Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Revista Avaliação Psicológica
La investigación ha demostrado la importancia de los instrumentos que miden la autoeficacia ligada a áreas de funcionamiento diferenciado, como el aprendizaje autorregulado. El objetivo de este trabajo fue proyectar y estudiar el comportamiento psicométrico del Cuestionario de Autoeficacia para la Autorregulación de la Disposición al Estudio. Se aplicó el instrumento, compuesto por nueve ítems, a una muestra por conveniencia de 695 estudiantes, en cinco universidades de la provincia de Concepción, CHILE. Mediante análisis factorial exploratorio, fue encontrada una estructura con un factor general (M=3.87; DE=0.65) y tres sub-factores, que fue demostrada en un análisis factorial confirmatorio. El instrumento muestra niveles adecuados de confiabilidad (α=0.84), una estructura latente con buen ajuste para los datos y correlaciones leves, pero estadísticamente significativas, con clasificaciones autoreferidas. Por lo tanto, el instrumento presenta propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicadas en formato de auto-informe a distintos grupos de estudiantes. Palabras-clave: autoeficacia; autorregulación; estudiantes universitarios; análisis factorial. The investigation has demonstrated the importance of instruments that measure self-efficacy linked to areas of differential functioning, such as self-directed learning. The objective of this work is to design and study the psychometric behavior of the Self-Efficacy Questionnaire for Self-Directed-Learning. The instrument, composed of nine items, was applied to a convenience sample of 695 students from five universities in the province of Concepción, Chile. Through exploratory factor analysis, a structure with one general factor (M=3.87, SD=0.65) and three sub-factors was found, which was proved through confirmatory factor analysis. The instrument shows adequate levels of reliability (α=0.84), a latent structure with good fit for the data, and slight but statistically significant correlations with self-reported classifications. Therefore, the instrument has adequate psychometric properties to be applied in a self-report format for different groups of students.
El fracaso escolar a nivel superior se manifiesta como deserción, rezago académico y baja eficiencia terminal. Es prioritario conocer a fondo los factores que los propician para de ahí generar estrategias de solución cuyos fines son el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, reducir los índices de reprobación y de abandono, y mejorar la eficiencia terminal. Dentro de los factores asociados a estas problemáticas, son de gran relevancia las estrategias de estudio y autorregulación que poseen los estudiantes, por lo que el objetivo del presente trabajo es comparar dos muestras de estudiantes, una sin problemas de reprobación y la otra, en situación de rezago escolar. Se aplicó el inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación (IEEA) de Castañeda. Los resultados Se obtuvieron promedios para cada una de las escalas, en donde se observó que ambos grupos de estudiantes requieren apoyo para el desarrollo de estrategias correspondientes. Los resultados indican que en la escala de adquisición de información, recursos y procesamiento de información, existe una necesidad urgente de recibir entrenamiento para el desarrollo de habilidades relacionadas. En la subescala de eficacia percibida, para el grupo en situación de rezago, se requiere urgentemente que reciban entrenamiento al respecto, mientras que para el grupo de alumnos regulares se observa que requieren entrenamiento. En la escala de autorregulación metacognitiva y metamotivacional, se observaron diferencias sutiles entre ambos grupos, con puntajes que favorecen al grupo de estudiantes regulares, estas categorías incluyen eficacia percibida, contingencia percibida, autonomía percibida, dimensión de logro, dimensión tarea, y dimensión materiales, excepto aprobación externa.
2020
Enfoques y estrategias innovadoras en la enseñanza universitaria en distintos campos del conocimiento Modalidad de trabajo: Reseña de investigación sobre la formación universitaria.
2012
En el marco de la teoría social cognitiva, en este trabajo se in-vestiga en qué medida el rendimiento escolar (Lengua y Matemáticas) puede ser explicado por el uso de estrategias de aprendizaje autorregulado y cómo este tipo de comportamiento deseable puede estar ...
Evidencia de validez de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). , 2021
Se presentan las características psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) en alumnado universitario español mediante análisis Rasch. Se explora la validez de constructo, la confiabilidad de la medida y de las personas, el funcionamiento de la escala Likert y el comportamiento diferencial de los ítems (DIF). Se obtuvo evidencia de la validez discriminante frente a una medida de procrastinación académica y validez de criterio frente al rendimiento. La muestra estuvo constituida por 443 universitarios de tres titulaciones, entre primer y cuarto año. Se encontraron valores adecuados de confiabilidad y de la escala Likert, así como un buen ajuste al modelo Rasch. Sin embargo, se encontró evidencia de que se puede mejorar la validez de constructo y de un posible DIF por titulación en un ítem.
El interés inicial del estudio de la autorregulación del aprendizaje se centró en el constructo del autocontrol, donde se reveló que la utilización de procesos de autorregulación en los niños, como la fijación de objetivos, el auto-refuerzo y la auto-instrucción, que se llevaban a cabo en áreas de control personal se podrían considerar útiles en los estudiantes durante el aprendizaje académico (Zimmerman, 2001). Posteriormente se introduce el termino autorregulación que implicaba el establecimiento de una meta previa, la existencia de autoevaluación, y la administración de autorefuerzo, además de la ejecución de la respuesta aprendida (Martin & Bueno, 2010). El aprendizaje autorregulado corresponde entonces, a la aplicación de modelos generales de regulación y autorregulación para cuestiones de aprendizaje, particularmente para el aprendizaje académico que se da en la escuela o en el contexto de clase (Pintrich, 2000). A lo largo de varias décadas, el término utilizado para referirse al tipo de aprendizaje que es activado, controlado, regulado y evaluado por el propio estudiante ha variado, pero es el de aprendizaje autorregulado (self regulated learning, SRL) el que ha alcanzado mayor difusión tanto desde la perspectiva teórica como empírica (Martin & Bueno, 2010). Existen modelos de autorregulación que proponen diferentes constructos y conceptualizaciones (ej.
2020
INTRODUCCIÓN. La presente investigación surge del interés y necesidad de contar con un instrumento de medida de la autoeficacia de profesores secundarios para promover procesos autorregulatorios en sus estudiantes, variable asociada directamente al éxito académico. OBJETIVO. Diseñar, validar y estudiar la estructura factorial de la Escala de Autoeficacia Docente para la Promoción de Autorregulación del aprendizaje en Secundaria. MÉTODO. Se utilizó un plan de diseño de tipo instrumental. Para la validación del instrumento se empleó la metodología de jueces expertos y luego se efectuó una entrevista cognitiva de la escala en tres profesores de secundaria por bola de nieve. Para el estudio de la estructura de la escala, se realizó análisis factorial exploratorio en una muestra no probabilística por accesibilidad de 62 profesores de secundaria de diferentes asignaturas. RESULTADOS. La validación de contenido según el acuerdo absoluto entre jueces expertos mostró que la escala es válida....
Redie Revista Electronica De Investigacion Educativa, 2013
Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios.
Rev Latinoam Cienc Soc Ninez Juv, 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
2008
Preparar materias y rendir examenes constituyen desafios habituales e ineludibles para los estudiantes universitarios. Desarrollar estas actividades requiere el empleo de estrategias autorregulacion de la atencion y la conducta y de afrontamiento frente la ansiedad e incertidumbre asociada a las mismas. En esta investigacion se analizaron las relaciones entre niveles de ansiedad ante los examenes, autorregulacion de la atencion y las estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios (N=188). Autorregulacion de la atencion presento correlaciones negativas con ansiedad ante los examenes y positivas con afrontamiento orientado al problema. Se observaron diferencias de genero y por carrera en los niveles de ansiedad ante los examenes y en el afrontamiento de busqueda de apoyo social. Los resultados fueron consistentes con la teoria aunque mostraron algunas tendencias diferentes a las informadas en estudios previos. Palabras clave Autorregulacion Ansiedad Examenes Afrontamiento ...
En este artículo se presentan los resultados de una investigación descriptiva realizada con estudiantes de tercer semestre de los programas académicos de una universidad privada, cuyo objetivo consistió en describir su autorregulación para el aprendizaje. La muestra fue de 130 estudiantes escogidos con un muestreo aleatorio estratificado de una población de 370 de ellos. El instrumento utilizado fue el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) diseñado por Pintrich, Smith, García y McKeachie (1991) traducido al español. Los resultados generales indican que los estudiantes en su mayoría poseen niveles por encima de la media en sus estrategias metacognitivas, aunque se encuentran algunas diferencias por programas. En el caso del Programa de Medicina, se observa que obtiene las puntuaciones más altas en casi todas las dimensiones de autorregulación evaluadas; sin embargo, en estos estudiantes se encontraron niveles más altos de ansiedad con respecto a los otros programas.
Propósitos y Representaciones
El objetivo de este estudio es: analizar la relación entre (1) Las estrategias disposición al estudio, (2) atribuciones causales (al esfuerzo, capacidad y causas externas) y (3) la percepción de autoeficacia que tienen los estudiantes sobre su capacidad de autorregular sus procesos de disposición al estudio. Método: Se aplicó un instrumento construido por los investigadores denominado Cuestionario de Autorregulación de la Disposición al Estudio a una muestra no probabilística por conveniencia de 695 estudiantes universitarios chilenos de 5 universidades de la provincia de Concepción. Resultados: Se encontraron correlaciones fuertes entre la autoeficacia para la autorregulación de la disposición al estudio y las estrategias de disposición al estudio (r=0.54 a r=0.55). Las estrategias de disposición al estudio presentan correlaciones positivas y moderadas (r=0.38 a r= 0.42) con las atribuciones causales de éxito al esfuerzo, débiles (r=0.15 a r= 0.28) con las atribuciones causales de ...
Ciencias Psicológicas, 2023
La autorregulación del aprendizaje (ARA) y la autoeficacia académica (AA) forman parte de la teoría social cognitiva y del aprendizaje, y cumplen un rol fundamental en el contexto educativo. Este trabajo tiene por objetivo identificar el potencial explicativo de la ARA en la AA en una muestra de estudiantes universitarios del Ecuador. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y explicativa por medio del modelo de ecuaciones estructurales (SEM). La muestra la comprenden 570 estudiantes de dos universidades públicas del Ecuador. El 76 % son mujeres y el 24 % son varones, con edades entre los 17 y los 56 años (M = 25.29). Los resultados reflejan que existe una correlación positiva y moderada entre la ARA y la AA. Además, no se presentan diferencias significativas por género (p > .05) en ambos atributos. A nivel de influencia, la ARA explica en un 23.8 % los cambios de la varianza de la AA mediante de técnicas SEM. Se concluye que la ARA es un predictor moderado de la AA en universitarios del Ecuador.
… e Investigación en …, 2010
Avaliacao Psicologica, 2006
Aquí describimos el desarrollo y validación inicial de un Inventario de autoeficacia para el estudio (IDAPE), basado en la teoría social-cognitiva de la autoeficacia para el aprendizaje. Existen varias escalas de este tipo, con buenas propiedades psicométricas y ampliamente reconocidas, tales como LASSI, MSQL y SELF. Sin embargo, el trabajo de construcción y/ o adaptación de estas medidas es muy limitado en Argentina. En esta investigación, redactamos 30 ítems relacionados con estrategias autorregulatorias de aprendizaje, los cuales fueron evaluados por un experto a nivel mundial de la Teoría Social Cognitiva. Este conjunto preliminar de ítems fue examinado utilizando análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Estos métodos nos permitieron seleccionar ocho ítems que evidencian una consistencia interna adecuada. El inventario requiere estudios psicométricos adicionales, pero podría utilizarse en investigaciones que permitan esclarecer la contribución de la autoeficacia para el aprendizaje para explicar el rendimiento académico en estudiantes secundarios de la región.
El objetivo de esta investigación es desarrollar un programa de orientación vocacional que permita a los alumnos de Educación Secundaria fomentar su autoeficacia vocacional, así como su madurez vocacional. El programa de intervención utilizado en este estudio está estructurado en 13 sesiones, distribuidas en 4 partes. En general, los alumnos que integran el grupo experimental mejoran más que los alumnos del grupo control en casi todas las variables analizadas. Las mejoras se producen indistintamente en hombres y en mujeres. Los resultados obtenidos nos permiten ser optimistas de cara a la utilización de nuestro programa en los institutos de Educación Secundaria, sobre todo con alumnos que se encuentran realizando estudios de 4º de E.S.O. y 1º de Bachillerato.
En el marco de una investigación en curso sobre la autorregulación de la escritura académica en el grado y el posgrado, diseñada como una intervención pedagógico-didáctica, se hace necesario contar con una escala de evaluación de los niveles de partida y de llegada de nuestros alumnos. El juicio acerca del valor de un instrumento para un propósito particular sólo debería emitirse una vez determinadas de manera objetiva sus cualidades psicométricas -el propósito de esta presentación-, porque este conocimiento es necesario para que tanto el instrumento como los datos obtenidos con el mismo puedan usarse significativamente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.