Pero la dimensión ética de la ciudadanía puede significar algo más: aquella que requiere del compromiso con el bien común, así como participación activa en los asuntos públicos.
Desde los teóricos de la sociedad civil se argumenta que el asociacionismo puede enseñar las virtudes de la obligación mutua entre los miembros de una comunidad, pero también se advierte que esta noción de participación debe formularse a la luz de los principios de la ciudadanía para evitar visiones parciales de la actuación política.
Si desde los fundamentos de la ciudadanía republicana se asumía que la democracia es el mejor gobierno en la medida en que emplea las facultades morales, intelectuales y activas de la sociedad para la construcción del bien público, luego entonces es importante que exista un gobierno que influya en la participación de la gente, involucrando a los ciudadanos, de tiempo en tiempo, en determinadas funciones de los asuntos que le conciernen.
Al identificar que la participación ciudadana puede estar presente en todas las etapas del ciclo de las políticas públicas, es importante hacer notar que esto no necesariamente ocurre en un gobierno específico en todas las políticas que realiza, lo anterior debido a que la apertura de ciertas áreas de decisión o actuación del gobierno atienden a una postura de la autoridad frente a la cesión de poder a los ciudadanos que ya ha sido discutida ampliamente en el trabajo de Sherry Arnstein (1969 Fuente: Elaboración propia algunas líneas de desarrollo como la participación ciudadana para la detección de problemas públicos, para la incorporación de temas en la agenda de políticas, para la generación de alternativas, la C on el propósito de observar la práctica de la ciudadanía, resulta relevante destacar algunos de los conceptos de cultura cívica (Rice y Feldman, 1997), capital social (Putnam, 1993) y capital político (Booth y Bayer, 2007).
A través de la relación entre instituciones e individuos, las políticas afectan indirectamente a las actitudes y comportamientos cívicos al crear incentivos para la participación política; crea oportunidades para el desarrollo de habilidades; promueve un sentido de compromiso frente al sistema de políticas; favorece el desarrollo de un sentido de identidad colectiva en una comunidad; y por tanto, mejora el compromiso cívico, la confianza, la eficacia política y la participación ciudadana.
En el ámbito de la salud en general y en particular en el tema de equidad en salud, la participación de la comunidad marca una diferencia favorable. Las políticas sociales en salud que incluyen la opinión de la sociedad tienden a ser más exitosas. La falta de equidad en salud es una consecuencia de procesos sociales que propician las desigualdades sociales. En esta investigación se expondrá como en México se ha transitado hacia la ciudadanía activa desde las políticas públicas, buscando una vinculación entre la participación ciudadana y la equidad en salud. Se utilizó el método cualitativo y la técnica de la entrevista en profundidad. Concluyendo que la participación ciudadana es pieza clave para el buen desarrollo de la equidad en salud.
Planeamiento urbano, participación ciudadana y gobernanza: el plan general de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Canarias) (Resumen) El estudio de la gobernanza urbana y la participación ciudadana en una dimensión tan determinante para la ciudad como es el planeamiento cobra mayor relieve en su papel de indicador de la calidad de la democracia, de la calidad de la toma de decisiones colectivas. En este trabajo iniciamos una aproximación a la gobernanza urbana en Santa Cruz de Tenerife, al tiempo que reflexionamos sobre los problemas del proceso participativo en el planeamiento urbano. El estudio de un caso, el Plan General de Santa Cruz de Tenerife, muestra las deficiencias del proceso de información y participación pública del mismo, y sugiere un modo de gobernanza urbana, de naturaleza poco participativa, basado en relaciones de tipo clientelar con las organizaciones vecinales.
El artículo analiza el proceso de disputa en torno a la accesibilidad al transporte urbano de pasajeros (TUP) en San Carlos de Bariloche a partir del análisis etnográfico de una audiencia pública de revisión tarifaria llevada adelante en junio de 2021. De este modo, entendiendo a la audiencia pública como dispositivo institucionalizado de participación ciudadana, problematizamos empíricamente sobre sus implicancias y efectos en relación con los alcances y/o límites que esta importa para el corrimiento y/o ampliación de los márgenes –de legibilidad y relacionamiento– entre Estado y sociedad civil. En diálogo con una serie de debates contemporáneos sobre ciudadanía(s) y participación(es), argumentamos que este dispositivo opera como arena de disputa en la que se concretizan las dimensiones extensiva, intensiva y dinámica inherentes al proceso de ciudadanización, no solo en lo que respecta al derecho a la movilidad, sino también en relación con el derecho a disputar derechos públicamente.
La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Es innegable su vinculación al desarrollo de la política, basada en los principios del liberalismo que proyectaron a los individuos como sujetos de derechos. La participación política puede definirse, de manera muy general, como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal. Por ello, la participación política se asocia con los momentos de expansión de la idea de soberanía popular que terminarán expresándose bajo formas de movilización muy diferentes. Estas formas van desde el sufragio individual a los grandes procesos de acción colectiva, desde modelos denominados convencionales a otros no convencionales (Uriarte, 2002).
En este trabajo nos proponemos comprender la asociación entre participación comunitaria, confianza en la comunidad y percepción de protección de derechos ciudadanos en América Latina y el Caribe. Para esto utilizamos datos de AmericanBarometer 2012 de LAPOP para 18 países de la región. Nuestro estudio diferencia entre dos tipos fundamentales de participación comunitaria: institucionalizada (asociatividad) y acción comunitaria. Los resultados indican que ambos tipos de participación se relacionan positiva y significativamente con la confianza comunitaria. Sin embargo, la percepción de protección de derechos solo se asocia a la participación comunitaria institucional. En conclusión, esto da evidencias de que la confianza en la comunidad es un pilar transversal de la participación comunitaria. Sin embargo, existen también oportunidades de participación y movilización, no institucionalizadas, independientes de garantías de derechos no aseguradas por el sistema político.
Desde mediados del siglo XIX, los problemas sociales y políticos asociados a la ciudadanía se han convertido en una cuestión que ha conllevado a la construcción de diversas respuestas estratégicas. Hasta los años setenta, los modos de resolución de la cuestión de ciudadanía supusieron una progresiva “autorización” estatal a partir del doble proceso de estatización de las autoridades representativas y gubernamentales. Desde entonces comenzó a establecerse un camino inverso que llevó a que las autoridades estatales fueran cuestionadas
Resumen Research was based on the development of citizen participation in a school context, with the conviction that schooling has an important responsability in the constitution of bases for a democratic culture. Due to this, it should cultivate values directed at achieving cohabitation between human beings, which implies the development of a new culture and attend the development of interdependence in the child. This research was oriented by phenomenological design, coming to the conclusion that the development of citizen participation included in educational reform has not been attended to in the application of the educational process in basic education, since it is still being developed under a traditional model that impedes the growth of interdependence in the students.
The socio-political and metaphysical idea of participation seem to be distant and perhaps contrasting. But the ancient controversy about the names of the good (and the being) -univocal, equivocal, analogous- appears to be both metaphysical and political: having to deal with the multiplicity of the human, the question of unity and plurality of meanings cannot be dissociated from the discussion on the alternative models of human society (egalitarianism, individualism, participation).
La participación ciudadana en el ámbito de la salud se entiende como una estrategia fundamental para el desarrollo comunitario en general y, en este caso, de la promoción y la educación para la salud. Las transformaciones sociales y el cambio de los valores éticos acontecidos en estos últimos años han posicionado al paciente en un rol activo frente a las concepciones paternalistas del pasado. Surge entonces un nuevo objetivo, promover la participación del paciente a través de sus opiniones, conocimientos y experiencias en relación a su estado de salud y también sobre la gestión y funcionamiento del sistema de salud, ya sea dando su valoración sobre distintas variables o incluso interviniendo en la toma de decisiones en la evaluación de tecnologías sanitarias. Para alcanzar este objetivo se definen nuevos modelos y metodologías que establecerán los cauces para que el paciente y el ciudadano, legitimados como tales, intervengan en la gestión de su propio sistema de salud. Esta investi...
El presente artículo analiza la participación política responsables desde la ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social en el ámbito de las organizaciones, en tanto las organizaciones encausen en primer plano la ética como parte de la gestión y respaldo a las actividades que realiza a nivel interno como externo. El hecho de asumir la ética en sus decisiones va a requerir de la participación de todos los integrantes de la organización, lo cual debe ser expresado al momento de apoyar los procesos políticos públicos de manera transparente, respetando la norma y rindiendo cuentas de sus acciones, así como también evitando la influencia indebida, la manipulación, intimidación y la coerción, acciones que dañen el proceso político público. Finalmente, se describen los conceptos y argumentos que definen la participación política responsable y la dinámica de intervención de las organizaciones con el entorno social, para promover el desarrollo de políticas públicas que conduzcan al crecimiento ...
El manejo de datos en gobiernos abiertos ha alcanzado una rápida difusión adoptándose en gran parte entre los países occidentales. A pesar de ello, los resultados no han mostrado aún la potencialidad esperada. No todos los gobiernos intermedios o locales la han adoptado con integridad. Una gran mayoría de evaluaciones internacionales confirman que la transparencia y el proyecto de los gobiernos abiertos están en proceso de instalación. El desarrollo alcanzado es aún superficial. La información proporcionada por los gobiernos es de mala calidad. Los marcos normativos no obligan la restitución de daños, ni incluyen suficientes sanciones para el incumplimiento. Las agencias evaluadoras operan con grandes dificultades y pocos recursos. A la vez, padecen presiones políticas para omitir o disimulardatos, mientras que la participación ciudadana como acción vigilante aún es limitada.
Las palabras que se refieren a los procesos sociales, tales como educación, desarrollo, participación pueden tener varios significados. Las palabras no son sólo abstracciones, ellas se encuentran ligadas al quehacer práctico de los seres humanos. En el caso de la participación, este significado puede ser visto: como un medio para justificar o legitimar decisiones, o también como una forma de mejorar la gestión abaratando los costos; o, como un proceso donde se va aprendiendo a decidir, a orientar la vida.
PARTICIPACIÓN JUVENIL Y MUNICIPIO: PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE LA CIUDAD DE MURCIA, 2007
Son, salvo error u omisión involuntaria, 7 las comunidades autónomas con legislación en materia de juventud de carácter general y que afecte directamente a los municipios. Es cierto que todas las Comunidades Autónomas han desarrollado su legislación propia en materia de Consejos de Juventud del ámbito de su autonomía, desde que en 1984, comenzaron Castilla-León y Murcia. Y también numerosas Comunidades Autónomas han regulado sus organismos propios de juventud, desde Cataluña, que creó en 1981 el Instituto Catalán de Servicios a la Juventud, a los más recientes, en este mismo año 2007,
Este articulo presenta los resultados de la investigacion, llevada a cabo en el municipio de Leon, Guanajuato, que tiene como objetivo identificar el perfil de la persona participante promedio en los comites de vecinos de los municipios; esto es, determinar su perfil sociodemografico con el fin de corroborar la hipotesis de una participacion mayoritaria de las mujeres como integrantes y liderezas de dichos comites. Una de las facultades de estas figuras de participacion es elegir a representantes para consejos de politicas publicas, principalmente para la integracion de los “Consejos de Desarrollo Municipal” que tienen una partida presupuestaria federal y planean y autorizan el plan anual de obra publica municipal. En estos consejos en que comparten la mesa con las principales autoridades municipales, los liderazgos de las mujeres ciudadanas descienden abruptamente frente a los liderazgos masculinos, por lo que se evidencia el fenomeno conocido como “techo de cristal”, principal obs...
Este estudio elabora un diagnóstico de la situación actual en materia de participación ciudadana para esbozar estrategias de acción que potencien la participación bajo la perspectiva de la reducción de desigualdades. Para ello analiza si existen demandas de mayor participación entre la ciudadanía, cuál es el perfil de quienes se involucran en procesos participativos, qué tipo de organizaciones están desarrollando actuaciones en este sentido, cuál es el entramado legal y qué tipo de mecanismos participativos se impulsan desde las instituciones. Prestamos atención al marco internacional pero sobre todo al ámbito español, tanto a nivel nacional como autonómico y local.