Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The following work suggests that 6 years after the 9-11 attacks, security policies in North America present two distinct features: on one hand, the US government has imposed the region’s security standards, what has produced, on the other hand, several reactions inCanada and Mexico for and against US initiatives. Both trends have contributed to the regionalization of security. It seems clear to the author that this process is double-folded: first, borders have been maintained as the response towards external threats, namelyterrorism (USA) or expansionism (Canada, Mexico); second, the US government seems to be in need of a safety perimeter, objective that has led to several bi- and tri-lateral agreements. This process has allowed the emergence of a “selective Customs Union”, in which cooperation in security issues are in the top of the agenda.
2016
La violencia y el delito se han constituido, dentro de los países del mundo, en factores determinantes de la seguridad ciudadana y de la confianza de la sociedad respecto a sus instituciones de seguridad. En consecuencia, los Estados latinoamericanos en procura de dar respuesta para revertir la criminalidad, la violencia y la inseguridad en los territorios urbanos y rurales, han dedicado parte de sus esfuerzos al desarrollo de políticas públicas que prioricen la construcción de estrategias institucionales para el mejoramiento de la seguridad humana y ciudadana.
El incremento de los delitos de diverso tipo y de la violencia criminal en los últimos diez años en América Latina ha propiciado la extensión de los mecanismos de seguridad en las sociedades de la región. De esta forma, no sorprende que a finales del siglo pasado se haya observado un aumento en la demanda de los servicios públicos y privados de seguridad. Este proceso no es solamente el resultado de la exportación hacia América Latina de cierta lógica de seguridad establecida por los Estados Unidos luego de los atentados a las Torres Gemelas. Más bien, este evento vino a acelerar y reforzar un proceso que en gran parte de los países de América Latina ya se venía consolidando; proceso determinado por la implementación de dispositivos de control sobre aquellos sectores que, se piensa, son responsables de la violencia delictiva: los excluidos y marginados de los espacios urbanos de las grandes ciudades latinoamericanas.
Revista Sociedad Y Economia, 2001
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Reseña del siguiente libro: GALVÉZ, Arturo (2001). Sistema interamericano de defensa. Barranquilla: Editorial Universidad de Norte, 203 pp.
Para citar: CASTILLO CASTAÑEDA, Alberto (2012): “Suramérica: entre la seguridad hemisférica y la seguridad regional”. En Cairo Carou, Heriberto; Cabezas González, Almudena; Mallo Gutiérrez, Tomás; Campo García, Esther del; Carpio Martín, José. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Trama editorial; CEEIB, Madrid, Pág.1295-1309. El siguiente artículo abordará de manera descriptiva el tema de la seguridad en el presente rompecabezas hemisférico. En primer lugar, se hará una breve descripción de la arquitectura de seguridad hemisférica donde se resaltarán las principales características, instrumentos y órganos constitutivos que a día de hoy determinan sus potencialidades y limitaciones como órgano multilateral. En segundo lugar, se hará un análisis de la actual posición latinoamericana en términos de seguridad dentro del hemisferio y se incluirá en el análisis los diferentes procesos integracionistas llevados a cabo en los últimos años en la región, especialmente centrándose en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y en la institucionalización de la seguridad a través del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Partiendo de la base teórica de la escuela de Copenhague, se analizará la consolidación de un complejo de seguridad regional autónomo e independiente de aquel hemisférico y se propondrán posibles estrategias basadas en postulados teóricos para la consolidación y cooperación de los principales actores en los órganos multilaterales. El documento a través de esta composición argumentativa pretende abordar la seguridad de una región en construcción.
Colombia Internacional, 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 136
This article discusses Westphalia legacy and the emergence of a post-Westphalia reality in the 21st century debate about South American security. Due to historic issues, such as social exclusion, South American nations are still building a Westphalia state anchored in modern national institutions. At the same time these nations have been facing the challenges from threats of post-Westphalian nature, such as transnational crime. The argument here is that in order to understand developments in regional security in the region, one has to regard Westphalian and post-Westphalian paradigms as complementary. National states act according to the principles of Westphalia but also seek collective and regional action in order to deal with changes at the regional and global level that have brought post-Westphalian issues to the center of security concerns.
Estudios Internacionales, 2011
En el contexto de las nuevas realidades planteadas por el fin de la Guerra Fría, el descongela-miento de las relaciones Este-Oeste; así como por la transición a la democracia, que experimentaron la mayor parte de países del continente, los abordajes a la agenda de seguridad hemisférica demandaron un mayor consenso alrededor de una serie de valores e intereses compartidos en materia de seguri-dad. Como un primer paso y con el objetivo de desarrollar enfoques más apropiados, que reconozcan la existencia de amenazas de carácter no tradicional, los países del hemisferio avanzaron hacia la construcción de regímenes internacionales que reconocieran la existencia de una serie de amenazas de carácter no tradicional que, además, poseen una naturaleza diversa y multidimensional. El TMSD es el resultado de un esfuerzo regional por actualizar los esquemas de seguridad prevalecientes.
Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 2008
El país está atravesando uno de los momentos más críticos de su historia reciente en materia de relaciones exteriores. El presente trabajo explora el arco de turbulencias que se ha configurado en el escenario internacional para Colombia por cuenta de Venezuela y Nicaragua, y sugiere algunas ideas que podrían contribuir a la construcción de una estrategia de amortiguamiento.
Estudios filosofía/historia/letras, 2009
RESUMEN: El objetivo de este artículo es demostrar las diferencias tan marcadas que existen entre el acercamiento de Canadá y el de México en torno a la seguridad de Norteamérica; argumenta que México enfrenta una batalla cuesta arriba en el esfuerzo de ser un buen aliado en la lucha contra el terrorismo.
An analysis of North American national defense policies and their implications on transnational and border security. Issues of migration and organized crime are also touched upon in the literature, providing readers with an greater, in-depth understanding of security problems faced by the region as a whole.
2001
Con el fin de la guerra fría se ha producido una redefinición de los conceptos sobre seguridad hemisférica, subregional y nacional. En los países del hemisferio, incluidos aquellos que desplegaron sistemas de seguridad vinculados a nociones extrah. emisféricas, como Estados Unidos, Canadá , Cuba y muchos países-islas del Caribe, se han rediseñado sus conceptos de seguridad nacional y la forma como deben percibirse las nuevas ainenazas que aparecen con la gradual desaparición de comunismo y socialismo como fuentes de conflicto. Como un fenómeno paralelo, se da b emergencia de elementos y actores nuevos que tienen capacidad de desestabilizar a los países y al continente en su conjunto. • lnvestígador del Centro de Jnvestigacione~ sobre América tlel Norte, Universidad Nacional Autónoma de México. Miembr<1 del proyecto de investigación Paz y Seguridad en las Américas (Woodrow Wilson Centcr)' ' Flacso-Chile). Profesor del Instituto Tecnológico Aulónnmo de México, del Centro de Estudios Superiores Navales y del Colegio tle nefensa Nad()nal de México. Autor de ensayos y artículos sobre milirarjsrno y procesos de paz en Centroamérira, segmidad nacional y gcópnlítica de México.
Revista Enfoques, 2008
Partiendo de la premisa que la seguridad nacional y la geopolítica se fundamentan en el contexto socio-histórico que vive cada Estado, el presente artículo busca identificar cuáles son las principales diferencias y similitudes entre los países de América del Norte y Centro América. De esta comparación, se establece que es evidente que existen divergencias en la región en cuanto al concepto y práctica de seguridad nacional, así como en las amenazas percibidas. Bajo este punto de vista, la seguridad internacional genera todo tipo de presiones hacia los Estados que tienen problemas para consolidar sus instituciones políticas, económicas y sociales en un ambiente democrático. Estas presiones, en el caso de Centro América, se ven multiplicadas por la influencia de Estados Unidos.
Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RESUMEN La región aeroespacial está conformada por el espacio aéreo y el espacio exterior próximo a la tierra, los cuales experimentan reacomodos continuos en su dinámica. La seguridad aeroespacial (SAE) concierne al acceso seguro, continuo y sustentable de los usos y aplicaciones de este espacio, así como a la ausencia de amenazas provenientes de esta región. Una concepción integral de la SAE considerará las amenazas militares, ambientales, comerciales y de carácter civil o legal. Es indispensable la existencia de normas y códigos de conducta claros, y que sea llenado el vacío legal en materia de desarme y armamentismo. Palabras clave: seguridad aeroespacial, cooperación, conflicto, ciencia y tecnología, transparencia y medidas de construcción de confianza (TCBM)
Presentación del monográfico. Crimen organizado y narcotráfico en América Latina: implicaciones en seguridad, 2019
El artículo se centra en demostrar las dificultades del cambio de funcionamiento en una de las administraciones francesas más famosas y poderosas: el Consejo de Estado. Esta institución representa el tribunal administrativo supremo del país y, al mismo tiempo, actúa como consejera legal del gobierno francés. Este análisis empezó en los últimos meses de 2010 durante una práctica de dos meses en París en esta institución, con el objetivo de hacer propuestas concretas para mejorar la eficiencia de su parte administrativa con la utilización de las herramientas de las políticas públicas
Para citar: CASTILLO CASTAÑEDA, Alberto (2012): “La (des) estructura y objetivos de la seguridad regional: una aproximación al posible complejo de seguridad suramericano”. En Requena, Miguel (Ed.) Seguridad y conflictos: una perspectiva multidisciplinar. IUGM-UNED. Madrid. Pág- 185-214.
URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 2017
llevó a cabo una entrevista académica con el Dr. Jorge Battaglino, experto en política latinoamericana, relaciones civiles militares y seguridad inter-
La seguridad regional latinoamericana y la amenaza del narcotráfico, 2024
Este ensayo analiza la seguridad regional en América Latina desde la perspectiva del narcotráfico, utilizando el marco teórico de Buzan y Wæver sobre complejos de seguridad. Se examinan las dinámicas históricas y actuales del narcotráfico en la región, destacando su singularidad frente a otras regiones del mundo. El texto aborda el impacto de actores externos, como Estados Unidos, en la lucha contra las drogas, así como las formas de cooperación regional e internacional. También se exploran las vulnerabilidades internas de los Estados latinoamericanos que facilitan la expansión del narcotráfico. Finalmente, se concluye que una solución integral requiere abordar tanto la oferta como la demanda de drogas, considerando las particularidades socioeconómicas y políticas de cada país.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.