Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La Fase Peruana (Cretáceo Superior) en la Margen Peruana. Etienne JAILLARD ORSTOM UR IH, 213 r u e h Fayette, 75480 Paris cedex, Francia; y Misión ORSTOM, Apartado 17.11.6596, Quito, Ecuador. Durante el Cretáceo superior, la margen peruana registró varias transgresiones marinas y fases tectónicas compresivas, interpretadas como la "Fase peruana". Cerca al límite Turoniano-Coniaciano, una fase tectónica es expresada por el dephito ampliamente difundido de lutitas y areniscas, y por erosiones locales más frecuentes hacia el sur. Después una marcada transgresión marina de edad Coniaciano inferior una nueva fase compresiva es registrada en el suroeste del PerÚ durante el Coniaciano superior -Santoniano inferior. I La importante transgresión marina durante el Santoniano inferior esseguida en el Santoniano superior
2004
Integrated studies and revisions of Neopaleozoic-Mesozoic sedimentary basins and associated magmatism in the Andes of Peru and Bolivia (8 degrees S-22 degrees S) show that the southwestern margin of Gondwana was areally submitted to several ...
Tectónica del grupo Yura, en la formación Puente
Repositorio Institucional INGEMMET, 2010
Arqueología y Sociedad 36, 2022
En este artículo se presentan los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el Sector José Olaya – Sitio Iglesia Colonial de Huanchaco, donde se ha registrado una ocupación del periodo Inicial Tardío y el Horizonte Temprano. En este artículo presentamos los datos de los contextos arqueológicos excavados, así como un análisis preliminar de la cerámica asociada, estudio de los restos malacológicos y algunos datos del análisis petrográfico. Al mismo tiempo, un análisis de la estratigrafía del sitio y 11 fechados AMS, ayudan a separar estas ocupaciones en tres subfases: José Olaya 1 (1000-800 a.C.), José Olaya 2 (800-600 a.C.) y José Olaya 3 (600-400 a.C.).
2000
Pachacámac es un sitio prehispánico ubicado en desembocadura del río Lurín, Costa central del Perú . Cubre un área de unas 500 hectáreas, incluyendo numerosos edificios monumentales de adobe, tapia y piedra. Aunque su desarrollo arquitectónico empezó en el lntermedio Temprano (ca 200a.d.n.e.-550 d.n.e.), el crecimiento del área monumental ( ) nunca ha sido tan fuerte como durante el periodo lntermedio Tardío (ca900-1470 d.n.e). Las construcciones atribuidas a este periodo representan un tercio de la superficie total y constituyen, en realidad, la parte más grande del espacio construido. Estas estructuras sor) muy variadas e incluyen edificios, además de murallas, plazas, caminos, etc. Sin embargo, la mayoría de estas obras se corresponden a un mismo modelo general, representado por catorce ejemplares en el sitio. Ese modelo se conoce bajo el nombre de "pirámide con rampa" (). Considerando la importancia espacial del modelo, es obvio que si queremos entender lo que fue Pachacámac en el lntermedio Tardío, tenemos primero que entender lo que fueron las pirámides con rampa.
Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina N°13, 2024
Las investigaciones arqueológicas enfocadas específicamente en el estudio del Horizonte Medio (600/650-1000 d.C.) en la cuenca del Utcubamba (Amazonas - Perú) son aún muy escasas, por ende, también lo son las relacionadas al fenómeno Wari en esta área. Sin embargo, existen diferentes materiales culturales de este periodo que urgen ser investigados para contribuir a un mejor entendimiento sobre dicho tema. Observamos en la zona arquitectura de planimetría ortogonal y objetos muebles como cerámica, líticos e indumentaria metálica, cuyas características se encuentran relacionadas con el fenómeno Wari, muchas de las cuales han pasado casi desapercibidas en el campo académico o han sido escasamente mencionadas. En este sentido, en el presente artículo describimos estos materiales culturales y, en algunos casos, el contexto en los que fueron hallados, generando además algunas hipótesis en relación a los datos disponibles, con el objetivo de construir un panorama general del tema en cuestión e identificar los mecanismos que habrían permitido interacciones entre la sociedad Wari y las ubicadas en la cuenca del Utcubamba. Asimismo, con el presente trabajo también buscamos motivar la realización de futuras investigaciones al respecto.
geología y director de este proyecto por su paciencia, valiosas orientaciones y colaboración. Luz Mary Toro, MsC. en geología por su colaboración desinteresada en las correcciones del manuscrito del proyecto. Carlos Alberto Guzmán, Dr. En geología por su colaboración en la fase interpretativa del proyecto.
1989
La sedimentación del Jurásico superior-Cretiicico inferior del Sur del PerÚ está caracterizada por tres discontinuidades mayores, definiendo tres ciclos sedimentarios. El primer ciclo (Kimmeridgiano ? a Berriasiano) se inicia por depQsitos clásticos, gruesos y continentales al Este, mas finos y marinos al Oeste. Si ue con margas, areniscas y calizas Farinas o costeras datadas del Titgoniano inferior. y termina con lutitas y areniscas tidales rojas, evidenciando un cicl; transgresivo-regresivo. La parte medra de éste ciclo evidencia una tectónica sinsedimentaria distensiva en las áreas orientales. El segundo ciclo (Berriasiano tardio ?-Aptiano tardio Este. Una transgresión (Valanginiano superior ?y esta de ósitos de lagon en la parte occidental. Después, var sificoclást icas representan el Hauteriviano-Aptjano. El tercer ciclo sesiniciasdurante el Aptiano inferior E?) con lutitas ro.ias de llanura costera a areniscas macizas de ambiente marpo al Oeste, f lyvi ?) empieza por .o-deltfiico al expresada por .ias secuencias
2017
This study integrates data on sediment provenance (U-Pb dating and heavy mineral analysis), facies analysis and sequence stratigraphy to establish patterns of geodynamic deformation in terms of uplift and exhumation. This study is accomplished on sedimentary rocks deposited in two Cenozoic sedimentary basins within southern Peruvian forearc (15°-18°S). These are ~NW-SE elongated basins; being one located in an internal position called the Moquegua Basin, and the other located in an external position termed Camaná Basin. Both basins are separated by the Coastal Cordillera and their sediments flowed southwestward. Moquegua Group and Camaná Formation form the sedimentary filling of each basin, respectively, and both lithostratigraphic units are equivalent in chronology (Oligocene to Pliocene). Although Coastal Cordillera separates the Moquegua Group and Camaná Fm., both units share some similarities in their facies and sediment provenance, and they are key elements to define sedimentar...
2013
Este artículo trata de considerar, 10 años después de la À rma en 1998 de los Acuerdos de Paz entre Perú y Ecuador, los impactos del proceso de globalización en la región andina fronteriza. A modo de introducción, se examinan dos décadas de investigación en la frontera peruano-ecuatoriana.
Revista Geográfica de América Central, 2023
El Cretácico inferior en el Perú tuvo como principal característica la sedimentación intensa, centrado en Apurímac donde se observan diversas formaciones geológicas. La investigación tuvo como objetivo la revisión de los yacimientos y ocurrencias minerales ubicados en la región entre la formación de Hualhuani con influencia del Batolito de Andahuaylas-Yauri. La descripción de contexto geológico, la presencia de los depósitos de Utupara, Antilla, Tumipampa, Trapiche y la ocurrencia mineral de Pataypampa han puesto en evidencia una mineralización con stock de cuarzo-monzonita dentro de la formación de Hualhuani, estas areniscas se relacionan con la presencia de depósitos de oro y cobre. Asimismo, se realiza una comparación con la formación de Lo Prado y Veta Negra en Chile, donde se percibe una geología similar, con la cual se pretende dar soporte a las posteriores guías de exploración al sur del país.
Boletin de la Sociedad Geologica del Peru, 1998
2012
Aspectos petrograficos de los depositos volcanicos jurasicos de la costa sur peruana son analizados en el presente trabajo los cuales corresponden a andesitas y basaltos correspondientes a la Formacion Chocolate y facies estratificadas de chert de la Formacion Guaneros, los volcanicos pertenen a un sistema de arco volcanico mientras que depositos de la Formacion Guaneros son senal de un adelgazamiento cortical para este periodo en la margen sur peruana.
cricyt.edu.ar
Tutte l'opere d'architettura, et prrospetiva, di Sebastiano Serlio bolognese, dove si mettono in disegno tutte le maniere di edifici, e si trattano di quelle cose, che sono più necessarie a sapere gli Architetti...Diviso in sette libri (edición facsímil de la edición de Venecia de 1600), segunda parte.
Repositorio Institucional INGEMMET, 2012
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, 2020
The Peruvian continental margin includes the continental shelf and the continental slope. Its width can vary from 126 km off the coast of Pimentel, to 5 km in the south of Peru. The Peruvian-Chilean trench has a distance of more than 2100 km off the Peruvian coast and reaches a maximum depth of 7,415 m. Interpretation of the information obtained by geophysical prospecting methods, has delineated a rugged and dynamic seabed, with deep canyons, channels and geoforms of underwater landslides. The canyons dissect the slope in the form of "V", their headwaters generally occur at the edge of the platform and continue towards the pit, channeling sediments from the basins of the upper upper slope into the pit. Between 6 ° and 9 ° 30', 16 ° and 18 ° south latitude, the canyons are between 2 and 14 km wide and between 200 and 1,000 m deep.
Repositorio Institucional INGEMMET, 2004
Dentro de la estratigrafía Cretácea del altiplano sur peruano se puede distinguir dos secuencias clasticas; una inferior siliciclastica denominada Formación Angostura y; otra superior, las que se ordenan dentro de las formaciones Vilquechico y Muñani; estas secuencias son separadas por un conspicuo nivel carbonatado, «Formación Ayabacas», el cual tiene la particularidad de presentarse bajo dos maneras: (a) un nivel carbonatado estratocreciente no deformado, y (b) un nivel que presenta una intensa deformación, constituido esencialmente por bloques de carbonatos, pero donde es posible distinguir, a la vez, bloques y/o clastos de areniscas, es decir, extraclastos. Esta particularidad de nivel carbonatado tuvo su origen en una tectónica distensiva, el cual favoreció el carácter olistrostómico de estas calizas.
… arcaico en el Perú: …, 1999
ocupado entre ca. 9400 y 4000 BP. El con junto de Las ocupaciones tuvo Lugar durante un periodo climatico tranquilo y humedo. La excavacion de los sucesivos niveles de ocupacion han puesto en evidencia numerosas estructuras (fogones, hoyos de poste, areas de actividades especializadas), un material Utico abundante e importantes acumulaciones de desechos alimenticios (conchas, restos de peces, cangrejos, erizos y un poco de fauna terrestre). Estos restos atestiguan un modo de vida basado en la explotacion intensiva del ambiente maritimo, complementado por la caza terrestre. El ajuar Utico y 6seo indica modos de pesca 0 de captura diversificados.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.