Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Revista Nexus Comunicación
Este texto plantea un horizonte filosófico para leer la diversidad de formas en las cuales tiene expresión hoy la experiencia de lo real. La propuesta busca perfilar un escenario en el cual, por una parte, la experiencia histórica aparece en la modernidad como materia constitutiva de la producción artística, lo que prefigura desde temprano las posibilidades estéticas del cine documental. Pero, por otra parte, se dirige a señalar también que esa condición de la modernidad se expande desde temprano a los más diversos ámbitos creativos, lo cual determina la posible borradura de las fronteras entre ellos. Dicho en otros términos, el diagnóstico histórico que, a comienzos del siglo XIX, Hegel realizó sobre el lugar del arte en occidente dibujó el horizonte en el cual el cine documental llegaría a ser la expresión por excelencia de la experiencia de lo real. Sin embargo, y paradójicamente, ese mismo diagnóstico puede ser leído, al tenor de la tesis del fin del arte, como el escenario que describe la fusión y la confusión contemporánea de formas artísticas en las que se da expresión a la experiencia de lo real. Palabras clave: Cine documental y prácticas artísticas documentales, filosofía del arte, Hegel, historia e historicidad, tiempo. 290 Philosophical aesthetic and documentary film: anachrony and uchrony on Hegel Estética filosófica e documental: anacronia e ucronia sobre Hegel 291
Interpretando a Antígona. Editorial UOC. Barcelona, 2015, págs. 17-30
La divina Antígona, la más grandiosa figura aparecida jamás sobre la faz de la tierra 1 . Una cumplida realización del talento trágico griego que Hegel admira por su capacidad para expresar de manera sensible aquello que la filosofía pretende concebir 2 : la honda dialéctica del mundo humano. Para él , la tragedia representa el principio sustancial escindiéndose, triunfando sobre dicha escisión y mostrándose como el poder sobre todo el proceso. En el caso particular de Antígona, el asunto es el ethos 3 que soporta la vida común y se ve afirmado polémicamente por fuerzas enfrentadas, como la familia y el estado 4 . Del interior de ese conflicto emerge la individualidad, convertida en instancia litigante. Lo trágico tiene que ver siempre con la caída de un individuo insigne en su lucha con el destino. A aquella base ética de la colisión los griegos la llamaron pathos, la potencia ética -ese es su significado antiguo-, "de la cual el individuo es la actividad formal" (2005: 535), y no el mero sentimiento particular -en el sentido moderno de "pasión".
Este ensayo, que forma parte de un extenso trabajo en preparación, tiene por objeto comenzar a elucidar la significación del ataque hegeliano a la ironía, entendida como una crítica al punto de vista de la Moralidad característico del mundo moderno. Se hace una distinción entre un tipo de ironía incorporada a la dialéctica -lo que Hegel llama la "ironía del mundo"-, y la ironía romántica, blanco principal del ataque hegeliano. Asimismo se recalca la diferencia entre esta última y la ironía socrática Finalmente, se esbozan algunos elementos de la crítica de Hegel a la ironía en cuanto a su significación en el campo de la estética.
En Scramim, Susana, Link, Daniel e Moriconi, Ítalo (orgs.). Teoria, poesia, crítica. Rio de Janeiro, 7Letras, 2012. ISBN: 978-85-7577-989-7, pp. 108-121.
Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, 2021
En este trabajo me propongo explicitar la relación que guardan la estética y la antropología filosófica desde la hermenéutica analógica. La conexión entre ambas es estrecha, según Mauricio Beuchot, al punto de que puede postularse que la estética depende de la antropología filosófica, ya que para que se dé se requiere de la sensibilidad; y el ser humano es persona, conjunto de intencionalidades y microcosmos. La sensibilidad se compone de la percepción sensible, la emoción, la imaginación y la inteligencia. Las cuatro son capacidades necesarias para captar lo bello de las cosas. Cada una, con su función, conecta con la naturaleza del ser humano como persona y descubre las intencionalidades que se encuentran en y con el cosmos y las artes.
Historiografías, 2017
La labor del historiógrafo se halla en un momento de crisis hoy y las preguntas que giran en torno a la utilidad de la historia preocupan cada vez más a los miembros del gremio. Asimismo, el tema de la responsabilidad ético-política del historiador ha sido objeto de una producción inestimable en los últimos años. Este artículo, que defiende que la ética posibilita una reivindicación del trabajo del historiador, se alinea en esa clase de propuestas, pero lo hace a través de la observación de un elemento básico de la operación historiográfica como es el anacronismo. La revaloración de este concepto puede arrojar luz sobre el papel que juega la ética en la labor del historiador. / Abstract: The task of the historiographer is undeniably upon times of crisis today, and questions revolving around the usefulness of history have achieved an increasing concern among members of this guild. Likewise, the topic of the ethical-political responsibility of the historian has been object of an invaluable production in the past years. This article, which defends that Ethics enables a vindication of the historian's work, lines up in this series of proposals, but it does through the observation of a basic aspect in the historiographical operation such as that of anachronism. The reassessment of this concept may shed light on the role that Ethics plays in the work of the historian.
Estudio introductorio a la edición del libro de G. W. F. Hegel "Introducción a la historia de la filosofía" (traducción anotada en edición bilingüe), Madrid, Escolar y Mayo, 2012
De la presente introducción, edición y traducción, César Ruiz Sanjuán © © Reservados todos los derechos. De acuerdo con lo dispuesto en el Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes, sin la preceptiva autorización, reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2010
Entre las diversas críticas que se han realizado históricamente a la filosofía idealista de Hegel, la crítica planteada por Feuerbach y desarrollada después por el joven Marx destaca tanto por su contundencia, como por la gran influencia que ha tenido en posteriores críticas a la filosofía hegeliana. A partir de esta crítica, Feuerbach fundamenta teóricamente los principios de su antropología filosófica. Por su parte, Marx asume los planteamientos fundamentales de la crítica feuerbachiana e introduce nuevos elementos que profundizan dicha crítica, lo que le permite establecer el marco teórico de la concepción antropológica que se presenta en sus primeros escritos de juventud. Between the several critiques that have been made historically to the idealistic philosophy of Hegel, the critique raised by Feuerbach and later developed by the young Marx stands out so much by his forcefulness, as by the great influence that it has had in later critiques to Hegel’s philosophy. From this critique, Feuerbach bases theoretically the principles of his philosophical anthropology. For his part, Marx assumes the fundamental approaches of the Feuerbach’s critique and introduces new elements that deepen this critique, which allows him to establish the theoretical frame of the anthropological conception that appears in his first writings of youth.
Revista Franciscanum, Universidad San Buenaventura, Bogotá. Vol. 54, N. 158.
This article seeks to categorize and highlight the role of beauty as anagogical possible core of the aesthetic-philosophical treaty Descenso y ascenso del alma por la Belleza, by the Argentinean writer Leopoldo Marechal. To that end, we will analyze the chronological and textual evolution of the play, as well as its essential parts, to see the emphasis the author places in the rising mediation of creatures, through which the soul can find its center and in it, the vision of the primary Beauty.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su inclusión en un sistema informático, ni la transmisión en cualquier forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright y de la casa editora. Cubierta de Jordi Fornas. Primera edición: mayo de 1989. Derechos exclusivos de esta edición (incluyendo la traducción y el diseño de la cubierta): Edicions 62 s|a., Provença 278, OS008 -Barcelona. Impreso en Nova-Gràfik s|a., Puigcerdà 127, 08019 -Barcelona. Depósito legal: B. 21.438-1989. ISBN: 84-297-2959-3.
Una de las características puntualizadas por Ernesto Laclau respecto del populismo, radica en la conformación y precisa delimitación de un "pueblo" a partir del trazado de la línea divisoria entre un "nosotros" y un "ellos".
ACTA MEXICANA DE FENOMENOLOGÍA REVISTA DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA Y CIENTÍFICA, 2024
Como quizá puede colegirse a partir su título, el documento elaborado por Gabriele Scaramuzza y Karl Schuhmann cuya traducción ofrecemos a continuación constituye un punto de referencia imprescindible en el estudio e investigación de los asuntos estéticos en el marco del pensamiento husserliano. Son tres las razones capitales que sustentan esta afi rmación. Primeramente, el documento no se limita únicamente a discurrir en torno a asuntos estéticos desde la perspectiva husserliana, o a cualquier aspecto o consideración que ello pudiera conllevar, sino que trae a la luz un texto de autoría ni más ni menos husserliana que tiene por objeto tales asuntos. Segundamente, pocos son los lugares del corpus husserliano en los que el interés por la Estética se hace tan patentemente manifi esto, y menos aún son aquellos en los que ésta adquiere un papel tan preponderante: nuestros autores no han dudado en comenzar sentando esta escasez de lo estético en la obra de Husserl. Y, ya por último, lo sumamente ilustrativo del prólogo que acompaña a aquél texto, que hace del mismo una referencia obligada de por sí para cualquiera que desea profundizar en el estudio y la investigación susodichos.
Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2011
El ateísmo hegeliano es un ateísmo de la muerte de Dios. Si el Dios hegeliano es lo mismo que el lógos (es decir, la racionalidad de lo real) entonces la enajenación (Entaüsserung) de la Idea lógica en la naturaleza ha de ser entendida como la muerte de Dios. Esa enajenación obedece a la dialéctica del fundamento expuesta en la lógica de la esencia: la esencia es el fundamento (grund) abisal de la existencia (Existenz). Dicho de otro modo: la esencia funda la existencia hundiéndose, es decir, desapareciendo como tal esencia. De modo análogo la muerte de Dios es fundamento de lo real. Dios así no es sino la muerte de Dios.
Revista eletronica estudos hegelianos, 2016
Here I argue that the concept of experience that Hegel presents in the Phenomenology is linked to his conception of the dynamics of intellectual and spiritual life as he lived it in his own life and he believed as reflected in the lives of other men. A particular phase of this dynamic is correlated to what medicine and a certain intellectual atmosphere of the time called ‘hypochondria.’ Because the incidence of the biographical in the phenomenological concept of experience is not obvious, the work is preceded by a series of general methodological elucidations about the relationship between experience and concept of biography (1). In order to provide the theoretical framework for the identification of one of its phases, I offer (2) a brief conceptual reconstruction of the concept of experience that emphasizes the logical structure (a), and another brief reconstruction of the same (b) highlighting the dramatic aspects of the concept. Then (3) I explain the link between the concept of experience and the phenomenon ‘hypochondria’ by the reference to letters, testimonials and reviews of the time (a, b, c), the concept of this phenomenon that Hegel offers in his Lectures (d), and a finer methodological and historical discussion that some specialists has developed around this linkage (e). I conclude the work (4) with a reference to the way Hegel philosophically considered biographical events.
Tales, 2009
La importancia de Mijail Bakunin en el desarrollo y difusión del hegelianismo en Rusia es usualmente desconocida en la academia. Este ensayo introduce la relación entre Bakunin y Hegel mostrando la lectura que el ruso hace del problema de la realidad en la filosofía hegeliana. El vínculo entre filosofía y realidad surge como la respuesta teórica a los problemas prácticos de la época. La “reconciliación con la realidad” impulsada por el joven Bakunin pretende superar la alienación a la que conduce la filosofía del entendimiento y sus correlatos socio-culturales. ---------------- Scholars often overlook Mikhail Bakunin's important role in the development and dissemination of Hegelianism in Russia. This essay discusses the relationship between Bakunin and Hegel through an exploration of Bakunin’s reading of the problem of reality in Hegelian philosophy. The link between philosophy and reality emerges as a theoretical response to the practical problems of the time. The “reconciliation with reality” championed by the young Bakunin is an attempt to overcome the alienation produced by the philosophy of understanding and its socio-cultural correlates.
La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia, 2005
DE LAS ANTROPOLOGÍAS HEGEMÓNICAS A LAS ANTROPOLOGÍAS DEL SUR GLOBAL: A PROPÓSITO DE EDUARDO RESTREPO, 2024
ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2019
El artículo estudia los aspectos fundamentales de la crítica de Dussel al modelo formal de hegemonía desarrollado por Laclau. En este contexto, se presenta la propuesta de una hegemonía popular ligada a la centralidad de la reproducción de la vida como criterio normativo de la política y se denuncia el decisionismo abstracto de la teoría populista laclauniana. Pero también en este texto se ofrece, siguiendo la lectura de Castro-Gómez, una crítica de las tesis de Dussel desde un punto de vista postfundacionalista, lo que supone cuestionar la idea misma de un universal incondicionado. Finalmente, concluimos exponiendo una crítica a algunas de las coordenadas teóricas compartidas por ambos autores, identificando las limitaciones del concepto mismo de hegemonía.
Revista Eletrônica Estudos Hegelianos, 2016
ABSTRACT: Here I argue that the concept of experience that Hegel presents in the Phenomenology is linked to his conception of the dynamics of intellectual and spiritual life as he lived it in his own life and he believed as reflected in the lives of other men. A particular phase of this dynamic is correlated to what medicine and a certain intellectual atmosphere of the time called ‘hypochondria.’ Because the incidence of the biographical in the phenomenological concept of experience is not obvious, the work is preceded by a series of general methodological elucidations about the relationship between experience and concept of biography (1). In order to provide the theoretical framework for the identification of one of its phases, I offer (2) a brief conceptual reconstruction of the concept of experience that emphasizes the logical structure (a), and another brief reconstruction of the same (b) highlighting the dramatic aspects of the concept. Then (3) I explain the link between the c...
Eleutheria, 2016
El punto de partida En el punto de partida de la fenomenología como propuesta epistémica, Husserl advierte que el método positivista, racional y matemático con que se manejan las ciencias propias del paradigma de la Modernidad, se ha vuelto reduccionista, al no poder dar
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.