Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Cine, literatura y cultura. Dr. Fidel Chávez P. 01 de Diciembre de 2011. Trabajo final. Cine, literatura y cultura.
Reseña sobre el libro Profundidad de campo. Des/encuentros cine-literatura en Latinoamérica. Constanza Vergara y Betina Keizman. Editoras. Santiago: Metales pesados, 2016
Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, 2006
Anales de literatura hispanoamericana, 2003
La interrelación entre la literatura hispanoamericana y el cine es casi tan antigua como la aparición del cinematógrafo en latitudes americanas. Sin embargo, la etapa que se desarrolla a partir de los años 40, la llamada «nueva narrativa» es la que parece haber ocupado mayor número de páginas dentro de la crítica comparatista. Ejemplo de ello fue el nº 29 de Anales, que dedicaba su monográfico al estudio de las relaciones entre el lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico en autores de mediados del siglo XX en adelante, como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Manuel Puig, Alfredo Bryce Echenique, etc. Este monográfico pretende abordar cuestiones teóricas referentes al acercamiento entre la literatura y el cine en la primera mitad del siglo; dos formas artísticas tan diferentes y, a la vez, tan parecidas; dos expresiones del arte que tiene en la palabra su materia principal. Las primeras relaciones entre los escritores y el cine no se producen tanto en el campo de la cinematografía (aunque algunos tuvieran, en ocasiones, como empleo paralelo la profesión de guionistas), como en el ámbito de los creadores. Durante su exilio madrileño, Alfonso Reyes se convirtió en pionero de la crítica cinematográfica profesional en lengua española. Los comentarios de Alfonso Reyes (1915-1916), firmados bajo el pseudónimo de «Fósforo», tuvieron su continuación treinta y cinco años después en un «Fósforo II» que escondía a un joven Carlos Fuentes. El artículo de Héctor Perea que inicia este monográfico, Fósforos ante la pantalla (Secuencias paralelas), se centra precisamente en la relación de los dos escritores-sin olvidar a Martín Luis Guzmán, el otro «Fósforo»-con el arte cinematográfico.
2009
Las relaciones entre cine y literatura han sido tratadas desde múltiples perspectivas, las cuales pueden ser analizadas como tendencias de época o modas altamente reveladoras de valores intelecuales en alza más que en función de la verdad que encierran. Así pues, si los formalistas rusos emprendieron la comparación entre ambas artes desde la óptica de la poética en un texto clásico de 1927, Poetika Kino 1 , la primera semiótica del cine prefirió emparentar al cine con la lengua en lugar de hacerlo con la poesía 2 y en la actualidad es la narratolog[a la que ha tomado el protagonismo en establecer las relaciones mutuas entre cine y literatura. No sería descabellado hacer la arqueología de estas atracciones entre artes y disciplinas, pues ello revelaría tendencias implícitas de cada época. Por ejemplo, el espíritu sinestésico característico de la vanguardia tendía más fácilmente a una actitud de intercambio entre las artes (literatura poética, música, pintura, cine), mientras las pretensiones de cientificidad que gobiernan el panorama de los años sesenta y comienzos de los setenta llevaban a los pensadores La mejor edición en lengua no eslava que conozco de este libro se encuentra en francés, preparada por Fran<¡:ois Albera (Les fonnalistes russes et le cinéma. Poéthique du film, Paris, Nathan, 1996), 2 De hecho, Christian Metz era un linguista y sus primeros ensayos son la obra estricta de un alguien que pone a prueba los mecanismos formalizadores lingufsticos en un campo nuevo y complejo como es el cine. brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Repositori d'Objectes Digitals per a l'Ensenyament la... VICENTE SÁNCHEZ•BIOSCA Cartel-collage para el film Las aventuras de Octohrina (FEKS: Fábrica del Actor Excéntrico, 1924) a aspirar a un modelo incuestionable y con menos deslizamientos del sentido sobre el que fundar las relaciones entre todas las formas de expresión. Por último, los debates de los últimos treinta años en torno al estatuto del
Víctor Ramírez Tur (ed), Duelos queer. El museo acompaña el llanto. Barcelona: MNAC, 2022
El Museu Nacional d' Art de Catalunya tiene la voluntad de abrir y facilitar nuevas y varias miradas, lecturas y debates alrededor de la colección. El museo no se hace responsable de las opiniones de los autores de la publicación.
Mi Biblioteca La Revista Del Mundo Bibliotecario, 2013
Las bibliotecas y los bibliotecarios están presentes en no pocas obras de narrativa. Por lo general, salvo algunas excepciones, la biblioteca surge de modo ocasional o descrita por algún bibliotecario, como es el caso de Borges. Pero en el cine también las bibliotecas y los bibliotecarios tienen su protagonismo. En la gran pantalla la biblioteca se convierte en un espacio clave para desvelar algún misterio… ENTRE LAS BIBLIOTECAS Y EL CINE
2011
Filosofía, poesía y drama en el museo Romàn de la Calle Resumen El presente artículo consiste en el Prólogo previsto para el libro de actas del Congreso Internacional sobre Jorge Santayana, Santayana: un pensador universal, que tuvo lugar en Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (Muvim) del 16 al 18 de noviembre de 2009. Asímismo se explican las circunstancias por las que dicho Prólogo aparece en Limbo y no en el lugar previsto.
2013
Es preciso señalar que muchos de los postulados de Caruth en torno al trauma sirvieron de sustento teórico para afirmar la imposibilidad de narrar o de representar el Holocausto. Su influencia ha sido tal, que sus ideas, acrecentadas durante la década de 1990, fueron utilizadas para redefinir la uniquness del Holocausto. 2 Hirsch recurre al PTSD (siglas en inglés para el Trastorno por estrés postraumático) para enfocar su estudio, argumentando que dicho síndrome no sólo se refiere a aquellos que vivencian los hechos sino también a los testigos. En sus escritos, también fundamenta su posición con las posiciones de Bessel van der Kolk y Onno van der Hart, investigadores que sirvieron de sustento a Caruth (1995, 1996). Por otro lado, sobre esta noción, véase la profunda crítica efectuada por Ruth Leys (2000). Otros que levantaron sus críticas a los escritos de Caruth y su uso del trauma fueron Wulf Kansteiner y Harald Weilnböck (2008).
2016
La problematica relacion entre literatura y cine ha dado lugar a multiples discusiones en ambos campos. Sergio Wolf en Cine / Literatura. Ritos de pasaje (2001) senala que la posibilidad de establecer una relacion entre ambas disciplinas consiste en examinar los vinculos que estas mantienen dejando de lado terminos como “traduccion”, “traicion”, y “sustitucion”. Puesto que se trata de dos formatos diferentes, se pensara esta relacion en terminos de “trasposicion” atendiendo a la existencia de una “franja de independencia” entre ambos codigos. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la relacion literatura / cine a traves del analisis de la trasposicion filmica de la novela A sangre fria (In Cold Blood) publicada por Truman Capote en 1966. Para ello, se realizaran consideraciones explicativas sobre algunos aspectos destacados del film homonimo dirigido por Richard Brooks en 1967, atendiendo a lo postulado por Antonio Costa en Saber ver el cine (1988). Ademas se prod...
Fonseca, Journal of Communication, 2019
Afirma Éric Méchoulan (2017) que la intermedialidad no es solo cuestión de medios. Para él, una obra artística -literaria, cinematográfica, pictórica-puede entenderse, desde una perspectiva intermedial, como laboratorio de mediaciones. En ella están inscritas, voluntariamente o no, conscientemente o no, por parte de sus autores, sus relaciones con otros medios, otros soportes, otros dispositivos, otras formas de mediación. Y entre ellas, como el propio Méchoulan se ha encargado de señalar están las instituciones. La existencia y la transformación de las instituciones son a su vez resultado de interrelaciones. Según Itamar Even-Zohar, una institución puede definirse como el agregado de factores implicados en el control de la cultura, en permanente interacción con los otros elementos que conforman un sistema dinámico -productores, repertorio, mercado y consumidores- (Even-Zohar, 1999, 23-52). A su vez, los distintos sistemas dinámicos culturales interactúan entre sí, de manera que la intermedialidad no solo pone en relación medios, y dispositivos, sino también, al menos potencialmente, sistemas dinámicos -polisistemas-, con sus instituciones respectivas. La mayor parte de los artículos de este monográfico se centran en la relación del cine -al que podemos considerar, a partir de Even-Zohar como un polisistema-con el sistema del arte: por ello estas consideraciones iniciales se van a referir sobre todo a ella. En tanto que sistema dinámico, el del cine no se ha desprendido de sus instituciones: la relación de estas con el campo cultural ha ido cambiando, como ha ido cambiando también el mercado. La posición central del cine en el campo cultural -que podemos entender como la relación dinámica entre polisistemas-también se ha visto desplazada. Entre los años cincuenta y setenta del siglo XX, con el llamado cine de autor, apoyado por las instituciones propias -fundamentalmente festivales, crítica, cinematecas-pero también por unos consumidores que hicieron pasar al repertorio
Repertorio Americano
El tema de la cárcel genera siempre rechazo y comentarios negativos. Por lotanto, la literatura de la cárcel es vista, en consecuencia, con recelo y desconfianza,más aun si es escrita por mujeres debido a su doble discriminación:pro sexo y por transgresoras del orden social.
Revista Pátina, 2018
Los procedimientos empleados por el museo de arte contemporáneo de cara a agregar al cine en su discurso nos ofrecen la clave para descubrir qué cine desea la entidad cultural que resuelve lo que, dentro de la creación actual, es arte y por qué. Aparece de esta forma una vertiente en la tradición museológica moderna con clara voluntad de asimilación por parte de la institución de la experiencia cinematográfica y que, poco a poco, se consolida como una tendencia manifiesta aunque no exenta de aristas problemáticas considerado el particular estatus del medio fílmico en relación con otras disciplinas indiscutiblemente contempladas como artísticas. Así pues, las tensiones que resultan de las tentativas por museizar cine, han dado pie al establecimiento de una serie de líneas de debate por las que las páginas siguientes quieren interesarse. En este sentido, asumiremos como modelo la actividad del Departamento de Cine del MoMA de Nueva York dado, por un lado, su carácter referencial a nivel mundial y, por otro, las exclusivas acciones que se derivan de una personalísima actitud frente al cine, que describiremos, para intentar localizar su influencia en el caso de los museos de arte contemporáneo españoles. A partir de aquí y, sin abandonar nuestro entorno, relataremos la labor última de un grupo de iniciativas conducentes a hacer de la galería un espacio propicio para el tratamiento museográfico del cine. De todo lo anterior, se inferirá una cierta mirada al cine desde el museo de cuyo análisis podremos revelar la presencia recurrente de unos hábitos culturales trascendentes y representativos sobre los que con este trabajo pretendemos meditar.
Fonseca. Journal of Communication, 2019
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 73 (2011), págs. 353-376, 2011
Resumen La adaptación al cine de la novela de Eduardo Sacheri La pregunta de sus ojos (2005) ha dado lugar a una de las mejores películas del cine argentino, El secreto de sus ojos (2009), de Juan José Campanella, que ha obtenido gran reconocimien-to por parte de público y crítica. Este trabajo analiza la construcción de su guion, en el que colaboraron tanto el cineasta como el propio Sacheri, para ex-plicar una serie de brillantes adiciones respecto al texto literario que afectan a la estructura y a la configuración de los personajes, dotando a la historia contada en el filme de gran coherencia y solidez narrativa. Palabras clave: adaptación fílmica, narrativa argentina, cine argentino, Eduardo Sacheri, Juan José Campanella, El secreto de sus ojos. Abstract The film adaptation of the novel La pregunta de sus ojos (2005) by Eduardo Sacheri has led to one of the best films of Argentine cinema, El secreto de sus ojos (2009), by Juan José Campanella, who has gained wide recognition by audiences and critics. This article analyzes the construction of the script, which Sacheri himself helped to write, in order to explain a series of brilliant additions to the literary text that affect the structure of the story and character settings, contributing a great narrative coherence and consistency to the story told in the film.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.