Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este ensayo argumenta que en la novela Delirio (2004) de la escritora colombiana Laura Restrepo (1950), quien delira es el cuerpo social mismo y no el individuo y su psiquis —en el personaje de Agustina—. Para ello despliega tres ideas: el secreto como algo visible o sentido común; la ceguera moral de sus personajes como impotencia autoimpuesta, y el encierro como técnica social de sometimiento. Usa la pragmática literaria para proponer una lectura inmanente de la novela, es decir, interpreta el delirio desde el delirio mismo. A su vez, para describir a los personajes, recupera la tipología del esclavo de Nietzsche. Palabras claves: Restrepo, Laura; Delirio; moral; pragmática literaria; violencia; narcotráfico. Abstract: This essay argues that in the novel Delirio (2004), by Colombian writer Laura Restrepo (1950), that which is delirious is the social body itself, rather than the individual character of Agustina or her psyche. To this end three ideas are elaborated: the secret as something visible, or common sense; the moral blindness of the novel’s characters as a self- imposed impotence, and confinement as a social strategy of subjugation. The article uses literary pragmatics to propose an immanent reading of the novel, that is one which understands delirium from within delirium itself. Simultaneously, this reading recovers Nietzsche’s typology of the slave in order to describe the novel’s characters. Keywords: Restrepo, Laura; Delirio; morality; literary pragmatics; violence; narcotrafficking.
La Tercera Orilla, 2015
El siguiente artículo retoma los planteamientos principales de la investigación titulada: Sobre Laura Restrepo y Delirio. Investigación que se desarrolló en 2014 en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y que corresponde a un acercamiento crítico literario a la novela Delirio de la escritora colombiana con la cual ganó el prestigioso premio Alfaguara de novela. En esta investigación se utiliza como herramienta metodológica el análisis de discursoPalabras claves: Novela, Análisis del discurso, Violencia, Escritura
International Journal of Human Studies, 2022
Laura Restrepo ofrece una perspectiva social de la década entre los años 1980 y los 2000 en Colombia en su novela Delirio. En ella el desorden creado por el terror y la lucha contra el narcotráfico y la brecha entre las clases sociales se colocan en el fondo, mientras que el estado mental del individuo se revela en este ambiente violento. La protagonista de la novela, Agustina, pierde el juicio en los desequilibrios de su familia, que es el indicador de la sociedad colombiana. Algunos datos importantes sobre el manejo de la razón y la percepción de la realidad surgen cuando se examinan las causas subyacentes de la locura de Agustina. La sociedad colombiana rodeada de terror y rabia y la familia donde hay inquietudes son determinantes en la desquicia de Agustina. Pero lo más importante en su pérdida de la razón es la negación de la realidad. Un disfraz de todo lo que sale mal, un orden construido con mentiras y una percepción falsa de la realidad son los elementos que asestan un golpe mortal a Agustina. En este punto, se discutirán en el estudio los efectos de crear realidades falsas y producir mentiras como si todo estuviera bien en la salud mental del individuo. También se discutirá la funcionalidad y destrucción de la mentira en la realidad social e individual. Además se intentará revelar la relación entre la pérdida de la percepción de la realidad y estar al borde de la razón. Por lo tanto, se determinará de qué manera los factores como la aceptación, el rechazo, la confrontación y la lucha afectan la salud mental del individuo.
Delirio en la Colombia de Laura Restrepo: Ideas utópicas en medio de una sociedad distópica, 2016
El presente trabajo se propone hacer un análisis de la utopía y la distopía en la novela colombiana de ficción Delirio de Laura Restrepo. Para ello se considera, siguiendo a Ángel Rama, el papel que los letrados han jugado en América Latina en su tarea de pensar la sociedad, proyectando lo que para ellos debería ser o no ser la misma. Por esto, es menester plantearse la literatura como objeto de estudio de las ciencias sociales y humanas, al considerarla una expresión de la época. Asimismo, se piensa a Laura Restrepo desde su posición de escritora en una determinada sociedad, intentando producir algo en esta. La sociedad colombiana recreada por Restrepo en la obra, hace referencia a la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que Colombia vivía, sobre todo, el fenómeno del narcotráfico; de esta manera, se muestra una sociedad contaminada y enferma, en la que es posible encontrar tipos de mentalidad utópica desde la perspectiva de algunos de sus personajes. Para esto, el análisis se realiza a partir de los referentes teóricos de Karl Mannheim y Paul Ricoeur, quienes desarrollan el concepto de utopía.
Discusiones actuales sobre literatura iberoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás – Instituto Caro y Cuervo., 2011
Delirio de Laura Restrepo postula, a través de una genealogía mítico-simbólica, que la crisis política y social colombiana se origina en el narcisismo masculino (miedo y rechazo a lo femenino). El delirio de Agustina simboliza la indeterminación de la sociedad colombiana, consciente de su crisis pero atada a las estructuras patriarcales que la causaron y la mantienen (amor al padre), e incapaz, por tanto, de romper con esas estructuras para buscar otro tipo de sociedad, a pesar de que el cambio también se desea (amor al hermano). La resolución de la crisis solo puede presentarse a través del reencuentro de lo femenino y lo masculino, y el símbolo de este reencuentro es el andrógino. Esta figura implica la utopía y la revuelta frente a la decadente civilización androcéntrica y misógina, en la que los sexos se inscriben en una dicotomía maniquea que los escinde de tal modo que solo pueden (des) encontrarse en la dinámica de las relaciones asimétricas de poder. El retorno del andrógino constituye el fin del delirio y la esperanza de cambio.
Hybrido, 2007
No es fácil reunir en un solo volumen la totalidad de la obra crítica sobre Laura Restrepo. Cuando Julie Lirot y yo abrimos la convocatoria para recibir textos críticos sobre Restrepo, recibimos un número significativo de ensayos, reseñas y trabajos críticos desde diversos ...
Theologica Xaveriana, 2011
This following article presents a reflection regarding the particular experience of the priest Camilo Torres Restrepo, who as Colombian, Christian, and revolutionary, undertook a political ideology which lead him into the armed conflict and to his death. By means of the revision his writings and some interviews conducted then by the media, the author tries to reconstructs his ideological itinerary in order to clarify the implications that Christian faith might have on political action. As a core art of this review it is considered his special interest for the problems of violence, which he assumed as his object of sociological research, weighed up as political strategy, and morally evaluated as revolutionary way.
Con la publicación de este libro en 1969 el público europeo conoció la persona y el pensamiento de Camilo Torres. La autora presenta testimonios, citas y datos biográficos para examinar el proceso de radicalización de este intelectual y presenta una aproximación histórica que se combina con un enfoque hermenéutico de los textos del sacerdote colombiano. La actual edición, primera en español, representa un acontecimiento editorial que enriquece de modo significativo la percepción contemporánea sobre el legado de Camilo Torres.
Resumen: En 1885, Nietzsche decide volver a publicar sus antiguos libros para los cuales escribe prólogos. En ellos, Nietzsche desarrolla un relato de sí mismo, mediante el cual se inventa a sí mismo a través de la escritura. Uno de los prólogos más importantes es el escrito para la segunda edición de Aurora, en el cual Nietzsche expone cuál es su verdadero rival filosófico, la moral. Además, desarrolla un particular estilo, el que se consumará en Ecce homo, donde la escritura nietzscheana profundizará su carácter terapéutico, lo que definirá la totalidad de su filosofía.
This article is an approach to Delirio (Laura Restrepo, 2004). The author makes a descriptive analysis of the novel, pointing out several literal references to masculine symbolic violence, embedded and reproduced in the Colombian socio-cultural context. KEY WORDS: Laura Restrepo, Latin American novel, Delirio, masculine figures, symbolic violence.
El presente texto es una reseña del libro Historia de un entusiasmo, de la escritora colombiana Laura Restrepo. Fue publicado originalmente en el año 1986 bajo el nombre Historia de una traición, y reeditado en 1998 con una variación en el título, cuyo sentido es uno de los temas expuestos. Narra la experiencia del primer proceso de negociación –fallido- entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero M-19, en el cual la autora participó como mediadora. Pese a no tratarse de un libro reciente, su reseña cobra relevancia ante la elección de un ex militante de este grupo como alcalde de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, y por la persistencia de otros grupos guerrilleros en el país, con los cuales también se han adelantado procesos de paz, sin éxito.
2008
nuevo relato recibiría muy pronto el nombre de reportaje, ya que fue inventado por los reporters o enviados especiales de los diarios." 5 La mayoría de los reporteros eran escritores de cuentos o novelas, por eso esa facilidad de mezclar literatura y periodismo; entre los más conocidos están:
2010
El presente artículo es una aproximación a Delirio (Laura Restrepo, 2004) en el cual la autora realiza un análisis descriptivo señalando ciertas referencias literales de la violencia simbólica masculina, interiorizada y reproducida en el contexto sociocultural colombiano.
Este trabajo pretende sustentar la posibilidad de una lectura que interprete la novela Dulce compañía, de la escritora colombiana Laura Restrepo, como una indagación profunda sobre la sociedad contemporánea, en un esfuerzo para esclarecer el trasfondo cultural desde el cual está emergiendo la obra de nuestros escritores y que se nutre en las raíces de nuestra sociedad. La novela de Laura Restrepo es una mirada desde el presente hacia el pasado, y esta forma de discurso que así se abre es síntoma de una sociedad en crisis. A manera de hipótesis se puede pensar que presenciamos lo que Habermas llama una "descentración de la imagen del mundo"! proceso en el cual se comienza a dar una opción de modernidad entre nosotros muy contradictoria y desigual.
Comunicación y Medios, 2011
se le considera el máximo referente en asuntos de ética periodística en América Latina. En tal condición, dicta regularmente talleres para sus colegas de la región en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que tiene como su emblema la frase ya antológica del Premio Nóbel de Literatura Gabriel García Márquez: "La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón". "El zumbido y el moscardón" es precisamente el título del libro que la FNPI y el Fondo de Cultura Económica publicaron el año 2004, donde el maestro Restrepo rescata las lecciones esenciales que imparte en sus talleres desde 1995, complementado con una selección de preguntas y respuestas acumuladas hasta entonces en el Consultorio Ético que atiende a través de la página web de la FNPI. "Si alguien ha pensado que el periodismo es un oficio simple y sin riesgo, este libro bastará para desencantarlo. Ha sido escrito con una experiencia de 40 años y con una pasión tan viva que parece haber nacido ayer, o mañana", escribió Tomás Eloy Martínez en el prólogo de "El zumbido y el moscardón". En ese mismo texto, el autor de "Santa Evita" recuerda cuando William Faulkner dictaminó en una entrevista que "el novelista debe ser amoral y no vacilar ante nada que le impida completar su obra". Una sentencia que Truman Capote trasladó al periodismo y que le reportó tanta fama como detractores mientras instalaba la narrativa de no-ficción. El debate quedó instalado. Para Tomás Eloy Martínez, el postulado de Faulkner "de un fin justificado por cualquier medio quizá sea válido para un novelista atormentado por su imaginación. Pero en el caso del periodista -añade-la ética es exactamente la inversa: ni el mejor de los fines justifica la amoralidad, o inmoralidad, de los medios que se empleen. Así como los escritores no piensan en lector alguno cuando crean, los periodistas están obligados todo el tiempo a servir a su audiencia, evitando el escándalo y los golpes de efecto, y respetándola con noticias genuinas e investigaciones serias". Fue Defensor del Lector en los diarios El Tiempo y El Colombiano, imparte lecciones en los postgrados de las universidades de Los Andes y Javeriana, carga una experiencia de 40 años de reportero en prensa escrita y otras tres décadas en la televisión y es autor de nueve libros. Con esa trayectoria, Javier Darío Restrepo no solo encarna ese "deber ser" del periodismo planteado por Tomás Eloy Martínez, sino que lo asume como una suerte de apostolado desde un país, como Colombia, donde la violencia política y social es un contradictorio terreno fértil para que sigan surgiendo allí grandes plumas literarias y periodísticas. La siguiente entrevista de Restrepo con Comunicación y Medios tuvo lugar en Buenos Aires, durante un encuentro de académicos y periodistas de toda América Latina, de Estados Unidos y Europa, convocados por la ADC (Asociación por los Derechos Civiles) para reflexionar y debatir sobre la censura encubierta, tal vez la mayor amenaza actual contra la libertad de información, que se ejerce sobre todo a través de las carteras publicitarias de los gobiernos y empresas privadas. Otro desafío creciente para la ética periodística. Una "metáfora benévola" -¿Usted se considera un gurú de la ética periodística?
Esta entrevista con la autora colombiana, Laura Restrepo se enfoca en sus obras literarias, especialmente en La multiud errante". La entrevista fue realizada en el año 2003.
Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, 2021
Interpretamos las poéticas del español Rafael Chirbes y de la colombiana Laura Restrepo como ficciones memorialistas. Cada uno de los autores reinterpreta en la ficción hechos históricos de un pasado violento, a saber: la Guerra Civil y el franquismo (Chirbes), los orígenes del conflicto armado colombiano (Restrepo). Teniendo en cuenta que el concepto de memoria en la contemporaneidad ha girado en torno a la justicia y al derecho enfocándose en la compren-sión de crímenes atroces ocurridos en el pasado de una sociedad, este artículo pretende responder a las siguientes preguntas: ¿qué aportan las ficciones En la orilla de Rafael Chirbes y La novia oscura de Laura Restrepo al discurso jurídico-político?; ¿qué aporte introducen esas ficciones al campo de la memoria y la justicia?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.