Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Archivo Español de Arte
…
14 pages
1 file
El objetivo de este artículo es mostrar cómo, gracias a las conexiones individuales y sociales, en la España de la década de 1930 se organizaron exposiciones de artistas de la vanguardia internacional. Tomaremos como caso de estudio el de Alexander Calder que, con la mediación de Joan Miró (re)presentó su performance Cirque Calder en Barcelona (organizado por ADLAN, 1932, 1933) y Madrid (Residencia de Estudiantes, 1933). Una visita propiciada por Miró y que contó con Sebastià Gasch y Ramón Gómez de la Serna no sólo como críticos de la recepción de su obra, sino como verdaderos avaladores de su circo como propuesta artística. Artistas internacionales inscritos en la narrativa del arte moderno de nuestro país a partir de estrechos vínculos personales.
2020
Joan Miró i Ferrà (1893-1983) fue un pintor afamado mundialmente de origen barcelonés, su figura es imprescindible para entender el desarrollo del arte del siglo XX español. Vivió una época convulsa marcada por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, destacando aún más el turbulento contexto español,
2018
El presente texto en un manual de consejos hecho por mediadores para mediadores. Se ha realizado a través de laboratorios educativos en el marco de tres ediciones de la Feria de Arte de Bogotá ARTBO. Se publica con el fin de que pueda serle útil a otras personas, que en algún momento compartirán las mismas angustias, intereses e inquietudes.
2018
Con motivo de una exposición magnífica sobre Miró en la Fundación L'Hermitage, en Lausanne, se quería hacer, también, por parte de la institución suiza organizadora, un contrapunto desde el punto de vista de la arquitectura. Querían analizar la arquitectura de Sert para Miró, esto es, lo que Miró y Sert hacen juntos, y, en esa especie de doble sombrero que uno tiene entre el mundo del arte y el mundo de la arquitectura, era un tema que aún no habiéndolo investigado antes, me interesaba.
2019
es un ejemplo de museo de colección privada, creada por el mismo artista. Su intención fue erigir en Barcelona un espacio de arte contemporáneo en la zona del Montjuïc. Su apertura se produjo el 10 de junio de 1975, exponiendo una amplia selección de sus pinturas, esculturas y obras gráficas. La creación la Fundación Joan Miró de Barcelona 1 nace de la necesidad del artista por garantizar la supervivencia y la conservación de sus obras. Es una entidad privada regida por un patronato constituido por representantes del mundo artístico y empresarial catalán, de la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Cultura. Actualmente (2019), la presidencia es otorgada a Sara Puig Alsina, mientras que la directriz se encuentra a cargo de Marko Daniel (Fundació Joan Miró, 2019). En el siguiente trabajo, se realizará un estudio a través de la figura de Joan Miró para ver cómo ha cambiado el concepto de museo a lo largo de la etapa contemporánea, donde veremos la introducción de diferentes elementos
Libro Devenores animales, 2023
Cuando era niño, mi madre me leía los Cuentos de tío conejo, mi infancia está marcada por esas fábulas, en las que los animales hablaban y tenían las más sorprendentes aventuras. El conejo de mis cuentos infantiles era un ser astuto, un animal supremamente hábil para alcanzar sus objetivos, porque se servía de todo tipo de tretas y artimañas. Recuerdo, especialmente, una vez en la que una viejita ―cansada de que le robara las legumbres de su huerta― le tendió una trampa a tío conejo. Cuando lo atrapó lo metió en un costal, mientras iba a calentar el agua para cocinarlo. El conejo comenzó a gritar, hasta que el tío coyote ―que pasaba por el lugar― le preguntó “¿quién anda allí?”. El conejo le contestó y le pidió que lo liberara, argumentando que lo querían casar con la hija del rey, lo cual le parecía un castigo terrible, porque le gustaba demasiado su libertad y pensaba morir soltero. Gracias a la treta del conejo, el coyote se ofreció a ocupar su lugar y terminó metido en el saco, esperando convertirse en príncipe. Finalmente, la vieja ―al encontrar el coyote en el costal― sospechó que se trataba del conejo disfrazado y lo bañó con agua hirviendo (Rivero, 1985, p. 35).
Destino Barcelona, 1911-1991 : Arquitectos, viajes e intercambios, edited by Josep M. Rovira, Enrique Granell and Carolina B. García-Estévez (p. 144-159). Barcelona: Fundación Arquia, 2018
Esta historia podría empezar con una carta del Archive photographique Gomis-Prats a James Johnson Sweeney, que trata sobreJoan Miró, con fecha de febrero de 1946: Desde los inicios de la última guerra hemos sido los únicos en fotografiar la producción de este artista. Cada una de las fotografías han sido tomadas bajo su supervisión y aprobación. Este procedimiento se ha seguido no solo en sus cuadros, sino también en sus nuevas actividades como escultor y ceramista.
El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, ed. by María Concepción Cosmen Alonso, María Victoria Herráez Ortega, María Pellón Gómez-Calcerrada, León, 2009, pp. 309-320 (ISBN 978-84-9773-463-9 ), 2009
Ars Longa. Cuadernos de arte, 2020
En este artículo abordamos el estudio de unos singulares objetos japoneses que Joan Miró atesoró tanto en su taller como en su residencia mallorquina. Se trata de unos kyôdo-gangu o juguetes tradicionales y populares japoneses, unos objetos de pequeño tamaño, que tanto pueden ser figuras antropomorfas como zoomorfas, de materiales sencillos y cotidianos, de carácter tradicional y de consumo popular y que solían tener usos y significados muy variados. El objetivo de este artículo es trazar la biografía de estos objetos, analizando su simbología, procedencia y uso social, e intentando establecer cómo llegaron a manos del artista.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
MEMORIES DE LA REIAL ACADEMIA MALLORQUINA D'ESTUDIS GENEALOGICS, HERALDICS I HISTORICS, 2004
Hortus Artium Medievalium, 2014
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 2019
Dali & Magritte, 2023
De Arte Revista de Historia del Arte, 2018
2006
Caplletra: Revista Internacional de Filologia, 2004
Cornudella, R. (dir) [amb la col·laboració de Macías, G.; Favà, C.], Catalunya 1400. El Gòtic Internacional, Barcelona, 2012
Hortus Artium Medievalium, 2016
Asparkía. Investigació feminista
Archivo Español de Arte, 2012
MUNDO PERFORMANCE. PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN. Agosto, pp.1-10, 2024
El arte y la recuperación del pasado reciente, 2015