Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
2 pages
1 file
La economía mexicana no crece, el pronóstico para este año se sitúa apenas en un 2.5%, pese a la entusiasta celebración gubernamental y del Congreso de las llamadas reformas estructurales. La tasa de crecimiento anual del PIB (producto interno bruto) es considerada como el índice más claro de que una economía va bien. Pese a ello, en teoría económica hay un debate sobre si es la mejor manera de medir esto. Desde los setentas, el economista rumano Georgescu-Roegen planteó la posibilidad del decrecimiento o crecimiento estacionario, basándose en la ley de la entropía y el agotamiento de los recursos naturales. Era un planteamiento subversivo y precedió al famoso documento "Los límites del crecimiento" del Club de Roma, que dio la voz de alarma sobre el deterioro ecológico. La cuestión de si las economías pueden seguir creciendo en detrimento de los recursos naturales sigue vigente. Desde esos años comienza en los organismos internacionales la discusión sobre crecimiento y desarrollo, pues una economía en crecimiento no significa que la riqueza esté bien distribuida y haya desarrollo (es decir, mejor nivel de vida para la población).
lacuartacultura.blogspot.com, 2024
Las sociedades humanas se asientan siempre sobre mitos fundacionales. Para ello inventan mitologías explicativas y directoras. Desde las culturas neolíticas, el mito del crecimiento es el mito más ancestral y definitorio. Primero fue el demográfico y luego, ya en las sociedades industriales, el económico. Es necesario revisar su vigencia si queremos salir del bucle autoacelerado de degradación ambiental en que nos encontramos y entrar en la nueva cultura de la sostenibilidad que el autor describió documentadamente en su libro "La cuarta cultura" (Editorial Popular, Madrid).
PH, 2003
mentar los beneficios de alojamiento y otros servicios más que mejorar las instalaciones de patrimonio en sí mismas que frecuentemente tienen tarifas bajas o inexistentes. Por lo tanto, los dos factores que determinan el beneficio económico son el número de noches de estancia y los vínculos económicos entre las instalaciones de patrimonio y los servicios secundarios. Los lugares de excursiones de día por ejemplo, ganan poco económicamente, independientemente del volumen de turistas que las visiten durante unas horas. Los costes económicos, así como los beneficios, tienden a estar limitados espacial y funcionalmente en sus impactos como resultado, en parte, del agrupamiento espacial argumentado anteriormente. Depende de la circunstancias locales, si es ventajoso en su concentración defensiva de impactos negativos en áreas específicas o si es una desventaja por la concentración de costes, así como por el fracaso al intentar repartir los beneficios de la demanda turística en un área mayor.
Publicada en El Mostrador (03.11.04)
El desarrollo del t estimonio evangélico en Amér ica Latina es impresionante.
El Trimestre Económico
Con datos de panel para el periodo 1996-2001 y datos de corte transversal para 1990 y 2003, este artículo evalúa si el crecimiento en Chile ha sido “pro pobre”. Se emplean dos metodos: i) se estima la “curva de incidencia del crecimiento” y luego se estima paramétrica y no paramétricamente la relación entre el ingreso per capita de los hogares en 1996 y el cambio en el ingreso de 1996-2001. Los resultados indican que el crecimiento ha incidido significativamente en la reducción de pobreza. Por otra parte, existe evidencia de convergencia para la mitad más pobre de la distribución de ingresos.
Ensayos de Economía, 2019
Resumen. El objetivo de esta investigación es analizar el problema de la pobreza y la desigualdad del ingreso en México, en el contexto del proceso de democratización que ha experimentado el país en las tres últimas décadas, utilizando la metodología de crecimiento económico pro-pobre de Kakwani & Pernia (2000); Ravallion (2008) y Ravallion & Chen (2001), así como el llamado efecto igualador de Acemoglu et al. (2013), donde la democratización promueve políticas a favor de los pobres, mejorando la redistribución y reduciendo la desigualdad. Se analiza el periodo 1992-2014, que, en el plano político, marca la transición de no-democracia a la democracia. Los resultados sugieren que el crecimiento económico ha sido a favor de los pobres, aunque no en sentido estricto, pues no se observa mejoramiento de la distribución del ingreso. Abstract. The objective of this investigation is to analyze the problem of poverty and income inequality in Mexico, in the context of the process of democratization that the country has experienced in the last three decades, using the pro-poor economic growth methodology of Kakwani & Pernia (2000); Ravallion (2008) and Ravallion & Chen (2001), as well as the so-called equalizing effect of Acemoglu et al. (2013), where democratization promotes policies in favor of the poor, improving redistribution and reducing inequality. The period 1992-2014 is analyzed, which, in the political sphere, marks the transition from non-democracy to democracy. The results suggest that economic growth has been in favor of the poor, although, not in a strict sense, since there is not an observable improvement of income distribution.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
World Economic Outlook, 2019
Revista de la CEPAL, 2008
Ola Financiera, 2020
Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM
Realidad, 2004
ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades
Anales De Psicologia, 1998
https://servicioskoinonia.org/relat/392.htm
Revista Internacional de Pensamiento Político, 2018
Cuadernos Económicos del ICE, 2006
Desafiando la crisis, Boletín Nº 16, 2013