Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007
…
6 pages
1 file
La sempiterna discusión anglo-francófona sobre las dudas y los peligros que suscitan de los términos inaugurales del campo de estudios del “cinéma primitif” o “primitive cinema” (y sus variantes mejoradas: “early cinema” o “cinéma des premiers temps”) suscita, desde un repaso de los usos en la bibliografía española, una defensa del término original de “cine primitivo”. Sin dudar de la necesaria renovación implicada en la apertura epistemológica realizada por André Gaudreault en torno al término de “kineatraccionografía”, mantener el término de “cine primitivo” es reconocer conscientemente que dicho concepto fue el que ordeno y dirigió nuestra comprensión de un complejo de formas expresivas y prácticas comunicativas que, en cierto modo, sólo eran atentidas en tanto conducían a una comprensión autónoma y cerrada del cine.
Secuencias
Este breve texto viene suscitado por las vueltas que André Gaudreault da en su sugerente trabajo a los términos franceses e ingleses con los que, durante un siglo, se ha nombrado el cine "primitivo", "de los inicios" o "de los orígenes" (en catalán: cinema yrimitiu", "dels primen temps", "dels or&ms"). Se trata aquí, por tanto de rastrear sumariamente el uso que dichos términos tienen en el ámbito español jr ver hasta qué punto convergen o divergen respecto al sentido de los términos originales discutidos por Gaudreault: "cinémaprimitifif', "cinéma des premien temps", "cinéma des origines".. . 'primititle cinema", "ea~lfilml cinema", "cinema at its source". Tal como veremos, el sentido y uso de los términos en el ámbito español no es un reflejo exacto de la historiografía francesa e inglesa. Y sólo desde esta soterrada desviación puede entenderse de forma precisa el recorrido filológico y la propuesta epistemológica realizadas por el historiador canadiense. Así, resumiendo el repaso de Gaudreault, cabe decir que durante el período clásico de la historia e historiografía del cine, más o menos entre 1930 y 1960, la expresión dominante para hablar del cine entre 1895 y 1915, es la de "cinéma prirnitr / 'primitire cinema". En ese período, dicha denominación era usada casi siempre en un tono peyorativo (asociado a lo burdo, lo tentativo, lo imperfecto, lo anacrónico.. .), aunque a veces deja traslucir un tono laudatorio (asociado a lo primigenio, lo inocente, lo perdido.. .). Ambos extremos parten de la ambigüedad existente en el término de base v en todas las lenguas aquí barajadas. Pero a partir del acta kindacional de un campo de estudios sobre el primer devenir del 'LUIS ALONSO GARCÍA es profesor titular de Historia del Cine. loi .\ledios y la Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Entre sus trabajos relacionados con el tema de esta nota cahe destacnr, por su aportacihn a un posible debate. "La Trapala Atnpada en la Trampa de las ,4rtes3' en /'Or(qm del Cinema i les Imntqes del s. M,!' (Girona, hluseu tiel Cinema, 2001).
2006
In the early years of the cinema, the mark of theatrical ways of performing is clear from various kinds of film. With the film d'art tendency, this aspect is reinforced; however, even in the films that were most dependent on theatrical methods, the particular methods of the cinema end up imposing themselves. Spanish cinema offers revealing examples of this, thus demonstrating its creative ability and skill, despite the feebleness of its film industry.
Secuencias
2 El papel clave que las películas de persecución han representado en la evolución de la forma y la narratividad fílmicas ha sido destacado repetidamente por los especialistas. Si para Noël Burch representaron el primer paso para lograr la ubicuidad espacial que representa el cine clásico, André Gaudreault destacó la apelación al fuera de campo que ellas ejercitaban, mientras que Tom Gunning, por su parte, las cataloga como un género específico dentro del cine primitivo, cuyo rasgo distintivo estaría en su capacidad para naturalizar la disrupción del corte entre planos merced a la continuidad propiciada por la trama.
Secuencias Revista De Historia Del Cine, 2007
A finales de los 70, una nueva generación de investigadores cinematográficos se impuso la tarea de reexaminar de punta a cabo el período en el que surgió el cine. Esto no tardó en provocar un profundo cataclismo dentro de la disciplina, relativamente joven, de los "estudios sobre cine", que sólo muv recientemente venía siendo admitida dentro de la universidad y que aún estaba lejos de adquirir plena legitimidad. Más aún, la enérgica irrupción de esta investigación sobre el "orisen" contribuyó de manera decisiva al destacable cambio experimentado dentro de dicha disciplina en los años ochenta, cuando las cuestiones sobre Historia del cine desplazaron a las propias de la Teoría del cine. La teoría fue el único campo que merecía interés para los académicos de renombre en los años sesenta y setenta. Podemos incluso decir que la investigación sobre el surgimiento del cine fue la causa principal de esa transformación, una transformación de calado tan profundo que incentivó por primera vez en este campo una verdadera colaboración entre la teoría y la historia. Este primer encuentro sobre el terreno entre lo sincrónico y lo diacrónico tuvo un impacto de largo alcance en la disciplina, cuyos efectos aún se pueden percibir. De hecho, sena imposible que dicha unión "orgánica" entre teoría e historia no hubiera dejado su marca en ambos campos, después de años de práctica. El disparo de salida de ese movimiento que re-descubrió el llamado "cine de los inicios"? probablemente tuvo lugar en el Congreso "Cinema 1900-1906 celebrado en Brighton en 'ANDRÉ GAUDREAULT (1957) es profesor titular del Departamento de historia del arte y estudios cine-
Hispanic Research Journal, 2017
The first movie clip is presented as popular leisure entertainment seeking its own space among other theatrical presentations such as plays, dioramas or other nineteenth-century visual entertainment. However, before the narrative and mechanics of the film were affirmed, an analysis of the first movies enjoyed by spectators demonstrates the cultural aspects of the time and the labor of the cinematographer in creating flowing images from photographs as was habitually done with images extracted from the plays of the time, the vaudeville theater, and even the circus. This paper synthesizes the early days of cinema in Malaga and analyzes the social forces that impacted on and produced this new popular entertainment in Malagan society. The paper also reveals a social history of public discourse on films, which took their time to find a place in the public imagination, as they were initially confused with other visual spectacles. RESUMEN
Revista Artelogie, 2013
La naturaleza es un motivo representacional que ha cruzado la producción cinematográfica chilena desde su inicio ; ésta no sólo ha figurado como un decorado sino que se ha pensado como parte fundamental de la construcción simbólica de la identidad nacional. No obstante, la relación entre cine y naturaleza no sólo es simbólica, sino que también está cruzada por la construcción de una idea del cine chileno y una comprensión sobre lo cinematográfico, que son la condición de posibilidad para la dimensión simbólica de la naturaleza. Esto lo encontraremos desde temprana data en los escritos sobre los primeros filmes chilenos y será analizando dichas líneas e ideas donde se visibilizará lo que está en juego cuando el cine chileno imagina a la naturaleza.
1998
El discurso institucional del mundo del cine ha encerrado sus orígenes en el repaso de sus antecedentes y compoentes cercanos, en un lapso más o menos amplio de 30 o 300 años. Pero un examen del ámbito en el que aparece el cinematógrafo y se desarrolla el cine permite entender lo fílmico como parte de un universo más amplio, la Trápala, como reverso oscuro de ese doble extremos de las Artes y los Medios que han ordenado las prácticas y los discursos de la comunicación en Occidente y la Mdoernidad.
Documentación de las ciencias de la información, 1982
En este sentido, han sido consultadas y vaciadas las siguientes publicaciones:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Archivos De La Filmoteca, 2013
La madriguera, 2002
Nuria Rodríguez Ortega-Miguel Taín Guzmán (eds.), Teoría y Literatura artística en España. Revisión historiogràfica y estudios contemporáneos, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 2015, p.29-46.
Secuencias: Revista de historia del cine, 2002
Memoria y Civilización: Anuario de Historia, 2022
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 2006
Archivos De La Filmoteca Revista De Estudios Historicos Sobre La Imagen, 1999
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2017
En: José Ramón Saiz Viadero (ed).la Exhibición Cinematográfica en España. , 2009
Hispanic Research Journal, 2012
El teatro clásico español en el cine (ed.), 2019
Archivo Español de Arte, 2017
Revista AWEN, Cine y Literatura, 2020