Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Nutrición Hospitalaria, 2017
Introducción: muy pocos suplementos nutricionales han demostrado científicamente su eficacia como ayuda ergogénica. Esta revisión analizará el monohidrato de creatina (MC), el β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB), el bicarbonato sódico (BS), la β-alanina y la cafeína.Objetivos: analizar la eficacia, mecanismos de acción, dosis, efectos adversos y algunos deportes que se pueden beneficiar de su consumo.Métodos: búsqueda en la base de datos PubMed de revisiones bibliográficas de los últimos 15 años y artículos originales de los últimos 5 años de las sustancias estudiadas.Resultados: dosis de MC de 20 g/día durante 4-7 días son eficaces para mejorar la fuerza y la potencia muscular y el rendimiento en sprints cortos y repetidos. El HMB en dosis de 3 g/día durante un mínimo de 2 semanas contribuye al aumento de la masa magra y de la masa libre de grasa. La ingesta de 0,3 g/kg de BS mejora el rendimiento en pruebas de 400-1.500 m de atletismo y en sprintsintermitentes. Por su parte, dosis de ...
2016
Introduction: The intake of nutritional ergogenic aids is becoming more important in the athlete population. For to get the expected effects is needed supplementation protocols individualized according to the charasteristics of each subject. One of the posible risks of to do sport is the onset of muscle fatigue. Therefore, the objective of this work has focused on nutritional ergogenic aids that have shown sufficient evidence in the ability to prevent the loss of muscle mass; and thus, the appearance of peripheral fatigue in athletes. Methods: A literature review on the current state over the efficacy of the nutritional ergogenic aids in preventing muscle loss. It has performed a search in PubMed and Medline database; they have been revised consensus documents published in the Journal of the Internatinal Society of Sport Nutrition and some data have been obtained from the U.S. Food and Drug Administration and European Food Safety Authority. Inclusion criteria: studies in long-term trained athletes, Spanish / English randomized clinical trial over the nutritional ergogenic aid related to the appearance of peripheral fatigue in athletes. Conclusions: There is evidence that the realization of high-intensity exercise promotes the production of exidative free radicals reponsible for increasing muscle damage markers. A proper contribution of nutritional ergogenic aids in athletes increases proton bufferinf being posible thus to decrease markers of muscle damage responsable for the onset of peripheral fatigue. In conclusión, the adequate use of nutritional ergogenic aids in high intensity exercise prevents the onset of muscle fatigue, improving performance.
2021
Los deportes de lucha están ganando cada vez más adeptos, ya sea en el contexto del alto rendimiento o como práctica recreativa, ya que estos deportes aportan un conjunto de movimientos que mejoran la condición física destacada por el desarrollo de las capacidades físicas. El judo es un arte marcial japonés, fundado en 1882, en Tokio, Japón, desde 1972 se ha incluido oficialmente en los Juegos Olímpicos y mueve y anima a miles de personas a practicar, muchas de ellas con el objetivo de competir incluso de forma amateur, hace que la búsqueda de la mejora del rendimiento, incluso a escala no profesional, llegue a los centros de formación. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto positivo de los recursos ergogénicos en los deportistas de judo. Para ello, se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed con los siguientes descriptores: Suplementación; Judo; Rendimiento. Se encontraron 27 resultados, pero solo se utilizaron seis. La beta-alanina y la cafeína demostraron ser i...
Nutriente es toda sustancia cuya eliminación o supresión en la dieta, origina en un tiempo más o menos prolongado, una enfermedad por carencia, mientras que alimento es toda sustancia que una vez incorporada al organismo cumple una función de nutrición, coadyuva a la formación de los tejidos, asegura el proceso de reproducción y garantiza la producción de energía.
Oxford University Press no manifiesta, expresa o implícitamente, que las dosis de medicamentos que aparecen en este libro sean correctas. Los lectores siempre deben confrontarlas con los prospectos y procedimientos clínicos, así como con la información más actual publicada por los fabricantes, y con los códigos más recientes de conducta y las medidas de seguridad. Autores y editores delegan cualquier responsabilidad legal por los errores que pudiera haber en el texto o por el empleo o aplicación erróneos del material de esta obra.
Monserrat Hernandez Gonzalez, 2010
A los Fisioterapeutas educativos, verdaderos protagonistas en la atención al alumnado con diversidad funcional a lo largo de más de cuarenta años. Esta “Guía de Fisioterapia Educativa” es el fruto del grupo de trabajo denominado “Innovación y Desarrollo en las competencias, tratamientos y funciones del fisioterapeuta educativo” que ha promovido la divulgación de la realidad educativa del fisioterapeuta y la excelencia en los principios que deben basar el trato hacia el alumno. La recopilación de testimonios, documentos y legislación sobre el desempeño profesional y el trabajo cotidiano ha contribuido a recuperar una parte de la historia viva de la Fisioterapia en las escuelas, contada y elaborada por compañeros y compañeras de todo el ámbito nacional. Nuestra indudable dedicatoria, agradecimiento y reconocimiento a tantos y tantas profesionales de la Fisioterapia educativa de tantos puntos de España. ¡Gracias de corazón!
Retos
En este trabajo se analizan las bibliografías de las asignaturas relacionadas con la pedagogía y la didáctica presentes en los actuales grados en ciencias de la actividad física y del deporte que se imparten en las universidades españolas. Se diseñó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo, centrado en los ámbitos de la bibliometría relativos a productividad. La muestra final consistió en 70 bibliografías, de las que se recogieron mediante consulta directa un total de 1.365 referencias. Las variables analizadas fueron: años de publicación, títulos, autores, tipología documental y lenguas de publicación. Los resultados muestran que las obras referidas fueron publicadas entre 1966 y 2013, se concentran en las tres últimas décadas y tienen una presencia creciente hasta la primera década del s. XXI. Existe una gran diversidad en cuanto a obras y autores citados (n = 725 y 673 respectivamente), así como una predominancia del libro como tipología documental y del castellano como leng...
En el presente documento se exponen de forma resumida y esquemática las principales características de las ayudas ergonutricionales categorizadas dentro de los grupos A y B.
Actualmente existen criterios contradictorios relacionados con la utilización de las ayudas ergogénicas en la práctica del deporte y en la actividad física. Se ha incrementado en forma significativa la fabricación de ayudas del tipo nutricional, muchas de las cuales no han sido evaluadas totalmente y validadas bajo criterios científicos y nutricionales. Las ayudas ergogénicas nutricionales también han sido causa de dopaje en el deporte o se han utilizado para suministrar sustancias dopantes en forma enmascarada. Algunos resultados realizados con bases científicas más sólidas han demostrado la capacidad de algunas ayudas ergogénicas nutricionales para potenciar el balance energético y el rendimiento deportivo en algunos deportes. El presente trabajo de revisión no pretende establecer las reglas definitivas relacionadas con la utilización de las ayudas ergogénicas nutricionales, sino hacer una reflexión basada en datos concretos publicados con el objetivo de sacar a la luz las realidades relacionadas con la utilidad de las ayudas ergogénicas y aplicar las mismas de la forma más racional sólo en aquellos casos y situaciones que en realidad queden plenamente justificadas.
2019
¿Nutrición basada en la videncia o en la evidencia? CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN resumen de ponencia www.renhyd.org 3 de julio de 2019 | Atención dietética en el deporte | Raúl López-Grueso Presentación de todas las pruebas científicas en la efectividad de ayudas ergonutricionales para mejorar el rendimiento y salud de deportistas: revisión de revisiones sistemática
Manual para Promotores o Activadores Físicos, Recreativos, Predeportivos y Deportivos, 2021
Por esta razón la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte por medio de la Subdirección de Cultura Física a través de la Dirección de Activación Física y Recreación busca promover en coordinación con las autoridades Federales, Estatales, Municipales y la iniciativa privada, herramientas que puedan ayudar a fortalecer acciones que encaminen a la población en general a concientizar la importancia de realizar Actividad Física con regularidad y los beneficios que eso conlleva. El Manual Tu Zona brinda las herramientas básicas para que las personas que desempeñen su labor como promotores, puedan desempeñarse de una mejor manera, dando sustento, así como ejemplos para facilitar la comprensión y aplicación del contenido en el ámbito laboral de la salud, entrenamiento y deporte.
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales.
Olimpiadas Especiales desea agradecer a los profesionales, voluntarios, entrenadores y atletas que ayudaron en la producción de la Guía de Entrenamiento de Acuáticos. Ellos han ayudado a cumplir con la misión de Olimpiadas Especiales: Proporcionar entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año en una variedad de deportes tipo Olímpico para personas de 8 años de edad y mayores con discapacidad intelectual, brindándoles oportunidades continuas para desarrollar condición física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de dones, destrezas y amistad con sus familias, otros atletas de Olimpiadas Especiales y la comunidad.
El sector alimentario requiere exigencias muy altas de competitividad, donde la seguridad alimentaria debe ser un pilar fundamental en el movimiento de los productos en un mercado cada vez más globalizado.
GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEPORTIVA, 2023
Gestión organizacional deportiva: Revisiones sistemáticas PRÓLOGO La gestión organizacional deportiva es el proceso de planificar, coordinar y controlar las actividades y recursos de una organización deportiva para lograr sus objetivos. Incluye la gestión de equipos deportivos, eventos deportivos, instalaciones deportivas, programas deportivos y otras actividades relacionadas con el deporte. Implica una variedad de habilidades y conocimientos, que incluyen la planificación estratégica, la gestión financiera, la gestión de recursos humanos, el marketing deportivo y la gestión de proyectos. Un buen gestor deportivo debe ser capaz de coordinar y dirigir a un equipo de empleados y voluntarios, y también debe ser capaz de trabajar en estrecha colaboración con otros líderes deportivos y organizaciones. Crea una cultura deportiva positiva y productiva, que fomente la participación, el respeto mutuo y el trabajo en equipo. Los gestores deportivos deben ser capaces de diseñar e implementar programas y políticas que promuevan un ambiente seguro, justo y equitativo para todos los participantes en el deporte. Es una disciplina en constante evolución y crecimiento, en la cual los avances en investigación y las revisiones sistemáticas son fundamentales para el desarrollo y mejora de las prácticas y políticas que se implementan en el ámbito deportivo. Las revisiones sistemáticas son una herramienta clave en este proceso, ya que permiten evaluar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre un tema específico, ofreciendo información valiosa y actualizada para la toma de decisiones y la elaboración de estrategias en el ámbito de la gestión deportiva. En este contexto, las revisiones sistemáticas pueden ayudar a identificar las mejores prácticas en la gestión deportiva, a evaluar la eficacia de las políticas implementadas y a proponer recomendaciones para mejorar los procesos y resultados. Ph.D. Gilberto Javier Cabrera Trimiño Director académico RED GADE
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.