Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Análisis y Modificación de Conducta
A las alteraciones cognitivas descritas en la esquizofrenia, se ha venido a sumar en los últimos anos la afectación de la denominada «teoría de le mente», entendida como la capacidad de atribuir estados mentales y emocionales en uno mismo y en otros. Siguiendo estas líneas de investigación el presente estudio tiene por objeto evaluar esta capacidad en pacientes del espectro de la esquizofrenia. Para ello se han recopilado las principales pruebas utilizadas clásicamente para este fin, y que recogerfan en su conjunto la complejidad del constructo y los diferentes componentes que comprende. La muestra está compuesta de 40 sujetos; 20 pacientes diagnosticados de trastornos del espectro de la esquizofrenia y 20 sujetos control equiparados según edad y nivel educativo. A todos los sujetos se les aplican
En este texto nos basamos en la idea de Varela acerca de la enacción y la mente encarnada para posicionar al aparato psíquico dentro del contexto de las ciencias, yendo más allá de Freud y de Lacan.
La investigación en el campo de los déficits neuropsicológicos que presentan los pacientes esquizofrénicos ha progresado sustancialmente en las últimas dos décadas. No obstante, el estado actual de la neuropsicología no permite la obtención de perfiles diferenciales válidos, consistentes y fiables en esta enfermedad. El patrón que se ha detectado más frecuentemente en el contexto de un juicio clínico se compone de un deterioro mnésico inespecífico, alteraciones atencionales que se pueden manifestar en forma de baja receptividad hacia los estímulos externos o de incapacidad para identificar e inhibir estímulos irrelevantes, alteraciones práxicas y déficits en las funciones ejecutivas o "prefrontales", que incluyen pobreza en la habilidad para planificar, alteración del juicio social, falta de iniciativa y anhedonia. Por otro lado, en relación con los tests neuropsicológicos, el test de clasificación de cartas de Wisconsin (Wisconsin Card Sorting Test, WCST) y el test de la fluencia verbal con consigna fonética (FAS) constituyen las dos pruebas más útiles por su alta sensibilidad al déficit cognitivo que presentan los pacientes esquizofrénicos. PALABRAS CLAVE: Neuropsicología, esquizofrenia.
En las ciencias cognitivas hay planteado un debate entre las teorías modulares y constructivistas de la mente. Las teorías constructivistas u holistas conciben la mente como un sistema unitario, mientras que para las teorías modulares la mente está conformada por un conjunto de módulos especializados, memorias diversas, inteligencias múltiples. En el siglo XX, las teorías psicológicas que han fundamentado la práctica pedagógica, particularmente en Educación Especial, han conceptualizado la mente como una capacidad de dominio general. En la actualidad las teorías modulares están más aceptadas. La modularidad se entiende de formas destinas en las diferentes teorías. Analizamos las funciones mentales desde la perspectiva modularidad-constructivismo. Diferenciamos una mente física, una mente social y una mente lingüística. Comentamos la mente social y la teoría de la mente. Exponemos la Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Ambas teorías pretenden superar los modelos unidimensionales de la inteligencia y ofrecer una teoría más integradora de la mente.
2020
Conceptos y contenido resumido sobre Esquizofrenia. [Versión completa]
El término "Teoría de la Mente" se refiere a una habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos que permite inferir creencias, deseos, sentimientos, y de esta manera conseguir interpretar, explicar o comprender los comportamientos propios y de otros, así como predecirlos y controlarlos. Para cumplir con el objetivo propuesto de exponer el desarrollo del término, se abordarán teóricos que precedieron el concepto y otros posteriores a su desarrollo.. Todos ellos han colaborado de manera directa o indirecta a la consolidación y desarrollo de esta propuesta teórica. La Teoría de la Mente ha sido objeto de un considerable esfuerzo de investigación y se ha convertido en un importante constructo teórico que ha dado lugar a una serie de posturas que la caracterizan, dentro de las cuales se encuentran: teoríateoría; teorías de módulos innatos, teorías de simulación, la construcción social de la mente y teorías neurobiológicas.
Algo siniestro ocurría en las granjas de Great Wyrley. Ovejas, vacas, caba llos: uno por uno se desplomaban sin vida en medio de la noche. La causa de la muerte: un corte largo y no muy profundo en el estómago que provocaba un desangramiento lento y doloroso. Los granjeros estaban indignados; la comunidad, horrorizada. ¿Quién querría maltratar así a esos seres indefensos?
Los tratamientos de la esquizofrenia no alcanzaron un nivel más o menos estructurado hasta bien entrado el siglo XX, prácticamente, con la introducción de la medicación antipsicótica. Sin embargo, los intentos por desarrollar procedimientos psicoterapéuticos con estos pacientes ya datan de los comienzos del pasado siglo, Así, uno de los primeros clínicos que aplicó la psicoterapia individual a los pacientes con esquizofrenia fue Carl Jung, considerando que ésta podría ayudarles a tomar conciencia de los que estaba sucediendo en sus vidas, en contraposición al punto de vista mantenido por Freud, quien sostenía que utilizar el psicoanálisis con estos pacientes era imposible por la dificultad para establecer un vínculo estable con el terapeuta. Hacia la década de 1940, no obstante, volvió a surgir el interés por utilizar la psicoterapia en la esquizofrenia de la mano de Fromm-Reichmann, Hill, Searles, Sullivan o Knight, entre otros, con el propósito de ayudar a estos pacientes a desarrollar un sentimiento más saludables de sí mismos, partiendo del supuesto de que este trastorno venía determinado por unas relaciones tempranas problemáticas con los padres o cuidadores, en donde los síntomas de la paranoia, el aplanamiento afectivo o la conducta catatónica eran interpretadas como mecanismos de defensa frente a sentimientos de miedo, ira o incompetencia, o bien como un fracaso en la internalización de valores en los primeros años de vida, que daba lugar a una débil organización del yo. Revisiones posteriores, ensayos controlados aleatorizados y meta-análisis de la terapia psicoanalítica ofrecieron pobres resultados sobre su eficacia (Fenton, 2000; Glass et al., 1989; Gunderson et al., 1984; Mueser & Berenbaum, 1990). Así pues, con anterioridad a la década de 1970, las psicoterapias individuales y grupales aplicadas a la esquizofrenia se basaron en teorías psicodinámicas o enfoques teóricos que consideraran que este trastorno era causado por la conducta o los patrones de comunicación presentes en la familia del paciente; planteamientos que, además de demostrar ser ineficaces para debilitar los síntomas psicóticos, resultaban ser estigmatizantes para los principales apoyos que los pacientes tienen, que son sus familias. Nuevos enfoques y hallazgos sobre la importancia que juega el entorno familiar y social en la evolución de la esquizofrenia dieron lugar a otras aplicaciones terapéuticas; en particular, las investigaciones sobre la emoción expresada y determinados ambientes tóxicos en la explicación de las recaídas sintomáticas y rehospitalizaciones de pacientes clínicamente estabilizados
Onomazein, 2024
One of the most relevant domains in the current research in schizophrenia (SZ) is Social Cognition (SC). This area refers to the set of mental operations underlying social interactions and involves processes related to the interpretation and development of responses to the intentions and behaviors of others. According to the MATRICS (Research on Assessments and Treatment to Improve Cognition in Schizophrenia) consensus, the CS includes theory of mind (ToM) among its four research areas. A set of evidences has shown that chronic schizophrenic patients frequently fail in tasks involving ToM. Recent reports claim for a link between ToM and
Esta primera edición en castellano del libro de Vladimir Propp, Morfologija skazky, ha sido traducida de la edición francesa aparecida en 1970, edición basada en la segunda edición rusa (Leningrado, Nauka, 1968) revisada y ampliada por el autor respecto a la primera, publicada en el año 1928, en la que se habían basado las traducciones al inglés (1958, 1968) Y al italiano (1966).
RESUMEN. En el conocimiento actual del sistema nervioso tiene importancia excepcional la estructura genérica denominada "engrama neuronal". La actividad nerviosa aparece así como propagación de impulsos químico-eléctricos que se distribuyen en módulos, conectados entre sí, que contienen una compleja topología de engramas que se activan y desactivan según esquemas lógicos muy precisos. La redes neuronales establecen sistemas aferentes-eferentes inconscientes y mecánicos; pero son también el soporte físico-biológico de la experiencia psíquica del qualia. Esta idea del cerebro como red de propagación de energía por interacción de engramas debe ser un factor decisivo en la teoría de la mente. La interacción mecanicista clásica de los engramas puede ser hoy complementada por las intuiciones de una neurología cuántica que explicaría de forma nueva la libertad e indeterminismo de la actividad psíquica. Igualmente, esta idea funcional del sistema nervioso nos obliga a revisar la idoneidad de los modelos de computación serial o conexionista (PDP), así como las propuestas del emergentismo, epifenomenalismo, identismo, funcionalismo y fisicalismo materialista o computacional.
1995
Hacia 1987, los científicos argentinos del Centro de Referencia de Lactobacilos (CERELA) de Tucumán, descubren una leche bioterapéutica que cura la diarrea infantil, y participan de su hallazgo a la industria lechera, en lo que puede considerarse el mayor transferencia de la ciencia argentina a la sociedad. Interesante y rigurosa como es, la investigación oculta otra historia tanto o más apasionante, la que muestra el origen -lejano- de su problemática y de su estilo de pensamiento. Al develarla, comprenderemos el poderoso nexo que la une con las grandes realizaciones del pasado, ese que hace de la ciencia no un logro aislado o casual, sino parte de una herencia común, producida por el esfuerzo de sucesivas generaciones de investigadores, que la incrementan y las trasmiten a los que vendrán. Nuestro relato comienza a fines del siglo pasado, cuando un científico -que recibe por ello el premio Nobel en 1908- formula la primera teoría acerca de la inmunidad, desplazada al poco tiempo por una teoría rival al ser -aparentemente- refutada por una experiencia crucial, y que sin embargo, revive y recibe nuevo impulso luego de ser dejada de lado durante cerca de cincuenta años. En el interín, se apreciará cómo las rivalidades entre naciones se transforman en rivalidades científicas, cómo se consideró obsoleta a una teoría todavía fértil, y cómo su desarrollo se produce luego de ser fertilizada por otras corrientes de pensamiento y otras teorías.
Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de este libro, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios electrónicos, mecánicos, por fotocopias, por registro o por otros métodos, salvo de breves extractos a efectos de reseña, sin la autorización previa y por escrito del editor o el propietario del copyright.
2000
Summary Memory Impairment in Multiple Sclerosis. The presence of cognitive impairment during the course of multiple sclerosis (MS) has been recognized since Charcots description in 1877, but the pattern of memory impairment has been described only recently. A retrieval failure has often been reported as the primary cause for the long-term episodic memory deficits. The aim of the study was
RESUMEN: La teoría de la mente de Antonio R. Damasio se enmarca en la perspectiva neurológica de redes neurales, entendidas como causa ontológica productora de la experiencia psíquica y de la dimensión fenomenológica de los cualia. La aportación específica de Damasio a este paradigma destaca por construir una teoría de redes neurales que produce en paralelo la progresiva emergencia de una red de sistemas sentiscientes, sensaciones, y de los estados emocionales derivados. Desde el enfoque sensitivo-emocional explica Damasio cómo se construye el protoser, la conciencia central y la conciencia de ser, la conciencia ampliada y la conciencia de ser autobiográfico, o la emergencia de los procesos cognitivo-linguísticos a partir de un concepto de mente basado en una noción de sujeto psíquico como propietario-manipulador-actor en un mundo de imágenes, en el fondo pautas sensitivo-emocionales. El artículo expone, y discute, la teoría de la mente de Damasio tratando de encontrar su coherencia en lo que sería una antropología neurológica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.