Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Área Abierta
…
12 pages
1 file
El texto se detiene a observar la peculiar construcción dramática de algunos de los protagonistas más destacados de esta última edad dorada del drama televisivo, contrastando sus características con aquellas que hasta hace poco daban forma a una cierta interpretación o idealización de lo que debía ser un héroe moderno. Esta nueva y cada vez más recurrente concepción de base respondería al aggiornamento de la cultura popular con el “espíritu del tiempo” que la atraviesa: un tiempo desencantado y de perplejidades, pero, sobre todo, cínico.
Si cada tiempo de la historia ha dado origen a un héroe específico, a un hombre capaz de reunir las cualidades de su época, cabe preguntarse: ¿qué ha pasado con el héroe de este siglo xxi? La prolífica producción de teleseries de esta tercera edad dorada ofrece un patio de ensayo bastante ilustrativo para tentar una respuesta.
2013
This paper presents as the comic hero the character of the Plautine comedy who, because of his vanity, blindness or stubborness, dissociates himself from his milieu and, besides, he is the obstacle or opponent within the economy of the play. The punishment of the comic heroe or his reintegration into society results in the happy union of the lovers. In opposition to this character the author deals with the slave, who never loses sight of reality and even when this reality becomes absurd, the slave´s adherence to logic and his capacity of adjustment alows him to survive within the irreality of the intrigue.
El artículo ofrece un análisis del héroe épico, como categoría distinta del héroe mítico, en la épica guerrera griega (Ilíada) y en la épica guerrera sánscrita (Mahābhārata). La premisa metodológica que guía la investigación es que los diversos planteamientos existentes sobre el héroe resultan muy generales para su aplicación a los héroes épicos, especialmente a los de la épica guerrera. El modelo teórico sobre el que se apoya el estudio es una combinación de la morfología heroica (Bauzá, 2004) y de los elementos del relato (Mendoza, 1995). La principal contribución es una tipología de las doce características del héroe épico de la épica guerrera.
Este artículo hace una revisión de las categorías heroicas y evidencia la imagen y la narración heroica como manifestaciones del devenir cultural y parte integral de las representaciones sociales, de las relaciones comunitarias, de los lazos con la vida y la muerte y de las solidaridades y rivalidades entre hombres y fuerzas creadoras y destructoras. Las figuras heroicas están caracterizadas por elementos comunes que hacen de tal representación un universal, además están sustentadas en relatos, consideraciones y situaciones históricas particulares que obligan a que el héroe ajuste sus atributos a condiciones específicas y que se proyecte como un modelo ético, político y la única posibilidad salvadora frente a las fuerzas que perturban y ponen en riesgo la vida humana.
2014
A pesar de que la critica se inclinado por sostener que Filocleon es el heroe comico de Avispas, en este trabajo nos proponemos demostrar que esa funcion es ejercida por su hijo Bdelicleon. Hay numerosos factores que permiten vincular a Bdelicleon con otros heroes de la comedia temprana: su papel de portavoz del discurso positivo avalado en la pieza, su superioridad moral e intelectual respecto de su antagonista, su accion benefica para la ciudad, sus victorias sucesivas en las escenas agonales, entre otras razones. La hipotesis de que Bdelicleon es en verdad el heroe comico permite reconocer un modelo comun en la produccion temprana de Aristofanes y sostener que el heroe sigue cumpliendo en Avispas una funcion argumentativa estrategica. Su condicion superior lo convierte en un portavoz legitimado de la ideologia sustentada en la pieza y favorece los efectos persuasivos de la obra
2021
En sus investigaciones ha reflejado el potencial performático de los nuevos medios incorporando categorías del estudio de la semiótica al análisis de nuevas plataformas de entretenimiento videolúdico, pero también se ha dedicado al análisis de las figuras de lo heroico en la literatura. Ha sido galardonado con el Premio de la Academia Argentina de Letras 2004 por su desempeño académico.
Superhero as allegory The claim that every age produces its heroic figures based on its own codes, narratives and cultural necessities presupposes History as an imprescindible horizon of reference to be consider for the analysis. In that sense, it is unfeasible to succumb at the temptation of study the superhero figure as a contemporary myth nor from an imaginary element already stated at global level. The proposal for the Academic Journies at La Universidad del Claustro de Sor Juana presents a research of the superhero figure as an allegory of modern nihilism, which is expressed in epistemological, ethical and political terms; these will be treating as a set of questions like: the anonymous identity of the characters, the staging of history, the finitude and timeless being of superheroes, and finally the philosophical denial of their divinity. Key words: comic, superhero, contemporary philosophy, nihilism Resumen Afirmar que cada 'época' produce figuras heróicas a partir de sus propios códigos, narrativas y problemáticas culturales presupone la introducción de la Historia como un horizonte de referencia imprescindible para el análisis. En ese sentido, no resulta viable sucumbir a la tentación de abordar la figura del superhéroe como mito contemporáneo, ni a partir de un imaginario sedimentado a nivel global. La propuesta para las Jornadas Académicas plantea un análisis del superhéroe en tanto alegoría del nihilismo moderno expresada en términos epistemológicos y ético-políticos, mismos que se abordarán a partir de cuestiones como: el anonimato de la identidad, la escenificación de lo histórico, la mortalidad y atemporalidad del superhéroe así como la negación de su carácter divino.
2016
En el articulo se presentan las caracteristicas de los heroes clasicos y los posclasicos. Se senala que en estos ultimos se evidencia un tipo de “heroe” ligado a lo sombrio y lo siniestro a diferencia de los primeros que simbolizaban la templanza, la fuerza y el sacrificio. El texto hace parte de las indagaciones que acerca del heroismo y la propaganda, realiza el autor en su tesis doctoral.
It is a small compilation about Kynical phlilosophy in Spanish. It could be a good introduction.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de Estudios Sociales, 2019
Revista de Humanidades, 2008
Colapsos civilizatorios: cuando la disotpía sale de la pantalla, 2024
Quaderns de Cinema nº 3, 2008
Interculturalidad, insularidad, globalización: San Cristóbal de La Laguna, 2007:[XI Congreso AES en Tenerife, La Laguna, 3-5 noviembre 2004], 2007
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2014
El tiempo y las temporalidades del cine, 2025
Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 2008
1616. Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011), pp. 221-237.
Centro de estudios mexicanos y centroamericanos eBooks, 2000
"El cínico de Cabrera Infante" en Revista Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética/ Universidad de Murcia, vol. 6, pp. 24-32, 2009, ISSN 1887-5238.
La mirada de Telemo, 2011
www.razonypalabra.org.mx