Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, El Futuro del Pasado
El objeto de estudio se centra en analizar cómo, cuándo y por qué se incorporó e institucionalizó el fútbol en el ejército español y cuál fue su incidencia en su posterior desarrollo y masificación. A partir de los textos originales y un análisis crítico del discurso se ofrece una interpretación original de este proceso desde la histórica social, cuando el fútbol se convierte en un sutil instrumento al servicio de los poderes subyacentes del Estado. En el contexto de una coyuntura bélica nacional (Guerra de Marruecos, 1909-1927) e internacional (Primera Guerra Mundial, 1914-1918), el movimiento regeneracionista elaboró un discurso de fomento del fútbol por sus notables valores y condiciones en el proceso de preparación físico-militar de la tropa española, que generó un intenso debate que discutía sobre su introducción en el estamento militar español. Los ecos de la práctica y difusión del fútbol en la Primera Guerra Mundial y el triunfo aliado con la imposición de su modelo (también...
El objeto de estudio se centra en analizar cómo, cuándo y por qué se incorporó e institucionalizó el fútbol en el ejército español y cuál fue su incidencia en su posterior desarrollo y masificación. A partir de los textos originales y un análisis crítico del discurso se ofrece una interpretación original de este proceso desde la histórica social, cuando el fútbol se convierte en un sutil instrumento al servicio de los poderes subyacentes del Estado. En el contexto de una coyuntura bélica nacional (Guerra de Marruecos, 1909-1927) e internacional (Primera Guerra Mundial, 1914-1918), el movimiento regeneracionista elaboró un discurso de fomento del fútbol por sus notables valores y condiciones en el proceso de preparación físico-militar de la tropa española, que generó un intenso debate que discutía sobre su introducción en el estamento militar español. Los ecos de la práctica y difusión del fútbol en la Primera Guerra Mundial y el triunfo aliado con la imposición de su modelo (también el deportivo), la implantación creciente del fútbol en el territorio español con un alto crecimiento de practicantes y la creación de nuevos clubes, el éxito del fútbol español en la Olimpiada de Amberes en 1920 que trajo el nacimiento de la ‘furia española’, y la estrecha analogía en la terminología y el léxico deportivo-militar del fútbol contribuyeron a su institucionalización en el ejército español entre 1919 y 1920. Tras estas circunstancias se arraigan las raíces de lo que se puede llamar el patrioterismo futbolístico español, una construcción simbólica que ha llegado hasta nuestros días como dispositivo identitario y propagandístico promovido por los distintos poderes del Estado para ejercer el dominio social de las masas y promover la cohesión nacional. Palabras clave: Historia social, Fútbol, Ejército español, Deporte militar; Guerra de Marruecos, Primera Guerra Mundial. The object of study focuses on analysing how, when and why was incorporated and institutionalized football in the Spanish army and what was its impact on further development and overcrowding. From the original texts and critical discourse analysis offer an original interpretation of this process from the social historical, when football becomes a subtle instrument for the underlying branches of government. In the context of a national war situation (Morocco War, 1909-1927) and international (World War I, 1914-1918), the regenerationist speech in favor of football as a sport to promote their values and conditions in the process of physical preparation of the Spanish military troops sparked an intense debate over its introduction in the Spanish military. The echoes of the practice and dissemination of football in the First World War and the Allied triumph by imposing their model (also sports), the growing number of football in the Spanish territory with a high growth of practitioners and the creation of new clubs, the success of Spanish football in the Olympics in Antwerp in 1920 brought the birth of the 'Spanish fury' and the close analogy in military terminology and football sports lexicon contributed to its institutionalization in the Spanish army from 1919 1920. After these conditions the roots of what we call the Spanish football patriotism, a symbolic construction that has survived to this day as a propaganda device identity and promoted by various powers of the state to exercise social control of the masses and promote cohesion are rooted national.
Recorde, 2020
El fútbol es un gran fenómeno de masas a nivel mundial, un deporte que está en boca de todos día tras día, pero como todo, tuvo un comienzo. Con este artículo acercaremos al lector a los orígenes del fútbol en España desde su llegada a finales del siglo XIX, hasta 1920, año en el que la Selección española participó por primera vez en unos Juegos Olímpicos. El objetivo de este estudio es esclarecer cómo se jugaba y cómo se entrenaba antiguamente en este deporte. Aspectos tácticos, aspectos técnicos o aspectos físicos del fútbol, son los que engloban este artículo. Para ello, se han consultado periódicos deportivos de la época en la hemeroteca nacional, artículos, libros especializados y revistas. La presente aportación, aparte de informar de cómo era el fútbol en el pasado, pretende iniciar un inédito análisis histórico de índole constructivista en torno a la evolución del juego en España. Football is a huge mass phenomenon worldwide, a sport that everyone speaks about day after day. Like everything, however, it had a beginning. In this article we bring the reader closer to the origins of football in Spain, from the time of its arrival in the late nineteenth century, until 1920, the year in which the Spanish national team participated for the first time at an Olympic Games. The objective of this study is to clarify how the game was played and how the sport used to be trained. The article covers the tactical, technical and physical aspects of football. To this end, sports newspapers from the period under study were consulted in the national periodicals archive, as were articles, specialist books and magazines. The information that we set out here highlights the significant development that football has undergone since its introduction in reaching its maturity as a team sport. In addition to providing information on the football of the past, this article aims to initiate an unprecedented historical analysis of a constructivist nature regarding the development of the game in Spain.
Recorde, 2020
En la década de los años veinte del siglo pasado, el fútbol español desarrolló un rapidísimo proceso de popularización y de expansión territorial. Identificar las distintas formas de juego y cómo se entrenaba, desde 1920 a 1936, es el objetivo este artículo. Mediante una metodología fundamentada en la localización de fuentes primarias y el análisis de los textos hemos elaborado una interpretación de la evolución del juego. Revelamos cómo el fútbol español alcanzó una identidad y estilo propio construido a partir de la simbiosis de formas de juego: el juego directo, rápido y duro de los equipos del Norte, y el juego de combinación de pases cortos y rasos de los equipos catalanes. Sostenemos que en el fútbol español confluyó un constructivismo histórico que afectó significativamente a la asimilación colectiva y comprensiva del juego. During the 1920s Spanish football experienced a rapid process of popularisation and territorial expansion. The aim of this article is to identify the different forms of the games and the methods of training from 1920 to 1936. Using methodology based on the localisation of primary sources and text analysis we have drawn up an interpretation of the evolution of the game. We show how Spanish football achieved its own style and identity built on different styles of play: the direct, fast and hard play of the northern teams and the combination of short and low passes by the Catalan teams. We hold that Spanish football was the site of a historical constructivism that significantly affected the comprehensive, collective assimilation of the game.
El propósito de este trabajo es aproximarse a la comprensión de la historia del fútbol español. Partiendo de la base de que en el fútbol se ponen de manifiesto algunos de los dramas de la sociedad, me propongo ir desenvolviendo esta historia en relación a las características propias de la Nación y su porvenir político, durante el periodo que abarca desde fines del siglo XIX hasta comienzos del franquismo. La profesionalización o la reestructuración de la liga, que también son fenómenos mundiales, marcarán los intentos de una nación “atrasada” de encaminarse hacia una modernidad deportiva, en las que los propios rasgos del “atraso” de pondrán de manifiesto. La idea modernidad y los regionalismos españoles aparecerán en este análisis. Para lograr este objetivo voy a apelar a una serie de trabajos académicos, tanto sobre estos años del deporte español, como de otras naciones, contrastando también brevemente los procesos, con el fin de entender la naturaleza de un fenómeno global en tierras españolas.
Educación Física y Ciencia
Este artículo aborda el proceso de configuración del fútbol como deporte de masas en el entorno social, político e ideológico de finales del siglo XIX y principios del XX. Con una perspectiva genealógica describe y analiza el papel que ejerció el fútbol infantil en el desarrollo y legitimación de la práctica balompédica más allá de los muros escolares. Una lectura crítica de las fuentes documentales presentadas permite constatar que, en gran medida, la entronización del fútbol y su pronta hegemonía en el contexto del deporte español tuvo como gran valedor ideológico el discurso regeneracionista finisecular y como mejor apoyo político-administrativo al propio Estado. Este, a través del asociacionismo deportivo, los clubes juveniles parroquiales o laicos, la educación física escolar, y también a través de políticas de ordenación urbana, supo canalizar la capacidad de convocatoria del fútbol para hacer de él un eficaz aparato de disciplinamiento y control.
Este artículo tiene como objetivo exponer cronológicamente la bibliografía en torno al fútbol publicada en España en las dos primeras décadas del siglo XX con el propósito de validar su contribución al nacimiento e implantación de este deporte en España. El estudio se establece a través del uso de recursos y técnicas de análisis histórico relativo al tratamiento de las fuentes documentales originales. Los resultados obtenidos revelan que, en los orígenes e implantación del fútbol en España durante las dos primeras décadas del siglo XX, las publicaciones especializadas sobre este deporte representaron una ineludible referencia entre los primeros aficionados para dar a conocer y poder desarrollar los fundamentos técnicos del juego. Aunque la literatura futbolística fue escasa y criticada por su simplicidad técnica, prestó un útil servicio a cuantos neófitos trataron de iniciarse en el popular deporte inglés. Asimismo, el fútbol generó la bibliografía más importante del movimiento gimnástico-deportivo de principios del siglo XX; una bibliografía que hoy nos ayuda a interpretar el desarrollo del fútbol español.
Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 2019
RESUMEN En los últimos años se han publicado varias investigaciones que han tenido como objeto de estudio el análisis historiográfico de los términos del fútbol, pero, con todo, nos hallamos lejos de cubrir un vacío tan importante en la historia de la lengua española como lo es el de la descripción diacrónica del léxico futbolístico. En este contexto, el objetivo de esta investigación es presentar el corpus de textos periodísticos, entre 1868 y 1899, que conforman el Diccionario Histórico de Términos del Fútbol (DHTF) que estamos elaborando. A partir de los primeros registros léxicos documentados durante el siglo XIX en diversos textos periodísticos, los datos demuestran que La Vanguardia (periódico de información general) y Los Deportes (periódico deportivo) son los dos textos periodísticos fundamentales en cuanto a transmisión de léxico futbolístico se refiere. PALABRAS CLAVE: historia del léxico español, diccionario histórico, léxico del fútbol, periódicos, siglo XIX. ABSTRACT Several researches focusing on the historiographical analysis of terms of football have been published in the last years, however, we are still far from filling the very important gap in the study of the history of the Spanish language like the diachronic description of football lexicon. In this context, the aim of this study is to introduce the corpus of journalistic texts between 1968 and 1899 which constitute the Historical Dictionary of Terms of Football (DHTF) that we are developing. From the first lexical records documented during the 19 th century in different journalistic texts, data show that La Vanguardia (general information newspaper) and Los Deportes (sports magazine) are the fundamental journalistic texts when it comes to the transmission of football lexicon.
Materiales Para La Historia Del Deporte, 2014
Scottish capital and workers with specialized textile company Fabra and Coats and came to compete with the name of Scottish football club. A team of Scottish players who came to play and the most important tournaments of the time, the Catalan Cup and the Macaya Cup team. The sources used will be centered character hemerographic publications magazine Los Deportes and the newspaper La Vanguardia. Concluding remark that the influence of the Scottish players, was vital in strengthening the football in Barcelona, reaching some of its members to highlight both technically and subsequently occupied senior positions in the organization of the Catalan football.
Historia y Comunicación Social
The film industry during the 50´s took advantage of the huge impact of football in the Spanish society to produce a large number of films about this sport. One of the main attractions for the audience was the performance of the greatest football idols in several films: Ladislao Kubala and Alfredo Di Stéfano. Both footballers changed the history of their clubs, FC Barcelona and Real Madrid, and were tempted to starring some films. This paper aims to analyze the two films that have these football players like main actors (Los ases buscan la paz y Saeta rubia), to insist how the films show the image of the new sports hero. At the same time, the text try to discover what were the elements that shape the masculine model of success during the francoism.
2024
En este estudio se presenta el desaparecido “venjonbol”, un juego-deporte de salón que se desarrolló en Barcelona en la década de los años treinta del siglo pasado. A través de una revisión en las hemerotecas de la prensa histórica se facilita un relato descriptivo y analítico con el apoyo de indicios, pruebas y noticias que podrían sostenerse la hipótesis que el tradicional y popular “fútbol de botones” tiene sus orígenes en el citado juego de “venjonbol”, que fue ocasionalmente practicado en Barcelona. This study presents the missing “venjonbol”, an indoor game-sport that was developed in Barcelona in the 1930s. Through a review of the newspaper archives of the historical press, a descriptive and analytical story is provided with the support of indications, evidence and news that could support the hypothesis that the traditional and popular “button football” has its origins in the game of “venjonbol”, which was occasionally practiced in Barcelona.
Cuadernos de Fútbol, 2019
¿Cuándo empezó a jugarse a fútbol en España? Tradicionalmente se había pensado que en torno a 1873, presentamos una investigación que puede alterar esa creencia.
Revista General de Información y Documentación, 2016
Resumen. La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación. Palabras clave: Historia del fútbol español, bibliografía del fútbol, historia del deporte, documentación deportiva [en] The Popularisation of Football in Spain. An Analysis of the Phenomenon through the Specialised Literature of Football (1920-1936
Historia Crítica, 2020
Objetivo/Contexto: Este artículo analiza el proceso de profesionalización del fútbol en Perú durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, primera fase (1968-1975). Originalidad: La investigación contribuye a la historia del deporte en Latinoamérica y permite demostrar que el campo deportivo fue un espacio de disputa política entre los militares reformistas y dirigentes deportivos que se caracterizaban por seguir lógicas patrimonialistas en la gestión de sus clubes, perspectiva que permite cuestionar aproximaciones que encuentran en las intervenciones militares sobre el deporte relaciones de mera manipulación. Metodología: El análisis se enfoca en las prácticas de gestión patrimonialista por parte de dirigentes de clubes de fútbol en Perú y en la respuesta retadora del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Las fuentes empleadas provienen de archivos periodísticos, entrevistas a exdirigentes de clubes de fútbol profesional durante el periodo 1968-1975, el conjunto de decretos emitidos en dicha época para regular al deporte y literatura secundaria. Conclusiones: El proceso de profesionalización del fútbol constituyó la estrategia principal que el Gobierno utilizó para quebrar las prácticas de control patrimonial de los clubes de fútbol en Perú. Este proceso formó parte de un proyecto político militar reformista de mayor envergadura que buscó transformar las estructuras tradicionales de la sociedad peruana. La intervención se realizó a partir de tres mecanismos: la promoción del deporte amateur, la reformulación de bases de los torneos de fútbol profesional y el otorgamiento de derechos laborales y funciones directivas a los futbolistas. * Objective/Context: This article analyzes the professionalization of soccer in Peru during the Revolutionary Government of the Armed Forces, first phase (1968-1975). Originality: This research contributes to the history of sport in Latin America and shows how sport was an arena for political dispute between the reformist military government and football club owners, who were characterized by their patrimonialist approach to club management. This perspective challenges approaches that see the military’s intervention on sports as exemplifying relations of mere manipulation. Methodology: The analysis focuses on the patrimonialist management practices of football club owners in Peru and how these were challenged by the Revolutionary Government of the Armed Forces. The sources used include newspaper archives, interviews with former professional football club managers during the period 1968-1975, the set of decrees issued at that time to regulate sports, and secondary literature. Conclusions: The professionalization of football was the main strategy used by the Government to break the practices of patrimonial control over football clubs in Peru. This process was part of a broader reformist political project by the military, which sought to transform the traditional structures of Peruvian society. The intervention involved three mechanisms: the promotion of amateur sports, the reformulation of professional soccer tournament rules and the granting of labor rights and managerial functions to soccer players. * Objetivo/Contexto: este artigo analisa o processo de profissionalização do futebol no Peru durante o Governo Revolucionário das Forças Armadas, primeira fase (1968-1975). Originalidade: esta pesquisa contribui para a história do esporte na América Latina e permite demonstrar que o campo esportivo foi um espaço de disputa política entre os militares reformistas e os dirigentes desportivos que se caracterizavam por seguir lógicas patrimonialistas na administração de seus clubes, perspectiva que possibilita questionar aproximações que encontram relações de mera manipulação nas intervenções militares sobre o esporte. Metodologia: a análise está focada nas práticas de administração patrimonialista por parte de diretores de clubes de futebol no Peru e na resposta desafiadora do Governo Revolucionário das Forças Armadas. As fontes utilizadas provêm de arquivos jornalísticos, entrevistas a ex-diretores de clubes de futebol profissional durante o período 1968-1975, de conjunto de decretos emitidos naquela época para regulamentar o esporte e de literatura secundária. Conclusões: o processo de profissionalização do futebol constituiu a estratégia principal que o Governo utilizou para quebrar as práticas de controle patrimonial dos clubes de futebol no Peru. Esse processo fez parte de um projeto político militar reformista de maior magnitude, o qual pretendeu transformar as estruturas tradicionais da sociedade peruana. A intervenção foi realizada a partir de três mecanismos: promoção do esporte amador, reformulação de bases dos campeonatos de futebol profissional e concessão de direitos trabalhistas e de funções gerenciais aos jogadores de futebol.
Este artículo tiene como objetivo exponer cronológicamente la bibliografía en torno al fútbol publicada en España en las dos primeras décadas del siglo XX con el propósito de validar su contribución al nacimiento e implantación de este deporte en España. El estudio se establece a través del uso de recursos y técnicas de análisis histórico relativo al tratamiento de las fuentes documentales originales. Los resultados obtenidos revelan que, en los orígenes e implantación del fútbol en España durante las dos primeras décadas del siglo XX, las publicaciones especializadas sobre este deporte representaron una ineludible referencia entre los primeros aficionados para dar a conocer y poder desarrollar los fundamentos técnicos del juego. Aunque la literatura futbolística fue escasa y criticada por su simplicidad técnica, prestó un útil servicio a cuantos neófitos trataron de iniciarse en el popular deporte inglés. Asimismo, el fútbol generó la bibliografía más importante del movimiento gimnástico-deportivo de principios del siglo XX; una bibliografía que hoy nos ayuda a interpretar el desarrollo del fútbol español. This article aims to chronologically expose around football literature published in Spain in the first two decades of the twentieth century in order to validate its contribution to the creation and implementation of this sport in Spain. The study is developed through the use of resources and techniques of historical analysis about the treatment of the original documentary sources. The results show that, at the origins and implementation of football in Spain during the first two decades of the twentieth century, the specialized publishing around this sport represented an essential reference among the first fans to raise awareness and to develop the technical fundamentals of the game. Although football literature was limited and criticized due to its technical simplicity, it provided a valuable service to all the neophytes who tried to get started in this popular English sport. Likewise, football generated the most important literature of the gymnastic-sports movement of the early twentieth century, which helps us today to interpret the development of Spanish football.
2018
Recopilación y edición de la legislación española, publicada en la Gaceta de Madrid, correspondientes a los años 1892-1896. La relevancia de la publicación del presente volumen radica en la modificación que tuvo lugar en 1896 de la ley de reclutamiento y reemplazo del ejército de 11 de julio de 1885
Revista General de Información y Documentación, 2016
La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación. The consolidation of football in Spain took place from the 1920s. From 1920 to 1936, football began to acquire all the personal traits that characterise it today. This period gave rise to a specialised technical and journalistic literature that establishes itself as one of the most important pillars for the technical development both of sport and of mass entertainment. With respect to this subject, this article has a double objective: to compile the specialised technical and journalistic literature published from 1920 to 1936, and to recognise the social, technological and ideological impact of this football-related literature on the process of configuring this sport within Spain. To approach these objectives, we have used a methodology that is both heuristic and based on the analysis of original sources. We posit that we will gain, through these works, a far fuller insight into the context of the social-sport aspect of football in Spain and, additionally, that our study will point towards new potential lines of research.
coyuntura europea, las estructuras institucionales y gubernamentales de la educación física y el deporte fueron reforzadas en las principales naciones. En España, los elementos privados de la cultura física deseaban que el Gobierno interviniese de igual modo que lo estaban haciendo otros países. Sin embargo, la ignorancia y el desdén de los partidos dinásticos a la hora de resolver el llamado "problema de la educación física" no solamente eran manifiestos, sino que, además, situaban al país en un contexto de frustración, inferioridad y vergüenza. En esta concreción se centra el objetivo del presente análisis, que aborda los discursos y problematizaciones que incidieron en la mencionada cuestión. La revisión documental de fuentes primarias periodísticas es fundamental para percibir el momento histórico, pero, además, los últimos estudios permiten inferir una hermenéutica en un campo inexplorado de la política y el deporte. Se concluye que la falta de democracia y los miedos subyacentes a una revolución social y a la ruptura de España obstaculizaron el proceso de culturización física y deportiva del país. Esto sucedía en un periodo clave de la historia del deporte internacional, al reanudar los Juegos Olímpicos en la nueva resignificación del deporte de posguerra. La poca visión estratégica del Gobierno conservador impidió que percibiera las oportunidades del momento histórico para fortalecer el nacionalismo español. Palabras clave: deporte, educación física, Juegos Olímpicos, España
ludopedio.com.br
Esporte e Sociedade ano 6, n.18, setembro,2011 La mercantilización del fútbol español en los años veinte Sanjurjo La mercantilización del fútbol español en los años veinte: de la implantación del profesionalismo al nacimiento del campeonato nacional de liga
Este artículo aborda el proceso de configuración del fútbol como deporte de masas en el entorno social, político e ideológico de finales del siglo XIX y principios del XX. Con una perspectiva genealógica describe y analiza el papel que ejerció el fútbol infantil en el desarrollo y legitimación de la práctica balompédica más allá de los muros escolares. Una lectura crítica de las fuentes documentales presentadas permite constatar que, en gran medida, la entronización del fútbol y su pronta hegemonía en el contexto del deporte español tuvo como gran valedor ideológico el discurso regeneracionista finisecular y como mejor apoyo político-administrativo al propio Estado. Este, a través del asociacionismo deportivo, los clubes juveniles parroquiales o laicos, la educación física escolar, y también a través de políticas de ordenación urbana, supo canalizar la capacidad de convocatoria del fútbol para hacer de él un eficaz aparato de disciplinamiento y control.
Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 2019
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.