Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Acta Botanica Mexicana
Se describen como nuevas y se ilustran Bursera madrigalii del estado de Michoacán, y B. simplex del estado de Oaxaca, ambas pertenecientes a la sección Bullockia. Las hojas de la primera son similares a las de B. hintonii Bullock, pero la morfología de sus órganos reproductores indica un parentesco más cercano con B. xochipalensis Rzed. La segunda se caracteriza por sus hojas simples y al parecer está relacionada con B. infernidialis Guevara & Rzed. y quizás con B. biflora (Rose) Standl.
Acta Botanica Mexicana, 2010
Se describen e ilustran dos nuevos taxa del género Bursera de la región de Los Cabos, en el extremo meridional de la Península de Baja California, México. Uno de estos es designado como B. littoralis y el otro como B. rupicola. El primero tiene cierta similitud con B. filicifolia y B. laxiflora del sur de la península e incluso con B. ribana del occidente del país, pero difiere de éstas por el menor tamaño de las hojas y folíolos, tiene también un porte arbustivo con ramificación compacta e intrincada, y particularmente porque habita en la duna costera. El segundo taxon se relaciona con B. epinnata del sur de la península, distinguiéndose de ésta por presentar hojas casi siempre unifolioladas con folíolos membranáceos, brillantes, las inflorescencias cortas con menor número de flores, y particularmente por su hábito arbustivo de ramas colgantes. Ambas especies pertenecen a la sección Bullockia por tener el ovario 2-locular, fruto 2-valvado, catafilos manifiestos, flores 4(5)-meras y...
Acta Botánica …, 2002
Se describen como nuevas y se ilustran Bursera heliae y B. isthmica, especies aparentemente restringidas en su distribución al sureste de Oaxaca. La primera está vinculada con B. cuneata (Schlecht.) Engl., mientras que la segunda se relaciona con B. glabra (Jacq.) Tr. & Planch. y con B. ribana Rzed. & Calderón. Se incluye asimismo una enumeración de 30 especies adicionales de Bursera conocidas hasta la fecha para el mencionado estado.
Acta Botanica Mexicana, 1999
Se describe e ilustra Bursera macvaughiana sp. nov., planta conocida del sur de Jalisco y de áreas aledañas de Colima. Esta especie pertenece a la sección Bullockia y parece estar relacionada con B. glabrifolia (H.B.K.) Engl., de la que se diferencia en sus hojas más pubescentes y con un mayor número de foliolos, en sus inflorescencias más largas, así como en sus flores con el cáliz partido hasta cerca de la base y en sus frutos más pequeños.
Acta Botanica Mexicana, 2001
Se describe Bursera martae como nueva para la ciencia. Esta planta se ha localizado en la parte media de la depresión del Balsas, en el estado de Guerrero, México. Bursera martae está relacionada con B. crenata P. G. Wilson y B. rzedowskii Toledo. Se incluye una clave dicotómica para distinguir las especies cercanas a este nuevo taxon.
resumeN se describen e ilustran Hechtia nuusaviorum y H. perotensis. la primera es una especie endémica de oaxaca y la segunda se conoce de los estados de veracruz y de puebla, de la región conocida como valle de perote.
Revista Ibérica de Aracnología, 2019
Se describen dos especies nuevas de Pholcidae, Holocnemus aurouxi n. sp. y Micropholcus tegulifer n. sp., ambas localizadas en cavidades de Marruecos. Junto con los datos morfológicos se proporciona alguna información sobre las características de su hábitat. Se confirma la presencia en Marruecos de Holocnemus caudatus (Dufour, 1820), Pholcus fuerteventurensis Wunderlich, 1992 y Pholcus phalangioides (Fuesslin, 1775), y se cita del país por vez primera a Pholcus opilionoides (Schrank, 1781). Se ofrecen datos adicionales de otras especies del grupo y se comentan las posibles afinidades y diferencias de las nuevas especies con otras ya conocidas del Magreb.
2013
Resumen. Se describen e ilustran 2 especies nuevas para la ciencia del genero Boletus encontradas en bosques de Quercus en los estados de Nuevo Leon y Tamaulipas, Mexico: Boletus paulae y B. singeri. B. paulae pertenece a la secc. Luridi y B. singeri a la secc. Subpruinosi del genero Boletus. Ambas especies son consideradas micorrizogenas, la primera con Quercus fusiformis y Q. polymorpha y la segunda con Q. canbyi. Los especimenes estan depositados en los Herbarios ITCV y UNL con duplicados en F y ENCB. Ademas, se presentan claves para la determinacion de las especies mexicanas de las secc. Luridi y Subpruinosi que crecen en Mexico. Palabras clave: Boletaceae, Boletus paulae, B. singeri, biodiversidad.
2001
Se describe e ilustra Astrocasia diegoae, una nueva especie del estado de Guerrero, México. Este nuevo taxon se distingue de las restantes cinco especies conocidas de Astrocasia por ser un sufrútice monoico, con flores de sépalos y pétalos casi del mismo tamaño y ocasionalmente inflorescencias bisexuales. El género Astrocasia ha sido considerado esencialmente como constituido por plantas dioicas, pero esta nueva especie y la existencia de especímenes monoicos de A. neurocarpa en Guerrero modifican tal concepto. Se menciona a Astrocasia neurocarpa como registro nuevo para el estado de Guerrero y se incluye una clave para identificar a las especies del género que se encuentran en México.
RESUMEN: Se proponen dos nuevas combinaciones en el género Scorzoneroides: Scorzoneroides pyrenaica subsp. helvetica comb. nov. y Scorzoneroides carpetana subsp. nevadensis comb. nov. ABSTRACT: Two new combinations in the genus Scorzoneroides are proposed: Scorzoneroides pyrenaica subsp. helvetica comb. nov. and Scorzoneroides carpetana subsp. nevadensis comb. nov.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 2013
Two new species of the genus Boletus collected in a Quercus Forest from Nuevo León and Tamaulipas states, Mexico, are described and illustrated for the first time for science: Boletus paulae and B. singeri. Boletus paulae belongs to the sect. Luridi and B. singeri to the sect. Subpruinosi of the genus Boletus. Both species are considered mycorrhizal, the first with Quercus fusiformis and Q. polymorpha and the second with Q. canbyi. The specimens are deposited in the Herbaria ITCV and UNL with duplicates in F and ENCB Herbaria. Besides, keys are provided for determining Mexican species of the sect. Luridi and Subpruinosi that grow in Mexico.
Acta Botanica …, 2000
Se describe Bursera martae como nueva para la ciencia. Esta planta se ha localizado en la parte media de la depresión del Balsas, en el estado de Guerrero, México. Bursera martae está relacionada con B. crenata P. G. Wilson y B. rzedowskii Toledo. Se incluye una clave dicotómica para distinguir las especies cercanas a este nuevo taxon.
lankesteriana.ucr.ac.cr
Natura Neotropicalis
En el presente trabajo se reportan dos nuevas especies de Fabaceae para la flora de la provincia de Santa Fe: Spartium junceum y Robinia pseudoacacia. Además, se presentan datos sobre su localización, hábitos, descripción y categorización de status ecológico.
Acta Botanica Mexicana, 1997
En este trabajo se describen e ilustran Commelina nivea López-Ferrari, Espejo et Ceja y Commelina rzedowskii López-Ferrari, Espejo et Ceja, dos nuevas especies de flores blancas. La primera es conocida únicamente de Las Adjuntas, municipio de Pueblo Nuevo en Durango, en tanto que la segunda proviene de las vecindades de Tenería, municipio de Tejupilco en el estado de México.
Acta Botanica Mexicana 131: e2284., 2024
Artículo de investigación Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional). Citar como: Barrales-Alcalá, B. y C. Bonfil. 2024. Análisis del conocimiento actual de la ecología, evolución y manejo del género Bursera (Burseraceae) en México. Acta Botanica Mexicana 131: e2284.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 2012
Se describen e ilustran 2 especies nuevas para la ciencia del género Boletus encontradas en bosques de Quercus en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México: Boletus paulae y B. singeri. B. paulae pertenece a la secc. Luridi y B. singeri a la secc. Subpruinosi del género Boletus. Ambas especies son consideradas micorrizógenas, la primera con Quercus fusiformis y Q. polymorpha y la segunda con Q. canbyi. Los especímenes están depositados en los Herbarios ITCV y UNL con duplicados en F y ENCB. Además, se presentan claves para la determinación de las especies mexicanas de las secc. Luridi y Subpruinosi que crecen en México.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.