Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1986, Maguare
El ep iso dio in ic ial del mit o del Palo -Poderoso(1 ) lo conviert e, según el abuelo Belisario j ichamón (El Encanto , Alo Caraparaná) en uno de los más peligrosos (lgal) entre los denominados " hi storias de antigua" (bacaqu+) (2), razón por la que prohib ió contarlo -y no sólo éste-dentro de la comun id ad por él ori entad a.
Tlalocan, 2020
Chicahuaxtla Triqui is an Otomanguean language spoken in San Andrés Chicahuaxtla and in other neighboring communities in the State of Oaxaca, Mexico. There are two other Triqui languages. One is spoken in San Juan Copala and the other in San Martín Itunyoso. The oral text is a legend entitled Dàj guruguiˈ yumiguiì /da1h ɡuruɡwi3ʔ ʃumiɡwiː313/ ‘How the people of the world appeared’ and is a compilation of several legends about Triqui deities and the creation of the human race as we know it today. In this manuscript, I present a map of the Triqui region, a general description of the Chicahuaxtla Triqui language, its consonant and vowel inventories, tones, information about current and competing orthographic systems and a brief grammatical sketch. The article includes an orthographic representation of the legend with broad and narrow transcription using the International Phonetic Alphabet (IPA) along with a free translation of the text in both Spanish and English.
2017
La investigación fue iniciada en 1992 al convivir tres semanas con los yanomamis. Hipótesis inicial: la etnia yanomami que vive en el “paleolítico” se encuentra en un momento de transición hacia el patriarcado. Metodología: Tras revisión bibliográfica elijo un mito concreto sobre el surgimiento de los yanomamis; análisis junguiano, integrado con los datos obtenidos en la expedición de observación participativa; intuición; la experiencia en relaciones humanas, y los propios sueños. Resultados: El mito orienta a la individuación. Aparentemente es para los hombres: revelarles un camino a realizar, y tiene, también, una función compensadora de su actitud consciente ya que pueden estar cerca de someter lo femenino. Sería más apropiado hablar de kryarcado. No se confirma la hipótesis. Conclusiones: Se necesita analizar más mitos. Insuficiencias: Un único mito con metodología onírica integrando los datos objetivos tiene el riesgo hacer inferencias erróneas.Palabras clave: Yanomamis, mito, ...
Debates Indígenas, 2023
En las últimas décadas, el pueblo de la Amazonía brasileña perdió la tranquilidad que le brindaba la selva. La minería ilegal del oro es el principal factor que afecta su vida social, su cultura y su bienestar. Los garimpeiros saquean sus recursos naturales, contaminan sus ríos
Allpanchis, 2020
Durante los últimos 20 ó 30 años se puede observar un interés creciente, tanto por investigadores nacionales y extranjeros, por los mitos andinos, modernos especialmente por aquellos que se refieren a Incarrí, al devenir histórico, a los apus o wamanis u otras divinidades ya se origen andino o cristiano. Este interés ha dado lugar, a su vez, a que se popularicen en nuestro medio académico estudiosos de la talla de Mircea Eliada y de Lévi-Strauss, cuyas obras están traducidas casi en su totalidad al español. Como consecuencia poco a poco nos encontramos mejor equipados para recopilar e interpretar estos testimonios orales de nuestras poblaciones indígenas y poder revaluar a cabalidad su potencialidad creadora.
Anuario de Estudios Atlánticos, 1991
(el bosque de lauráceas, ((muy castigado)) en las Islas), en la actualidad, «como bosques propiamente dichos, se conservan en todo el archipiélago solamente unas 6.000 Has., repartidos en la isla de Tenerife, Gomera, La Palma e Hierro, más algunos restos insignificantes en Gran Canana)); vid. F.
La Panera, 2017
"El relato mítico de SACO" es un artículo redactado por Ignacio Szmulewicz para el número 86 de la revista La Panera. A raíz de la celebración de su novena versión, el texto se aproxima a la iniciativa Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta (SACO), que ha buscado instalarse como una plataforma institucional para el desarrollo de una escena artística alternativa en Chile.
Warisata. Revista de Educación, 2019
El municipio de Tumaco, Colombia, está parcialmente ocupado por los cultivos de drogas, la incursión de bandas armadas y la violencia. Estas circunstancias se recrean en mitos, leyendas y otras manifestaciones de un imaginario cultural de sortilegios cuya elaboración permea la realidad violenta pero también rescata del olvido. En este trabajo el objetivo fue explicar las narraciones alegóricas de algunos informantes de las escuelas en su contexto cultural, con el propósito de construir una memoria colectiva. Se diseñó como un trabajo de campo; la metodología es etnográfica y los sujetos informantes se seleccionaron de manera intencional. El instrumento recogió los testimonios de los participantes para ser interpretados. Luego de la discusión se concluye con la idea de que a partir de la reconstrucción de la memoria a través de los mitos y leyendas existe la posibilidad de reparar la historia común, dejar de naturalizar la muerte y rechazar el olvido.
Revista Restauro Brasil #1, 2014
La conservación y restauración científicas en los objetos arqueológicos de plata, como es el caso de una figura ensamblada antropomorfa que forma parte de los acervos culturales del Museo Nacional de Arqueología del Perú (MNAAHP). Son imprescindibles en
Gerión. Revista de Historia Antigua
RESUMEN El prodigio de Munda (45 a.C.), la palmera que una vez cortada se regeneraba con mayor vigor superando el retoño en altura al tronco-madre talado y en la que nidifican palomas, es conocido a través de Suetonio y Dión Casio. Se analiza en la presente contribución las diferentes propuestas de interpretación y se propone el significado del árbol como símbolo de continuidad dinástica y el de las palomas como expresión de la descendencia, por parte de los Julio-Claudios, de la diosa Venus.
Anales de Antropología
La historia de la Flor en "el costumbre" otomí The story of the Flower in the Otomi costumbre
Tropelías 33, 2020
Este trabajo aborda la relación existente entre Fedra de Miguel de Unamuno, Antígona de José María Pemán y La tejedora de sueños de Antonio Buero Vallejo. Siendo autores representativos de distintas concepciones y etapas del teatro español del s. XX, coinciden sin embargo los tres en un interés confeso por la tragedia griega antigua, y en la voluntad de llevar a escena nuevas versiones de los mitos. Contrastar el interés y objetivo particulares de Unamuno, Pemán y Buero nos servirá para apreciar tanto las diferencias como los posibles elementos comunes entre sus recreaciones dramáticas, y contribuir a una perspectiva general del tratamiento del mito en el teatro español del s. XX. Palabras clave: mitología clásica, tradición clásica, teatro español del s. XX, Unamuno, Pemán, Buero Vallejo. This paper investigates the association between the plays Fedra by Miguel de Unamuno, Antígona by José María Pemán and La tejedora de sueños by Antonio Buero Vallejo. Although their authors represent different conceptions and stages of the 20th century Spanish theatre, the three of them coincided in a self-confessed interest in the ancient Greek tragedy and in their desire to perform new versions of the myths. Contrasting the particular interest and objectives of Unamuno, Pemán and Buero will shed some light on both the differences and the possible common elements between their dramatic recreations and will provide an overview of the treatment of the myth in the 20th century Spanish theatre.
Analéctica, 2017
Este trabajo nació como un primer acercamiento a las antiguas formas de concebir una realidad ajena a la nuestra. Como hombre de mi tiempo no podía dejar de pensar la Historia como una serie de acontecimientos, los cuales, en todo momento tenían que ser hechos reales y, por lo tanto, acontecimientos que en realidad pasaron. Pero qué pasa cuando nos acercamos a una serie de eventos que, para empezar, no tienen nada que ver con la manera en que nosotros percibimos a eso que llamamos Historia. Para aclarar, lo antes dicho, hay que tomar de manera cautelosa los manuscritos que redactaron una serie de religiosos, o en su caso los ayudantes de éstos, que en su afán de refutar la antigua cultura indígena nos dejaron, a su vez, una serie de relatos que a primera vista suenan como eventos y hechos totalmente reales y fáciles de ser historiados. Pero en algunos casos eso es mera ilusión, y si nos atenemos a ver en esos relatos un discurso histórico con gran pena veremos que nos pueden llevar a un callejón sin salida o a una mentira que podemos tomar como una verdad inobjetable. Para evitar estos desatinos o enredos en los cuales la mente de un historiador puede fácilmente enajenarse, es necesario recurrir a otras disciplinas que bien pueden ampliar o esclarecer estos duros caminos de la Historia. Palabras clave: Motecuzoma, cultura indígena, relatos.
Modernidad, revoluciones y ciudad: una conexión posible. Las revoluciones modernas surgieron desde el advenimiento del capitalismo; de distintos signos, a favor o contra de este, configuraron buena parte de las estructuras sociales y políticas del mundo de hoy. Somos el fruto dialéctico de varias revoluciones en el último medio milenio de las civilizaciones humanas. Desde la revolución de los Países Bajos –en el siglo XVI en Europa– hasta la bolchevique y la cubana en el siglo XX, desordenaron sus universos precedentes para ordenar nuevamente el mundo proyectado por ellas. La creación de nuevas racionalidades las ha caracterizado generando a un mismo tiempo sus propias irracionalidades, de allí el permanente desafío de la revolución en buscar desde esas irracionalidades nuevas racionalidades acorde a sus objetivos y matrices. Son creadoras de una razón que legitiman el nuevo orden establecido por las clases y los grupos sociales triunfadores. Subvierten las lógicas de las relaciones sociales públicas y privadas de los individuos inmersos en ellas, trastocan las subjetividades tanto del protagonista dirigente y como del hacedor común, redirecciona las representaciones del mundo, se articulan en los caudales del pensamiento humano y a su vez se expanden desde un particular espacio físico inseparable del hombre moderno: las ciudades. A través de la historia varios procesos revolucionarios tuvieron zonas rurales como escenarios básicos de sus derroteros; sin embargo, desde el inicio de la modernidad muchas revoluciones han desarrollado sus tramas centrales en las ciudades. Las necesitan como mitos de sus logros, como un espacio conquistado y de triunfo, epicentros del nuevo pensamiento que se pretende fundar. Desde hace casi cinco siglos sus estructuraciones y diseños responden a complejas problemáticas de la vida cotidiana moderna. Las Cruzadas, el desarrollo de la navegación, el auge de los mercados y sus interconexiones internacionales, las nuevas tecnologías y las conquistas de nuevos espacios cultivables, fueron importantes factores que se conjugaron para una creciente urbanización de la vida humana desde finales del Medioevo. El Renacimiento retomó varios elementos conceptuales de las antiguas ciudades greco-romanas para las viejas y nuevas urbes en desarrollo en Europa; aún mismo tiempo, asumió otras características procedentes de diversas civilizaciones que dejaron fuertes huellas en el viejo continente, como por ejemplo la árabe. Lo anterior nos permite plantear que las formaciones y conceptos de las ciudades modernas no son puros, más bien evolucionaron a partir de las mezclas y diversidades culturales. Sin desconocer esa compleja riqueza formativa-que enlaza las historias pasadas y presentes de las ciudades-, interesa aquí tomar solo una de esas conexiones para establecer un punto de vista muy afín entre las ciudades y las revoluciones modernas: el valor intelectual que atesoran en su condición de centros urbanos, concedido por sus
RESUMO: As obras de Luciano de Samósata respondem a um complexo mecanismo de criação literária, em que o uso paradoxal dos gêneros literários é prática habitual. N'O crítico falaz ou sobre o termo nefasto [=Pseudologista], o samosatense escreve um virulento ataque contra um indivíduo que se dedica a fazer declamações públicas, mas que exerce mal o ofício de sofista e, por causa disso, merece ser o destinatário de uma implacável invectiva. Para que não reste dúvida alguma de qual é a tradição literária, poética neste caso, que inspira a sátira de Luciano, nos primeiros capítulos da obra aparecem citados os mais ilustres jambógrafos gregos – Arquíloco, Hipônax ou Semônides – e, com eles, também é mencionado Esopo. O objetivo deste trabalho é analisar como Luciano, que conhece bem o corpus esópico e recorre a ele em diversas ocasiões, quando associa, em Pseudologista, Esopo e a poesia jâmbica, não só mostra mais uma vez com que intenção pode servir-se das fábulas e adaptá-las de forma variada nas suas obras, mas também, como crítico literário, ensina-nos sobre os conteúdos de burla e ataque verbal próprios da tradição em que este gênero funda as suas raízes.
2009
Voz, mito y tradición en el imaginario yanomami. Un ejercicio de historia oral Voice, myth and tradition in the yanomami Imaginary. An exercise of oral history
En este artículo intento demostrar las estrechas relaciones que existen entre un mito yanomami del origen de la noche y la vida cotidiana cuando se presta atención a la lengua. Basándome en el texto original del mito transcrito en lengua yanomami, utilizo aspectos del enfoque etnopoético propuesto por Hymes para analizar las voces que aparecen en el mito desde un punto de vista dialógico, siguiendo los trabajos de Bajtín. Partiendo del análisis propuesto por Lizot sobre las relaciones de este mito y el diálogo ceremonial, wayamou, desarrollo una segunda interpretación en la que demuestro las relaciones del mito con el discurso de los mayores, patamou. El artículo pretende contribuir, por medio de un ejemplo etnográfico concreto, al debate abierto por los trabajos más recientes de Overing sobre la fundamental importancia que tienen los mitos para entender las prácticas de la vida diaria en las sociedades amazónicas. Finalmente, se muestra la fertilidad de un tipo de análisis que complementa el enfoque etnopoético de Hymes con el estudio comparativo de Lévi-Strauss, respondiendo así al renovado interés que siguen generando las Mitológicas en la etnología amazónica.
Journal De La Societe Des Americanistes, 2006
Este articulo cuestiona la contradicci6n entre el uso actual del término « Kandire »y Io que realmente enseiian las fuentes del siglo XVI que son las (micas dondc aparece esta palabra. Hoy, Kandire es asimilado a la tierra sin mal de los guarani o chiriguano de Bolivia. Una revisi6n de las fuentes coloni ales muestra que primero se habl6 de un pueblo llamado « los candires »,los cuales pucden identificarse con los inca; luego, de un Candire que se confundi6 con el Paytiti y, fin almente, de un dios Candire de los « chiriguanâes » itatin. La asimilaci6n de Kandire a una tierra sin mal o, al menos, su inserci6n en un complejo de creencias religiosas, solo podria ser comprobada entre los chi riguano itati n, antepasados de los guarayo, y no entre los grupos que dieron nacimiento a los actuales chiriguano. Entre estos ùltimos, el mito de Kandire constituye màs un « invento de la tradici6n » que la creencia fundadora y original que muchos prcsentan y utilizan en la actualidad. [Palabras claves : chiriguano, guarayo, ticrra sin mal, Kandire.] Des Ca11dires à Ka11dire. L'ime11tio11 d'1111 111y the chirig11a110. Da ns cet article, il est questi on de la contradiction entre l'usage actuel du terme« Kandire »et ce qu'en disent réellement les sources du XV Ie siècle, les seules à le mentionner. Kandire est aujourd'hui assimilé à la Terre sans mal des Guarani o u Chiriguano de Bolivie. Une révisio n des sources coloniales montre que celles-ci mentionnent d'abord un peuple appelé « les Candires », que l'on peut identifier avec les Inca. Elles parlent ensuite d 'un Candire assimilé au Paytiti (variante locale de l'EI Dorado) et, finalement, du dieu Candire des « Chi riguanâes » ltatin. L'assi milation de Kandire à une terre sans mal ou, pour le m oins, so n insertio n dans un complexe de croyances religieuses ne pourrait êt re prouvée que parmi les C hiriguano Itatin, et non parmi les groupes qui donnèrent naissance aux actuels Chiriguano. Chez ces derniers, le myt he de Kandire constitue plus une« invention de la tradition »que la croyance fondatrice et originale que beaucoup présentent actuellement. (M ots clés : Chiriguano, G uarayo, Terre sa ns mal, Kandire.] Fro111 the Ca11dires to Ka11dire. The i11l'e11tio11 of a Chirig11m10111yth. This paper examines the contradiction betwcen the current use of the term « Kandire » and what the l 6th
XXXII Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires., 2020
Breve análisis de las relaciones imagen-palabra en el libro homónimo desde una perspectiva intermedial literaria, cuyo acento está en la construcción de sentido y las formas de representación que surgen de esta compleja relación imagen-palabra frente a sujetos que tradicionalmente han sido representados desde los estudios etnográficos. En este sentido, la obra de Claudia Andujar se nos presenta como un quiebre en la tradición del registro fotoetnográfico desplazada hacia el campo de las artes visuales y literarias.
Cuadernos Fronterizos, 2022
Reseña del libro _Amor romántico y muerte voluntaria. Vida y obra de Manuel Acuña_, de Abraham Godínez Aldrete (Centro Universitario de Tonalá / Editorial Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2020, 176 pp.).
Cuadernos LIRICO
Pasamos del vientre materno a la lengua materna, de una matriz material a otra espiritual, que no nos abandonará hasta nuestra muerte. Juan Gelman Preliminares "Ningún testamento precede a nuestra herencia". Este aforismo de René Char 1 daba pie a Hannah Arendt para explicar cómo los escritores y hombres de letras de la Resistencia, entre los que el poeta francés formaba parte, que habían sido capaces de atisbar la libertad durante los cuatro años de lucha cotidiana durante la guerra, no habían sabido sin embargo transmitir ese "tesoro" en el momento de la Liberación (1968: 4). Arendt sitúa el inicio de la tragedia en ese momento, ya no por circunstancias históricas sino porque, en la ausencia de una conciencia posterior capaz de cuestionar, de reflexionar, de contar la historia y de dar sentido a la acción, ésta caía en el olvido. A falta de nombrarlo, el acto queda incompleto, y el acontecimiento se pierde para siempre: "El hilo de la tradición está roto y no podremos restaurarlo. Lo que se ha perdido es la continuidad del pasado, pero un pasado fragmentario que ya no podemos valorar con certeza." (1981: 237) 2 Para Hannah Arendt la modernidad se define justamente por esta ruptura con la tradición de la que el testamento es su metáfora: El testamento o, por elucidar la metáfora, la tradición-que selecciona y nombra, que transmite y conserva, que indica dónde se halla el tesoro y cuál es su valorparece no tener continuidad en el tiempo sin asignación y que no haya, por consecuencia, humanamente hablando, ni pasado ni futuro, sino solo el devenir eterno del mundo y en él el ciclo biológico de los seres vivos. 3 La idea de que se ha roto el hilo de la tradición puede trasponerse de manera específica a la modernidad judía. Así, Stéphane Mosès, en su libro sobre Rozensweig, Benjamin y Scholem, El ángel de la historia, plantea que la modernidad judía está ligada al movimiento Juan Gelman y el hilo roto de la tradición
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.