Se realizó un trabajo descriptivo en el municipio de Matanzas con el objetivo de identificar el conocimiento de las pacientes encuestadas sobre anticoncepción y consecuencias de la interrupción del embarazo para ella y el producto, medir la labor preventiva y de promoción del médico de familia y el personal de Salud sobre los temas de anticoncepción y aborto y determinar si se aplica el documento del "Consentimiento Informado" en las consultas de interrupción de la gestación en atención primaria y secundaria, para lo cual se escogió una muestra de 100 pacientes del universo de ellos que se realizaron interrupciones de embarazo por diferentes métodos en el municipio de Matanzas, entre los meses de diciembre del 2006 y febrero del 2007, aplicándoseles una encuesta anónima y personal a estas gestantes, mostrando que se realizan interrupciones de embarazo por los distintos métodos mujeres de distintas edades, desde 13 hasta 52 años, de ellas 72 no están casadas (solteras y unión consensual), la mayoría con un grado de escolaridad Pre, y también la mayoría de ellas no usan métodos anticonceptivos y existe un gran desconocimiento de las complicaciones que pueden tener con un aborto y que no existe por parte de las gestantes un conocimiento acerca de la vida que llevan en su interior y el respeto que merece, no se realizan actividades de prevención y promoción en la Atención Primaria de Salud con vista a disminuir las interrupciones de embarazo y el correcto manejo de los métodos anticonceptivos, no se aplica el documento del Consentimiento Informado en las consultas de interrupción.
1Resulta de interés investigar entonces cómo es percibido el aborto por las mujeres que se lo realizan, qué conocimientos tienen acerca del producto de la concepción y si han sido adecuadamente orientadas con relación a los métodos anticonceptivos y las complicaciones del aborto proponiéndonos los siguientes objetivos en nuestro trabajo: Identificar el conocimiento de las pacientes encuestadas sobre anticoncepción y consecuencias de la interrupción del embarazo para ella y el producto, medir la labor preventiva y de promoción del médico de familia y el personal de Salud sobre los temas de anticoncepción y aborto y determinar si se aplica el documento del Consentimiento Informado en las consultas de interrupción de la gestación en atención primaria y secundaria.
Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en mujeres que se realizan interrupción de embarazo por distintos métodos en el Policlínico Milanés y en el Hospital Provincial Ginecobstétrico de Matanzas en el período comprendido entre diciembre del 2005 hasta febrero del 2006.
(1,2,5) El predominio de mujeres solteras y con unión consensual pudiera explicarse partiendo del hecho, que en estos casos las uniones son de más corta duración y que generalmente la mujer asume la responsabilidad mayor en la toma de la decisión de la interrupción del embarazo, siendo un reflejo de las diferencias de género que aún subsisten en nuestra sociedad y que llevan a las pacientes a concurrir a las consultas de interrupción de embarazo sin el apoyo de sus parejas, frecuentemente acompañadas sólo por un familiar cercano.
A pesar de la existencia de consultas de planificación familiar y de la gran variedad de métodos anticonceptivos suministrados por la red de farmacias, se utiliza el aborto como método de regulación de la fecundidad, no utilizándose ninguna anticoncepción en un alto número de pacientes.
In the present work, a bibliographical review was made with the different diseases that can cause abortion in the bovine cattle, emphasizing in the brucella abortus. In the same way, the mechanisms of pathogenicity, zoonotic aspects, and the various symptoms produced in the animal are examined; A description of the two vaccines used against the brucella abortus (strain 19 and RB51) is made, in terms of the diagnosis of the disease, according to the literature review the different methods in the detection of antibodies in the different tests of Laboratory, suggesting that the application accompanied by good management and sampling ensures a more accurate method for diagnosis and helps the eradication and control of the disease.
Trabajo leído en el seminario regional sobre Salud y Derechos Sexuales Reproductivos (DSSR) en la ciudad de Quito, organizado por la Universidad Andina Simón Bolivar, la ONG Kimirina conjuntamente con el Ministerio de Salud pública del Ecuador y La Embajada de Francia en Ecuador, en 23 de octubre de 2018.
RESUMEN: El artículo analiza las diversas posibilidades de justifi cación del aborto, particularmente en relación con la eximente de estado de necesidad tal como ha sido consagrada en el nuevo artículo 10 Nº 11 del Código Penal. Para ello, se estudian las diversas formas que puede asumir el estado de necesidad, que puede ser justifi cante o exculpante, de carácter defensivo o agresivo. Todas ellas son analizadas en relación con las características particulares del delito de aborto en atención a la regulación constitucional, penal y sanitaria que le es aplicable. Palabras clave: aborto, aborto terapéutico, estado de necesidad defensivo, estado de necesidad agresivo.
Este jueves 9 de agosto en Argentina, senadores y senadoras rechazaron el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) (h ps://elpais.com/internacional/2018/08/08/argentina/1533714679_728325.html). Este proyecto tuvo media sanción en diputados pero el senado logró su bloqueo con 38 votos en contra y 31 a favor. Mientras siguen los festejos bajo el eslogan "salvemos las dos vidas", los abortos clandestinos se siguen produciendo. Quienes negaron a las mujeres el derecho a decidir sobre sus cuerpos lo hicieron sin otra propuesta más que la de mantener el status quo: invisibilizar a las mujeres en la clandestinidad.
En Morán Faundés, J.M., Sgró Ruata, M.C. y Vaggione, J.M. (comps.) Sexualidades, Desigualdades y Derechos: Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, Universidad Nacional de Córdoba, 2012
El derecho regula al aborto, es decir, no es una práctica abiertamente libre para las mujeres. Al mismo tiempo, en tanto práctica que ocurre sobre un cuerpo de una persona que decide en espacios «íntimos», las mujeres han acudido a un aborto incluso cuando ha estado limitado económicamente, condicionado médicamente y restringido legalmente.
Cada vez existen más evidencias de que las mujeres que recurren al aborto no sufren necesariamente daños emocionales, como aseguran quienes se oponen a tal procedimiento bajo cualquier circunstancia. Diversas investigaciones científicas han comprobado que los efectos psicológicos de la interrupción de un embarazo no deseado dependen en gran medida del contexto legal, cultural y familiar en el que la mujer toma la decisión, de la atención —profesional o no— que reciba y del carácter —seguro o no— del procedimiento, en términos sanitarios. Es más, las posibles consecuencias emocionales del aborto pueden ser benéficas para la mujer, si el aborto se realiza de manera legal y segura y si las personas cercanas afectivamente apoyan su decisión. Por el contrario, quienes se ven obligadas a interrumpir un embara-zo en la clandestinidad corren más riesgos de sufrir consecuencias psicológicas y físicas negativas. Además, para una mujer que toma la decisión de poner fin a un embarazo no deseado, puede ser muy traumático que se le impida interrumpirlo. En síntesis, resulta un mito la idea de que el aborto daña inevitable-mente la salud mental de la mujer. En cambio, es una realidad que las circunstancias personales en las que se realiza el procedimiento determinarán las consecuencias psicológicas —negativas o positi-vas— particulares para cada mujer que experimenta un aborto.
La legalización del aborto en Argentina es una cuestión sensible, la cual durante los últimos días ha tenido a diferentes sectores sociales debatiendo arduamente al respecto. Pese a intentos anteriores -la lucha por legalizar el aborto ha sido constante a lo largo de las últimas décadas en democracia-es recién en el 2018 que el Poder Ejecutivo da el visto bueno para sentarse a discutir seriamente al respecto.
First, the pro-lije and pro-choice arguments are examined. The pro-lije extreme form, being therefore inacceptable or impracticable. Moderate pro-lije positions face the difficulty of determining normative criteria in order to identify in wich cases abortion is acceptable or not. The problem of the ontological status of the embryo or foetus poses the thoughest difficulty to the pro-choice position. The source of the polarization between the pro-lije and the pro-choice positions can thus be identified, since the pro-lije position reasoning is based upon values whereas the pro choice position reasoning is based upon rights. It is argued that an approach between these positions is only possible in the field of rights, since the absolute upholding of values closes the way to any possibility of dialogue. Woman's rights, are not absolute in respect to the foetus and cannot be founded merely on the will. A way out seems possible only if the interests of woman and foetus are both taken under consideration
El tema del aborto ha tenido eco en nuestra sociedad con las legislaciones en pro del mismo. Esto dio como resultado un choque de opiniones y manifestaciones. ¿Qué es lo que la Iglesia Cristiana está haciendo? Y ¿Cómo responde a este tema? Necesitamos saber cómo responder a aquellos que llevan nuestro argumento y conocimiento al límite y sin recurrir a las vergonzosas condenas que les hacemos. En realidad nuestro “límite” es casi siempre un reflejo de nuestro poco dominio del tema, y un conformismo al aceptar lo que nuestros líderes eclesiásticos enseñan como verdad no actualizada.
Apropósito de la absolución de dos médicas acusadas por realizar un aborto farmacológico; este trabajo aborda la responsabilidad médica, los derechos de las usuarias y las causales de aborto cuando preexiste violencia de género en la vida de una mujer.
El día 6 de junio de 2018, exactamente una semana antes de que se lleve a cabo por primera vez en la historia argentina el debate sobre la despenalización y legalización del aborto en el Congreso Nacional, el diario La Nación publicó el editorial " Aborto: falacias repetidas" donde se esbozaron una serie de argumentos en contra de la legalización del aborto. En este trabajo presentaré una respuesta a esos argumentos expuestos por La Nación (el editorial no está firmado), pues incluyen errores de entendimiento del derecho vigente. Creo que hay mejores argumentos tanto en contra como a favor de la legalización del aborto en Argentina, pero el fin de este trabajo es limitarme a refutar los que fueron incluidos en ese artículo en particular, dada la relevancia y alcance del diario del que hablamos y la cercanía temporal con el debate que se llevará a cabo en el Congreso.
Lafferriere, J. N. (Coord.) et al. La vida : primer derecho humano. (2010). Buenos Aires : Educa, 2010
Introducción al tema En los últimos años se ha escuchado decir repetidas veces que la legalización del aborto significaría una drástica reducción de las tasas de mortalidad materna. Se ha argüido que la ausencia del aborto legal determina que el mismo se practique en situaciones sanitarias inseguras para la mujer y que este hecho incrementa la mortalidad materna en una proporción alarmante. La solución que se propone para este "aborto inseguro" es, precisamente, la legalización. El "aborto inseguro" ("unsafe abortion") es definido en la Plataforma de Acción de Beijing como "el procedimiento para finalizar un embarazo no deseado llevado a cabo, ya sea por personas carentes de la necesaria habilidad o en un ambiente carente de los requisitos médico-sanitarios mínimos, o ambos casos conjuntamente" 1. Se afirma que algunas conclusiones de Conferencias Internacionales a las que los representantes argentinos adhirieron significaron un compromiso internacional para nuestro país en orden a tomar medidas para evitar el "aborto inseguro" como causal de mortalidad materna y que ello se lograría a través de la despenalización o legalización del aborto. En este breve artículo analizaremos el tema desde las estadísticas de la misma Organización Mundial de la Salud a fin de procurar demostrar la inconsistencia de los argumentos. Ello sin perjuicio de aclarar que esas conclusiones de Conferencias Internacionales no obligan internacionalmente a los Estados a despenalizar el aborto, ni comprometen su responsabilidad internacional. Los datos de la Organización Mundial de la Salud A la hora de recabar datos oficiales sobre el tema a 1Plataforma de acción de Beijing, 92.5: "Unsafe abortion is defined as a procedure for terminating an unwanted pregnancy either by persons lacking the necessary skills or in an environment lacking the minimal medical standards or both"
This article aims to put in conclusion the opinion of the church to the "abortion". It should take into account the opinion of many psychologists, writers and Christians in the Holy Scriptures main source.
Narrador: solo en voz Madre del bebé Amiga de la madre Partera Hombre ayudante de la partera Novio de la madre Madre Yasoda Krishna Alma del bebé *Grupo de personas que forman el óvulo Espermatozoide 1,2,3,4,5 *Gente de la sala de espera Bebé (solo en película y voz) *Personajes de la escena nº4 *Todos estos personajes son el mismo grupo de actores que trabajan en escenas separadas, es decir que quienes forman el óvulo, quienes esperan en la clínica abortiva y quienes salen en la escena 4 en la transmutación, son los mismos personajes.
Cada día se recurre al aborto como forma de control de la natalidad, forma radical de evitar un nacimiento no deseado, por razones médicas o legales justificadas. El aborto provocado es un problema social, consecuencia generalmente de un embarazo no deseado. Sus causas son habitualmente psicosociales y las complicaciones son médicas. Con el objetivo de identificar los factores determinantes del aborto provocado en la adolescencia, se realizó un estudio descriptivo transversal, en 135 adolescentes de un total de 210 entre 12 y 20 años, a las cuales se le practicó regulación menstrual en el Servicio de Ginecobstetricia del Policlínico Docente "Pablo Noriega" del Municipio Quivicán "La Habana " Cuba" desde el 1ro de Septiembre del año 2009 al 31 de Agosto del año 2010. En el presente estudio el 73.3% de las adolescentes han mantenido relaciones desprotegidas con más de 2 parejas, la mayoría carece de información sobre anticoncepción y embarazo en la ...