Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
8 pages
1 file
Argentina actual. Buenos Aires, CICCUS.
2011
La satisfacción de las familias con la adopción realizada se presenta como una posible medida de evaluación de los procesos adoptivos. Analizamos las repercusiones de la adopción en un grupo de 272 familias adoptivas. En su mayoría, se encuentran muy satisfechas con su decisión de adoptar, con las características de sus hijos y con las implicaciones familiares y personales que ésta ha tenido. El grado de satisfacción difi ere en función de algunas características de los adoptados, de las familias y del estilo de interacción. La propia satisfacción vital de los adoptados también se relaciona con la valoración de sus padres y madres. Adoptive parents' satisfaction with the adoption experience and with its impact on family life. In this study, we discuss the relevance of adoptive families' satisfaction in the assessment of adoption processes. The effects of adoption on a sample group of 272 adoptive families are analyzed. Most families show high levels of satisfaction as to: their decision to adopt, the features of their adopted children and how adoption has affected them as individuals and as a family. Statistical analyses show that these families can have different satisfaction levels depending on certain features of the adoptees, of the adoptive families or of their educational style. Life satisfaction of the adoptees is also related to how their adoptive parents evaluate the adoption.
Piché, A-M. (Ed.) (2021). Panorama sudamericano de las prácticas en materia de adopción: Casos de países en transformación. Montreal, Quebec: Child Identity Protection., 2021
Resumen: Este artículo examina los resultados de un trabajo de campo, que reúne los testimonios de profesionales de la adopción (nacional e internacional) y que están involucrados en la situación de los niños y niñas abandonados y acogidos en cinco países de América del Sur (Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina).Objetivo: El objetivo de este estudio es permitir entender mejor las nuevas realidades de la adopción, en un momento en que estos países, como otros en el mundo, han decidido restringir o suspender sus prácticas de adopción hacia el extranjero. Varias transformaciones están siendo llevadas a cabo en términos legislativos y prácticos, conllevando la promoción de la adopción por familias a nivel local –permitiendo una mejor protección de su identidad cultural y una inversión de la tendencia anterior a la adopción internacional masiva–. Quisimos reflejar el panorama de estas transformaciones y de sus efectos desde el punto de vista de estos países y sus actores. Metodología: Se llevaron a cabo 33 entrevistas semiestructuradas con actores claves del ámbito de la adopción y de la protección a la niñez entre los años 2014 y 2017, mediante visitas al terreno en estos cinco países. Para analizar este material, recurrimos a un enfoque fundamentado de teorización para poder reflejar las reflexiones en la acción de estos participantes. Les preguntamos acerca de los requerimientos de su trabajo, los cambios observados en años recientes, sus colaboraciones en el ámbito de la adopción, así como las implicaciones que planteaban desde una mirada práctica: ¿qué facilita o dificulta el desarrollo de los sistemas de protección a la niñez y, sobre todo, de adopción nacional, en su entorno? Resultados: Los principales temas que emergen del análisis permiten identificar varias cuestiones y preocupaciones, en particular: 1) la confrontación con distintos obstáculos en el terreno en la puesta en práctica de nuevas normas de protección a la niñez y problemas de larga data que están retrasando u obstaculizan los procesos de adopción de niños y niñas que la requieren; 2) la necesaria revisión y consolidación de la colaboración entre los actores en sus ámbitos respectivos, con el fin de armonizar su respuesta de conformidad con los principios del Convenio de La Haya de 1993; 3) el aumento rápido de los problemas sociales graves que afectan a las familias y sus hijos e hijas, exacerbados por la migración, la urbanización masiva, la pérdida de redes sociales de apoyo y una pobreza endémica –que se traduce en fenómenos como el alcoholismo, el abuso de sustancias, la violencia intrafamiliar, los malos tratos y el descuido severo– convirtiéndose en las principales causas del acogimiento; 4) la escasa accesibilidad a servicios psicosociales competentes y preventivos y su concentración en sectores caritativos o privados (religiosos), en lugar de ser asumidos por los organismos gubernamentales, junto con la falta de políticas preventivas para las familias y madres solteras; 5) una importante división observada; 6) la falta obvia de inversión pública en la niñez y de priorización de los derechos de los niños y niñas más allá de los principios abordados: con un impacto negativo en la aplicación adecuada de nuevas leyes y políticas en materia de acogimiento alternativo y de adopción, a pesar de su cumplimiento con las recomendaciones de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y del Comité de los Derechos del Niño.
… de Psicología, 1996, núm. 71, p. …, 1996
En este articulo se presenta una revisión de 10s conceptos e investigaciones en torno a la búsqueda de 10s orígenes en la adopción. Se indican las líneas generales para poder realizar un asesoramiento a las personas implicadas. Se sugiere la creación de servicios postadopción y la necesidad de una nueva regulación legal para que prevalezca el derecho de las personas adoptadas adultas que deseen conocer sus orígenes.
La evolución de la adopción a través de la historia ha dado un vuelco en los últimos cincuenta años, un verdadero giro paidocéntrico que ha transformado lo que se consideraba una solución para las familias sin hijos en una medida de protección para los menores necesitados de una familia. En la actualidad existe un consenso bastante importante con respecto a la idea de que el centro de la adopción es y debe ser el niño y su «supremo interés: es él el que tiene que ser el foco que domine nuestra percepción de la adopción. Sin embargo, la adopción es un problema enormemente complejo y multifacético por lo que, para poder atender al niño, habrá que mirarlo en el complejo entramado de personas, contextos e intereses en el que este se desarrolla. Por ello, la teoría de los sistemas ecológicos (Bronfenbrenner, 1987, 1989; Bronfenbrenner y Morris, 1998) se convierte en un enfoque indispensable para plantear la investigación y la intervención en adopción como se está destacando en la actualidad por la literatura internacional (Palacios, 2006; Schweiger y O’Brien, 2005). En este sentido, toda buena postadopción esta basada en una buena pre adopción pero también, en una buena para-adopción. Por para-adopción entiendo todo aquello que rodea al mundo de la adopción y le afecta sin estar directa o explícitamente relacionado con ella, y que está en manos de agentes ajenos a la misma o fuera del circuito netamente adoptivo.
Este artículo aborda la problemática de la adopción focalizando en la categoría de maternidad. Recuperando algunas elaboraciones feministas se ponen en tensión relatos de madres adoptivas con el ideario prevaleciente en torno a la maternidad y su asociación con la “naturaleza” de las mujeres. Se sugiere para el contexto estudiado la persistencia de un ideal normativo que prescribe la centralidad de los aspectos biológicos de la maternidad. En relación a él, exploramos modalidades variables en las cuales diferentes mujeres “resuelven creativamente” sus experiencias, señalando la continuidad de un diálogo con dicho modelo. Asimismo, consideramos algunos entrelazamientos entre los sentidos observados y las influencias del “discurso psi” en la normativización de la crianza y la construcción del ideario de “buena madre”.
Pluriverso, 2019
En el derecho uno de los temas más debatidos es el de la familia, que, desde su punto conceptual y de conformación, varia drásticamente según el entorno social en el que se desarrolle, haciendo que se deriven de la figura aspectos jurídicos complejos que deban ser abordados desde la interpretación jurídico-social. De los avances jurisprudenciales novedosos que corresponde al tema del derecho de familia, es sin lugar a dudas lo referente a la familia de crianza, con el cual, como es de común frecuencia, existen premisas para determinar postulados correlativos con temas específicos ya consolidados legalmente, ejemplo de ello, la figura de la adopción, que desde su desarrollo normativo de la ley n.º 24.779, establece los parámetros claros para la adopción de una persona, encontrando que, entre las dos figuras, existe una relación latente que permite determinar la convergencia en los puntos Revista Pluriverso núm. 12 • Julio a diciembre de 2019 Juan Camilo Serrano Cárdenas UNAULA • Revista Pluriverso más esenciales, en los derechos que de la familia corresponde. El trabajo se orientará a esclarecer los puntos esenciales de cada figura, delimitándola y determinándola, para con ello resolver la duda sobre la posible correlación y los posibles abordajes al mismo planteamiento.
La familia en la Antigüedad. Estudios desde la interdisciplinariedad, 2024
2005
espanolLa decision de adoptar deriva no solo de una compleja situacion psicologica secundaria a la imposibilidad de tener hijos por via biologica, sino como efecto de variables sociales y de edad. En este trabajo se recorren los conceptos de parentalidad, maternidad y paternidad, situando el proceso de la parentalidad, como despliegue de la funcion materna y paterna; funciones que van mas alla de las caracteristicas asociadas a los roles sexuales y de genero. Se propone que la experiencia de la infertilidad implica una herida al narcisismo al enfrentarse a la incapacidad de ser fertil, considerada esencial en muchas culturas, y se con- sideran otras determinaciones sociales que influyen en la adopcion. Tras revisar, siguiendo principalmente a Winnicott (1998a,b), las diferentes trayectorias y problematicas de la adopcion y la importancia de requerir a tiempo ayuda pro- fesional, se presta especial atencion a la adecuada transmision de informacion de los padres a sus hijos adoptivos,...
Papers. Revista de Sociologia, 2008
En este artículo se recogen los cambios experimentados por el modelo tradicional de familia en España y se analizan las transformaciones sufridas por la familia adoptiva. Pero, fundamentalmente, tratamos de ofrecer una síntesis inédita de los resultados obtenidos en una amplia investigación sobre adopción en Andalucía. El planteamiento metodológico, de naturaleza cualitativa a partir de una entrevista abierta a los cónyuges de un grupo de siete familias adoptivas, la profundización en los significados que los protagonistas atribuyen a cada uno de los elementos que configuran un proceso adoptivo y sobre algunos temas no considerados en estudios previos, como es el caso de los fundamentos de las paternidades adoptiva y biológica, constituyen un grupo de novedades a destacar en este trabajo. Palabras clave: familia tradicional, familia adoptiva, investigación, paternidad biológica, paternidad adoptiva.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
QUE HACEM,OS CON LOS "CHICOS MALOS" Y LA SERIE ADOLESCENCIA. , 2025
Revista de Educación Inclusiva, 2015
Pedro Boschán (compilador) et al., Sándor Ferenczi y el Psicoanálisis del Siglo XXI 1a ed. - Buenos Aires, Letra Viva, 2011 (ISBN 978-950-649-321-9) pp. 171-180., 2011
Oñati socio-legal series, 2024
Anuario de psicología, 1996
F. Marco, F. Pina, J. Remesal (eds.), Fraude, mentiras y engaños en el Mundo Antiguo, 2014
Interamerican Journal of Psychology, 2014
Revista de Educación Inclusiva, 2017