Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Documento escrito en 2014 cuando trabajaba como asistente de investigación del Centro de Investigación White, y presentado como cumplimiento parcial de los requisitos del Métodos de Estudio e Investigación, Facultad de Teología, Universidad Peruana Unión, 2015.
Considerados como el pueblo remanente de Dios en los últimos días, los adventistas del séptimo día han interpretado las profecías de Daniel y Apocalipsis utilizando el enfoque historicista. Con el paso de los años, sin embargo, este enfoque se ha visto desafiado por la penetración de otros enfoques de interpretación profética —especialmente preterista y futurista—, lo cual ha generado un pluralismo dentro de la misma Iglesia Adventista. Pero, ¿por qué es tan importante el historicismo? ¿No podríamos dar espacio a enfoques alternativos siempre y cuando, en su totalidad, no alteren al enfoque historicista? Ya que la definición que uno tenga respecto al historicismo es importante, pues este está ligado a su identidad, mensaje y misión; el presente estudio va a comparar la interpretación de los símbolos de Apocalipsis 12 con el fin de ver si el historicismo ha sufrido cambios o no. Para ello, primero revisará brevemente la postura de destacados eruditos adventistas y luego expondrá la razón, si existiera, de una diversidad de énfasis.
L a profecía bíblica, especialmente de los libros de Daniel y Apocalipsis, es interpretada desde cuatro grandes enfoques, o métodos: 1. Preterismo 2. Futurismo 3. Idealismo 4. Historicismo. Aunque algunos han sugerido uno más, el eclecticismo. 1 La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) cree que el historicismo 2 es el único enfoque que respeta los principios de Sola y Tota Scriptura. 3 Historicismo, en palabras de Bryan W. Ball, es "la aproximación que establece a Daniel y Apocalipsis en el contexto de la historia, y considera el cumplimiento progresivo de la profecía en el trasfondo del desarrollo continuo de la historia mundial". Sin embargo, ya que la definición que se tenga sobre el historicismo es importante, deberíamos preguntarnos si este ha sido desafiado en las últimas décadas por la introducción de "nuevos" enfoques alternativos en la IASD, o si ha sido abandonado totalmente.
El Mensaje de Apocalipsis: 12 Sermones Evangelísticos, 2022
Este libro contiene 12 sermones dirigidos a la ganancia de almas y evangelismo, basados en el estudio del libro de Apocalipsis. Es parte del programa "Domingos Especiales" de la Unión Peruana del Sur.
2023
El carácter profético de los siete sellos Los capítulos 6 al 8:1 registran el segundo septenario (visión de siete): la visión de los siete sellos. Por supuesto, es bueno recordar que su Introducción está registrada en los capítulos 4 y 5 del Apocalipsis. En conjunto, desde Apocalipsis 4 hasta el 8:1, este segundo septenario se dividiría así: A. Introducción: caps. 4 y 5 B. Seis primeros sellos: cap. 6 C. Paréntesis entre el sexto y séptimo sello: cap. 7 D. Séptimo sello: cap. 8:1
La modernidad poética se inicia en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de las dos orientaciones literarias que tratamos a continuación:
Anuario De Derecho Eclesiastico Del Estado, 2012
El autor se centra en dos problemas jurídicos (y políticos) planteados en los últimos años en torno a determinados símbolos religiosos: el de defender la libertad de las propias personas que los ostentan (velo y burka islámicos) y la de aquellos que no los desean expresamente (crucifijos) o que los rechazan (minaretes y almuédanos). Se plantea si ha habido precedentes históricos del conjunto y concluye que no, salvo en situaciones de violencia y como medidas precisamente violentas. Sí los ha habido, en cambio, de cada uno de esos tipos de problemas por separado. El razonamiento le lleva a examinar, desde ese punto de vista, la revolución portuguesa de 1910, la crisis española de 1931-1939 y la "confesionalización" de las naciones europeas en el siglo XIX.
Transformation of sacred symbol from paleolithic to neolithic
El día de expiación es la fiesta más importante del calendario religioso hebreo. ¿Que relación tuvo en la teología del libro de Apocalipsis?
“Notas exegéticas de Apocalipsis 12. Parte 1: 12,1-6, [Exegetical Notes on Revelation 12. Part I: 12,1-6]” en Encrucijadas teológicas: Ensayos exegéticos, teológicos y misionales desde una perspectiva Interamericana, ed. Cristian Cardozo Mindiola (Medellín: SEDUNAC, 2022), 108-125, 2022
Este estudio no pretende ser una exégesis completa y detallada de Apocalipsis 12. Al contrario, lo que busca es ofrecer algunos apuntes sobre la gramática, sintaxis, semántica y pragmática de este capítulo central en el libro del Apocalipsis, a fin de que los intérpretes puedan utilizar este estudio como trampolín para un estudio de mayor profundidad sobre esta perícopa. En esta porción, se abordan los versos 1-6, pues ellos forman una unidad literaria con sentido propio y diferenciada de los versos 7-12. Esta partición también se hace con el fin de que el documento sea manejable. La interacción con la literatura secundaria se mantiene al mínimo con el fin de centrarse en los aspectos gramaticales de mayor importe y para no desviarnos de la línea principal del argumento de Apocalipsis 12.
2013
El libro del Apocalipsis es un material indispensable para la comprension y desarrollo de cualquier escatologia. En el origen y fundamentacion doctrinal de la Iglesia Adventista es esencial. Este articulo es vital para comprender tal relevancia y las implicaciones que derivan de los diferentes enfoques interpretativos.
Open Insight, 2017
Editorial. Open Insight vol. VIII, no. 13, enero-junio, 2017.
Ministerio Adventista, 2024
El libro de Apocalipsis se destaca como uno de los libros más complejos de la Biblia, especial- mente porque gran parte de su contenido se presenta en forma simbólica. Si bien es cierto hay algunos elementos literales, es innegable que prevalece lo figurado. Por tanto, los lectores del último libro de la Biblia nos enfrentamos a la tarea de descifrar tanto la fuente como el significado de dichos símbolos.
“Notas exegéticas de Apocalipsis 12. Parte 2: 12,7-12, [Exegetical Notes on Revelation 12. Part 2: 12,7-12]” en Encrucijadas teológicas: Ensayos exegéticos, teológicos y misionales desde una perspectiva Interamericana, ed. Cristian Cardozo Mindiola (Medellín: SEDUNAC, 2022), 126-140
Este estudio no pretende ser una exégesis completa y detallada de Apocalipsis 12. Al contrario, lo que busca es ofrecer algunos apuntes sobre la gramática, sintaxis, semántica y pragmática de este capítulo central en el libro del Apocalipsis, a fin de que los intérpretes puedan utilizar este estudio como trampolín para un estudio de mayor profundidad sobre esta perícopa. En esta porción, se abordan los versos 7-12, pues ellos forman una unidad literaria con sentido propio y diferenciada de los versos 13-17. Esta partición también se hace con el fin de que el documento sea manejable. La interacción con la literatura secundaria se mantiene al mínimo con el fin de centrarse en los aspectos gramaticales de mayor importe y para no desviarnos de la línea principal del argumento de Apocalipsis 12.
2009
La presente investigacion se propone desarrollar un analisis semiotico del primer capitulo del libro de Apocalipsis, mediante un recorrido generativo de la significacion del texto, desde una perspectiva greimasiana (Greimas, 1966). El corpus, primer capitulo del libro del Apocalipsis, se selecciono de una poblacion de 22 capitulos, y su analisis se hace siguiendo un procedimiento inductivo, cuyos resultados muestran que es un texto coherente y homogeneo. Asimismo, segun la isotopia, este mensaje profetico esta formado por palabras de animo y de aliento, que llevaran a los seguidores de Jesucristo (las iglesias) a la vida eterna al lado de Dios; con lo cual se evidencia que Jesus tiene el poder sobre la vida y la muerte, y la eternidad es su promesa, pues El es la unica via para llegar al cielo
El rEmanEntE En apocalipsis 12 al 14 y la iglEsia advEntista dEl séptimo día 73 EL REMANENTE EN APOCALIPSIS 12 AL 14 Y LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA OSCAR MENDOZA LIMA -PERÚ resumen Actualmente, el principal desafío teológico que tiene la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) es eclesiológico, principalmente en lo que respecta a su identidad como remanente; varios han argumentado que tal identificación es triunfalista y exclusivista. No obstante, al analizar Apocalipsis 12 al 14, se concluye que el remanente del tiempo del fin posee características distintivas, las cuales permiten sostener que este es visible y reconocible. Desde esta perspectiva, se puede sostener que la IASD es el remanente del tiempo del fin que tiene una misión y visión proféticos bíblicos. Palabras clave: Apocalipsis 12 al 14 -Remanente -Mensajes de los tres ángeles -Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Berit Olam, 2007
Este documento presenta, desde una perspectiva bíblica y sistemática, las implicancias de la comprensión de Cristo conforme Apocalipsis revela sobre su persona. 1. Su Relación con el Padre 2. Los títulos dados a Cristo (Pre-existencia, expiación) 3. Cristo y su Iglesia 4. Cristo y su divinidad 5. Cristo como Redentor 6. El Reino Mesiánico 7. Cristo pronto a venir --------------------- This document presents, from a biblical and systematic perspective, the implications of understanding Christ as Revelation reveals about his person. 1. His Relationship with the Father 2. The titles given to Christ (Pre-existence, atonement) 3. Christ and his Church 4. Christ and his divinity 5. Christ as Redeemer 6. The Messianic Kingdom 7. Christ soon to come
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2017
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (by-nc-nd) Spain 3.0.
Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como historia cultural (volumen I), 2008
1 1 Copia del testamento de Rubén y de las recomendaciones a sus hijos, antes de morir a los ciento veinticinco años de edad. 2 Dos años después de la muerte de José, estando enfermo Rubén, se reunieron sus hijos y nietos para visitarle. 3 Les habló así:-Hijos míos, me estoy muriendo y voy a seguir el camino de mis padres. 4 Viendo entonces a Judá, Gad y Aser, sus hermanos, les suplicó;-Incorporadme, hermanos, para que os descubra a vosotros, hermanos e hijos míos, todo lo que guardo oculto en mi corazón, ya que me están fallando las fuerzas. 5 Incorporándose, los besó afectuosamente y prorrumpió en lágrimas. Les dijo:-Escuchad, hermanos míos; prestad oídos a Rubén, vuestro padre, y a lo que os ordeno. 6 Os conjuro hoy por el Dios del cielo: no os dejéis llevar por la ignorancia juvenil ni por la lujuria. Por ella me dejé arrastrar yo y profané el lecho de mi padre Jacob. 7 Os aseguro que (Dios) me infligió un gran castigo en mis flancos durante siete meses, y si mi padre Jacob no hubiera rogado por mí al Señor... ¡porque él quería aniquilarme gustoso! 8 Tenía entonces treinta años cuando hice el mal ante el Señor, y estuve enfermo de muerte durante siete meses. 9 Luego, por propia decisión, hice penitencia ante el Señor durante siete años. 10 No bebí vino ni licor; la carne no entró a mi boca ni gusté ningún alimento apetitoso mientras guardaba duelo por mi pecado, ¡tan grande era él! ¡Que nunca se cometa tal cosa en Israel! 2 1 Escuchad ahora, hijos míos, lo que vi sobre los siete engañosos espíritus durante mi tiempo de penitencia. 2 Siete espíritus ha dispuesto Beliar contra el hombre; ellos son los causantes de las acciones de la juventud. 3 Otros siete ha dado Dios al hombre desde la creación, para que por ellos puedan realizarse las obras humanas. 4 El primero, el espíritu de vida, gracias al cual se constituye el conjunto humano; segundo, el espíritu de la visión, gracias a la cual se genera el deseo; 5 tercero, el espíritu del oído, por el que se transmite la enseñanza; cuarto, el espíritu del olfato, gracias al cual existe la sensibilidad para atraer el aire y el aliento; 6 quinto, el espíritu del habla, por el que se genera el conocimiento; 7 sexto, el espíritu del gusto, gracias al cual tiene lugar la ingestión de alimentos y bebidas, [y por ellos se crea la fuerza, pues en los alimentos reside su fundamento]; 8 séptimo, el espíritu del semen y la cópula, por el cual se introduce el pecado a través del ansia de placer. 9 Por esta razón es éste el último espíritu de la creación y el primero de la juventud, porque está llena de estupidez y conduce al joven, como un ciego, hacia la fosa o, como una bestia de carga, hacia el precipicio. 3 1 Además de todos éstos existe un octavo espíritu, el del sueño, gracias al cual fueron creados el éxtasis de la naturaleza y la imagen de la muerte. 2 A estos espíritus se mezcla el del error. 3 El primero, el espíritu de la fornicación, tiene su asiento en la naturaleza y en los sentidos; el segundo, el
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.