Academia.eduAcademia.edu

Participación y ciudadanía competente

2014, Partiipación y ciudadanía competente

Key takeaways

  • Pero la dimensión ética de la ciudadanía puede significar algo más: aquella que requiere del compromiso con el bien común, así como participación activa en los asuntos públicos.
  • Desde los teóricos de la sociedad civil se argumenta que el asociacionismo puede enseñar las virtudes de la obligación mutua entre los miembros de una comunidad, pero también se advierte que esta noción de participación debe formularse a la luz de los principios de la ciudadanía para evitar visiones parciales de la actuación política.
  • Si desde los fundamentos de la ciudadanía republicana se asumía que la democracia es el mejor gobierno en la medida en que emplea las facultades morales, intelectuales y activas de la sociedad para la construcción del bien público, luego entonces es importante que exista un gobierno que influya en la participación de la gente, involucrando a los ciudadanos, de tiempo en tiempo, en determinadas funciones de los asuntos que le conciernen.
  • Al identificar que la participación ciudadana puede estar presente en todas las etapas del ciclo de las políticas públicas, es importante hacer notar que esto no necesariamente ocurre en un gobierno específico en todas las políticas que realiza, lo anterior debido a que la apertura de ciertas áreas de decisión o actuación del gobierno atienden a una postura de la autoridad frente a la cesión de poder a los ciudadanos que ya ha sido discutida ampliamente en el trabajo de Sherry Arnstein (1969 Fuente: Elaboración propia algunas líneas de desarrollo como la participación ciudadana para la detección de problemas públicos, para la incorporación de temas en la agenda de políticas, para la generación de alternativas, la C on el propósito de observar la práctica de la ciudadanía, resulta relevante destacar algunos de los conceptos de cultura cívica (Rice y Feldman, 1997), capital social (Putnam, 1993) y capital político (Booth y Bayer, 2007).
  • A través de la relación entre instituciones e individuos, las políticas afectan indirectamente a las actitudes y comportamientos cívicos al crear incentivos para la participación política; crea oportunidades para el desarrollo de habilidades; promueve un sentido de compromiso frente al sistema de políticas; favorece el desarrollo de un sentido de identidad colectiva en una comunidad; y por tanto, mejora el compromiso cívico, la confianza, la eficacia política y la participación ciudadana.