sido ajustado y actualizado a partir de la publicación del libro de "Memorias del Primer Congreso Especializado en Turismo Comunitario" realizado en Francisco de Orellana del 19 al 21 de julio de 2018. La publicación completa se puede acceder en los siguientes vínculos : https://www.academia.edu/46892021/CITURCE_Congreso_Internacional_Especializado_de_Turismo_Comunitario
Siembra, 2018
Resumen La conceptualización del turismo comunitario en América Latina ha sido un proceso lleno de aprendizajes. Va-rias definiciones han sido producto del aporte de varios actores sociales, académicos, públicos y de organismos no gubernamentales. En este escenario, la presente investigación tuvo como objetivo analizar un vasto número de documentos de toda índole, con la finalidad de analizarlos de forma sistematizada y crítica, tratando así de ubicar las semejanzas y diferencias conceptuales que existen alrededor del turismo comunitario. Su meta final no es presentar un concepto unificado, sino los hallazgos sobre los cuales se abra el debate a académico-social, en pos de un concepto que sea generalmente aceptado. Palabras clave: Turismo comunitario, epistemología del turismo, teoría del turismo Abstract The conceptualization of community based tourism has been a learning process. Some definitions have been the result of the contribution of various social, academic, public and non-governmental organizations stake-holders. In this scenario, the objective of the present study was to analyze a large number of documents of all kinds, in order to analyze them systematically and critically, trying to locate conceptual similarities and differences, which exist around the community-based tourism idea. His ultimate goal is not to present a unified concept, but to present findings on which there will be an academic and social debate, towards a concept that is generally accepted.
Anuario de Estudios Centroamericanos, 2015
El fracaso de numerosas iniciativas de cooperación internacional en el ámbito del turismo comunitario en diferentes países de América Latina ha puesto en cuestión en ciertos círculos académicos y agencias de desarrollo la viabilidad del mismo modelo. Uno de los temas en discusión ha sida la escasa capacidad de comercialización y generación de ingresos de este tipo de emprendimientos una vez puestos en marcha, lo cual derivaba en su posterior abandono. Sin embargo, en una aproximación más cercana a las dinámicas presentes es posible identificar dos formas de comercialización que ponen en cuestión esa imagen. Por una parte destaca la consolidación de numerosas iniciativas comunitarias orientadas de forma directa a un mercado de proximidad de clase media y baja. Por otra el fortalecimiento de estructuras de intermediación surgidas desde las propias iniciativas comunitarias o en alianza con estas y que han empezado a posicionar al turismo comunitario en el mercado internacional. El debate se resitúa en torno a las estrategias que han permitido la consolidación de determinadas iniciativas de turismo comunitario así como las implicaciones derivadas de estas formas de articulación comercial en el sector.
En este libro se ofrece un breve panorama general del turismo comunitario en el mundo y luego en México, a través de un conjunto de ensayos que expresan las ideas de los grupos que lo han desarrollado o de los académicos que han documentado estas experiencias en ocho estados de la República Mexicana: Baja California Sur, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas Baja California Sur tiene una innegable vocación turística, pero el turismo que hasta ahora ha sido fomentado por Sectur y Fonatur no ha contribuido al desarrollo sustentable, ya que predomina el turismo de “sol y playa”. El ecoturismo inicia apenas su desarrollo y entre las actividades más importantes destacan el avistamiento de mamíferos marinos y aves, así como la práctica de buceo, snorkely kayak. Cabo Pulmo, al sur de la península y con categoría de parque nacional, es una de las áreas más importantes de la región del Golfo de California por la diversidad de especies marinas y por ...
El fracaso de numerosas iniciativas de cooperación internacional en el ámbito del turismo comunitario en diferentes países de América Latina ha puesto en cuestión en ciertos círculos académicos y agencias de desarrollo la viabilidad del mismo modelo. Uno de los temas en discusión ha sida la escasa capacidad de comercialización y generación de ingresos de este tipo de emprendimientos una vez puestos en marcha, lo cual derivaba en su posterior abandono. Sin embargo, en una aproximación más cercana a las dinámicas presentes es posible identificar dos formas de comercialización que ponen en cuestión esa imagen. Por una parte destaca la consolidación de numerosas iniciativas comunitarias orientadas de forma directa a un mercado de proximidad de clase media y baja. Por otra el fortalecimiento de estructuras de intermediación surgidas desde las propias iniciativas comunitarias o en alianza con estas y que han empezado a posicionar al turismo comunitario en el mercado internacional. El debate se resitúa en torno a las estrategias que han permitido la consolidación de determinadas iniciativas de turismo comunitario así como las implicaciones derivadas de estas formas de articulación comercial en el sector.
Revista Turismo y Sociedad , 2018
El presente artículo propone un análisis de la política pública sobre turismo comunitario en Colombia. Para ello, se elaboró un inventario de las políticas públicas colombianas en esta materia. De este inventario se percibió que la política pública de orden nacional sobre turismo comunitario no incluye elementos como financiación, seguimiento y planes de acción concretos para las estrategias propuestas, por lo que en la práctica son inoperantes. Esta constatación exige el análisis de las razones que sustentan tal fenómeno, como también obliga a una actitud propositiva que permita evitar la continuidad de este hecho. Se propone que las comunidades prestadoras de servicios de turismo comunitario se conviertan en gestoras de políticas públicas territoriales que garanticen el respeto por la identidad cultural y la preservación del medio natural, y que sean ellas mismas las que ejerzan el control en todos los momentos de esta actividad económica y cultural.
Construcción de políticas públicas en base a modelo complejo de desarrollo territorial 1er Encuentro Internacional de Turismo Comunitario y Social de la UNASUR
Editorial Torres Asociados, 2020
Diccionario agro iberoamericano, 2022
El turismo comunitario propone una organización colectiva del diseño, implementación y gestión del emprendimiento en un territorio. Se caracteriza por la inclusión y el protagonismo de las comunidades locales (o representantes de ellas), tradicionalmente no involucradas en el sector. La forma de participación puede ser variada, pero se espera que ellas tengan el mayor poder de decisión sobre la actividad, además de ser las principales beneficiarias.
Ediciones Comunicación Científica eBooks, 2024
Ediciones Comunicación Científica se especializa en la publicación de conocimiento científico de calidad en español e inglés en soporte de libro impreso y digital en las áreas de humanidades, ciencias sociales y ciencias exactas. Guía su criterio de publicación cumpliendo con las prácticas internacionales: dictaminación de pares ciegos externos, autentificación antiplagio, comités y ética editorial, acceso abierto, métricas, campaña de promoción, distribución impresa y digital, transparencia editorial e indexación internacional.
Resumen: La creación de estructuras de articulación se ha identificado como un factor clave para que las iniciativas de turismo rural comunitario pudieran mejorar la formación técnica de sus miembros, el diseño de infraestructuras y servicios ofrecidos, los mecanismos de control de calidad, las posibilidades de intermediación comercial con clientes extranjeros, así como la incidencia política en defensa de sus intereses. La comunicación centra su atención en una de las experiencias más reconocidas en Latinoamérica, la asociación ACTUAR en Costa Rica, fundada el año 2001 e integrada por 36 grupos comunitarios, con especial atención en dos de sus principales líneas de actuación: a) la organización del sector y la incidencia política y b) la comercialización.
C749 Congresso Internacional sobre Turismo Rural e Desenvolvimento Sustentável - CITURDES (9. : 2014 : São Paulo, SP) Anais do IX Congresso Internacional sobre Turismo Rural e Desenvolvimento Sustentável – CITURDES: turismo rural comunitário: estratégia de desenvolvimento? / organização Karina Toledo Solha -- São Paulo : ECA/USP, 2014. 1800 p. ISBN 978-85-7205-118-7
Aibr Revista De Antropologia Iberoamericana, 2006
El cordón montañoso de Los Andes presenta una gran diversidad de ecosistemas entre ellos encontramos "El Altiplano o Puna" por sus características geográficas y ambientales, es una región natural única en América del Sur, abarca el norte de Chile, parte de Bolivia, el centro y sur del Perú y el noroeste de Argentina. Es una planicie a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Además, tiene una larga historia de ocupación. Esta población se encuentra mayoritariamente distribuida en pequeños poblados o asentamientos con intensos sistemas agroproductivos de autosubsistencia, pero con grandes restricciones climática y geomorfológicas. Ello se constrasta con la pristinidad y exotismo de los numerosos atractivos naturales de la zona, entre los que se encuentran salares, lagunas, quebradas, volcanes y fauna autóctona, como flamenco, llamo y vicuña, por otro lado, el origen prehispánico de la arquitectura monumental y restos arqueológicos, han determinado la conformación de una intensa actividad turística de orden internacional, que hoy caracteriza a la zona y que impacta la vida de las poblaciones autóctonas.
Managua: Editorial Enlace, 2014
RESUMEN El elemento diferenciador debe ser el elemento integrador entre una comunidad y otra. Es de vital importancia que las comunidades identifiquen su propuesta de valor y a partir de la misma, vincular las actividades necesarias para la prác-tica del turismo; los recursos propios y prestados mediante alianzas; así como los demás componentes de un modelo de gestión necesario para su sostenibilidad. La carente estructura organizacional en este tipo de emprendimientos; así como, el escaso uso de canales de distribución y promoción de sus servicios, ha sido un detonante para la realización de una investigación de campo a varias comunidades representativas por cada región del Ecuador continental. Se concluyó con la necesidad de implantar un modelo de gestión comunitario que les permita obtener estrategias y una visión más amplia de los puntos que necesitan fortalecer como comercio turístico. ABSTRACT The differentiating element must be the integrating element between one community and another. It's of vital importance that the communities identify their value proposition and from it, to link up the activities necessary for the practice of tourism; own resources and provided through partnerships; as well as the other components of a management model necessary for its sustainability. The lack of organizational structure in this type of enterprise; as well as, the low use of distribution channels and the promotion of their services, it has been a detonating for conducting field research to several representative communities in each region of the continental Ecuador. It was concluded with the necessity to implement a community management model that allows them to obtain strategies and a broader vision of the points that need to be strengthened as a tourist trade.
Turismo Responsable Sostenibilidad Y Desarrollo Local Comunitario 2012 Isbn 978 84 695 4429 7 Pags 235 258, 2012
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía
El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias de emprendimiento de turismo comunitario para fortalecer el desarrollo socio-económico de los habitantes de Playas Villamil. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva, no experimental. De los resultados obtenidos, el turismo comunitario se desarrolla de manera empírica por lo que se busca potenciar sobre emprendimiento estratégico en las comunidades del Cantón. Es necesario considerar el desarrollo de emprendimientos estratégicos en las comunidades del Cantón Playas Villamil para fortalecer su nivel socio-económico con la innovación de productos y servicios atractivos al turista.
Anais do IX Congresso Internacional sobre Turismo Rural e Desenvolvimento Sustentável – CITURDES: turismo rural comunitário: estratégia de desenvolvimento? / organização Karina Toledo Solha -- São Paulo : ECA/USP, 2014. 1800 p. ISBN 978-85-7205-118-7
Libro, 2022
El turismo comunitario en el entorno rural se ha convertido en una alternativa de desarrollo idónea para la preservación de los espacios naturales, la biodiversidad, la identidad cultural, la imagen territorial, en el marco de la sustentabilidad de la sociopraxis ecoturística como herramienta transformadora de la cultura de emprendimiento. La presente obra tiene como intencionalidad en promover el turismo comunitario sustentable como una sociopraxis transformadora desde el aprendizaje dialéctico para la cultura de emprendimiento en el Municipio Lima Blanco, Estado Cojedes. Asumiendo como objeto de estudio a las comunidades del municipio Lima Blanco, Estado Cojedes, la preeminencia de este trabajo se orientó hacia el estudio de los preceptos del turismo comunitario sustentable como sociopraxis transformadora para sensibilizar y crear una cultura de emprendimiento ecoturística. Seguidamente se construyó plan de acción participativo e integrador, desde la dialogicidad con los actores sociales, del cual emergió la teorización con base en los ejes temáticos, categorías y sub categorías de la investigación, validándose desde la praxis las acciones trasformadoras de la cultura emprendedora ecoturística. Palabras Claves: Turismo comunitario sustentable, sociopraxis, cultura de emprendimiento
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.