Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Oltreoceano
El estudio presenta la primera novela del escritor argentino Osvaldo Soriano (1943-1997), publicada en 1973 y su relación con el cine que se dá tanto a nivel de los personajes de Hollywood-como Stan Laurel y Charlie Chaplin que protagonizan la narración-, como a nivel de ambiente-puesto que se trata de Hollywood-y a nivel del discurso narrativo. Ese refuerza el valor testimonial de una etapa histórica de un país, como Argentina, en el momento en que ya no hay fe en el progreso y en la narrativa que lo relata.
Triste, solitario y final (Fragmento) Planeta, Buenos Aires, 2004. "Hasta la vista, amigo. No le digo adiós. Se lo dije cuando tenía algún significado. Se lo dije cuando era triste, solitario y final."
2007
Las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra" 1 Revista Sal Terrae 95 (2007) 483-494.
Letras (Lima), 1993
La decepción es una de las figuras más recurrentes en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro. Quizás es en "Una aventura nocturna" donde se expone con más nitidez. Greimas (1983: pp. 225-246) la deriva de un estado de "crisis de confianza", de la no realización de una espera fiduciaria. Se entiende que esta es resultado de un acuerdo o contrato establecido entre dos sujetos, uno de los cuales propone, en tanto que el otro acepta.
Aquí se esconde un paréntesis: lecturas críticas a la obra de Cristina Rivera Garza. Coord. por Roberto Cruz Arzabal. México, FFyL-UNAM, 2019
Noticonquista, IIH UNAM, 2020
La llamada Noche Triste es uno de los acontecimientos más comentados y polémicos dentro de las narraciones sobre lo que conocemos como Conquista de México, aunque se circunscribe a la ocupación y sitio de Tenochtitlan, de ella se desencadenara un proceso mucho más largo y complejo para el resto de los pueblos prehispánicos. A lo largo de algunos de los relatos que se conservan, ya sean escritos en el siglo XVI o en el XVII, el actuar de los europeos parece casi infalible, pues audazmente pareciera que la administración y sometimiento resultaba en un proyecto de avance mecánico y continuo. Sin embargo, una serie de sucesos los llevaron a una repentina huida de la ciudad de Tenochtitlan, tras una estancia de algunos meses que selló para siempre la caracterización de los personajes involucrados en una narrativa escrituraria que podría pensarse, principalmente, como una "lucha por la gloria y el reino".
Orbis Tertius, 1996
Studia Philologica et Diachronica in Honorem Joaquin Gorrochategui. Indoeuropaea et Palaeohispanica, José María Vallejo, Iván Igartúa y Carlos García Castillejo (eds.), Vitoria, 2018
Cuadernos de Jazz, 2009
Análisis del film "La soledad del corredor de fondo" (Tony Richardson, 1962) y su banda sonora compuesta por John Addison. | Cuadernos de Jazz, vol. 19, nº 110, enero-febrero de 2009, pp. 44-49. [ISSN 1134-7457] · Índice del nº 110: https://cuadernos.cuadernosdejazz.es/index.php/cdj/issue/view/129 · DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14537429 · Handle: https://hdl.handle.net/10115/41241 · Artículo indexado en Google Scholar y en la base de datos de la Fundación Dialnet (Hemeroteca de artículos científicos hispanos de la Universidad de La Rioja).
Revista de Historia Naval nº 18, 1987
Cuando Cristóbal Colón emprendió su aventura de llegar a oriente nave- . gando hacia occidente, las técnicas de navegación vigentes -las de finales de la Edad Media- le ofrecían dos métodos para determinar la situación en la mar: el que proporcionaba el punto de fantasía y el del punto de escua- dría. Aquél, en correspondencia con la navegación exclusiva por rumbo y distancia, es decir, con datos estimados, el último utilizando el cálculo de la latitud -mediante la altura de la Polar o del Sol al mediodía- como ele- mento corrector de la situación estimada. Para echar el punto, sea el de fantasía o el de escuadría, era necesario dis poner de cartas de marear; provistas de escala de latitudes en el caso de querer utilizar el punto de escuadría, sin necesidad de disponer de esta escala si el navegante se valía del punto de fantasía. Sin embargo, el cál- culo de la posición mediante la estima no excluía el que los marinos se valieran de la latitud -sin necesidad de plasmarla sobre la carta- con objeto de mantenerse navegando sobre un paralelo o dirigir la nave hacia el este o el oeste para efectuar una recalada en un lugar de latitud conocida. En determinadas circunstancias, el conocimiento de la latitud de algún lugar representado en una carta arrumbada --es decir, no provista de escala de latitudes-- era útil para hallar la de otro punto en el que se había calculado la latitud, obtenida por observación astronómica mediante una simple adición o resta. Para calcular la posición en la mar y representarla sobre una carta náutica era menester: - Disponer de cartas de marear, sin o con escala de latitudes, según el mé- todo que se utilizara. - Conocer el rumbo mediante la aguja magnética. - Conocer la distancia navegada. - Conocer la latitud si se empleaba el método de escuadría.
Minerva Revista Del Circulo De Bellas Artes, 2013
No comercial-Sin obra derivada 2.5. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente por cualquier medio, siempre que sea de forma literal, citando autoría y fuente y sin fines comerciales.
El navegante de la eternidad: vagar solitario del héroe colectivo, 2009
Investigación acerca de la vida y obra del guionista de historietas argentino Héctor Germán Oesterheld, así como de su trabajo más célebre: EL ETERNAUTA.
de dic ad o a qu ien es ya fra ca sa ro n, a los qu e fra ca sa rá n y a los qu e mi en te n. agr ade cem os a:
Re-visiones, 2018
Estudios de Literatura Colombiana, 2020
si bien Antonio Caballero se ha consolidado como una voz crítica imprescindible en el actual medio cultural colombiano, su faceta de novelista no ha recibido la atención crítica que merece. Este artículo propone que su única novela, Sin remedio (1984), sugiere la necesidad de reflexionar sobre la función de la ficción literaria de cara a las condiciones sociales y culturales que definieron las últimas décadas del siglo xx en Colombia. A través del análisis de la crisis existencial del protagonista, se plantea que dicho personaje funciona como espejo en el que se refleja un fracaso individual cuyas resonancias colectivas obligan a repensar la función social y política del escritor en tiempos de violencia.
En este presente ensayo se abordará el tema del fracaso y el mal, como problema de los seres humanos. Se expondrán diferentes tipos de vistas, en primera instancia de manera general, después tres maneras de racionalizar el mal: siguiendo el modelo de Leibniz; el mal como fenómeno histórico; por último, desde el punto de vista evolucionista. También se presentará el tema del mal, desde el punto de vista religioso. Por último, cómo podríamos ejemplificar este tema del mal en la vida diaria, haciendo referencia al covid-19 como realidad de nuestros días.
Medium, 2022
Villarreal Cabello, V. (2022). Desde mi trinchera: los sentidos del fracaso. Medium.
Miro una vieja película de James Bond. Como siempre, no entiendo la intriga… y no quiero hacer ningún esfuerzo por comprenderla. Es más, nunca lo he podido hacer. Sin embargo, obtengo un cierto placer en recorrer de nuevo algunos pasajes: Bond que se escapa de Goldfinger, Bond que se abalanza sobre Pussy Galore 2 . Evidentemente se trata de un placer sin esperanza, sin seducción ni novedad. Sé muy bien que no soy el único ni seré el último en experimentarlo… Durante inagotables segundos fijo mis ojos sobre mi mesa, llena de cosas triviales: hojas regadas, boletos de metro, pedazos de cartón, una grapa roja, restos de tabaco para liar, manchas de café y, sobre todo, polvo.
1993
El ensayo hispanoamericano y la supuesta historia de un fracaso. Kipus: revista andina de letras. 1 (II Semestre, 1993): 55-67.
RUNA, archivo para las ciencias del hombre
A partir de un ejemplo etnográfico concreto situado entre los Karitiana (pueblo indígena de lengua Tupi-Arikém en el estado de Rondônia, sudoeste de la Amazonía brasileña), este artículo discute algunas de las razones por las cuales la introducción de la crianza de animales en gran escala entre las sociedades nativas de las tierras bajas sudamericanas han fracasado y obtuvieron, en el mejor de los casos, éxitos relativos. Construida como parte importante de las políticas públicas oficialmente dedicadas a los pueblos indígenas desde el inicio del siglo XX, la crianza de animales se basa en una serie de presupuestos incompatibles con las formas amerindias de relación con los seres no humanos. Tales divergencias explican el fracaso de los múltiples intentos de implementación de la ganadería, piscicultura o avicultura (entre otras) en aldeas indígenas amazónicas, sugiriendo que tales actividades no parecen constituir buenas alternativas para la sostenibilidad económica de esas poblaciones.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX. LA DE LOS TRISTES DESTINOS, como se designó alusivamente a Isabel II, llega en este Episodio al fin de sus días como reina de España. Galdós hace revivir los acontecimientos que abocan a la Revolución poniendo vívidamente ante nuestros ojos la trama de conspiraciones que bulle en los últimos tiempos del reinado, los ambientes de los emigrados españoles en París y Londres, las idas y venidas de Prim y, finalmente, la batalla de Alcolea que obliga a la Reina a dejar España y da el triunfo a «la Gloriosa».
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.