Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019
El auge de la extrema derecha en la Unión Europea es un fenómeno alarmante, especialmente ante las elecciones europeas que se celebrarán en 2019. Existe la posibilidad de que estos partidos tengan una gran influencia en la agenda europea en los próximos años y es importante conocer y reflexionar sobre sus posibles acciones. En este sentido, la escuela y la educación son especialmente sensibles a convertirse en medios de difusión ideológica y política al servicio de estos partidos. Por esta razón, en este trabajo vamos a describir la agenda educativa de Vox, Liga Norte, Alternativa para Alemania y Agrupación Nacional, con el fin de analizar similitudes y diferencias en sus propuestas. Para terminar, llevaremos a cabo un análisis reflexivo sobre los posibles futuros educativos y sociales de la Unión Europea si finalmente estos partidos triunfan en las elecciones de mayo de 2019The rise of the extreme right in the European Union is an alarming phenomenon, especially before the European...
Aposta. Revista de Ciencias Sociales , 2019
El objetivo del presente artículo es analizar algunas discusiones en el ámbito de la educación política en Alemania a la luz de un resurgimiento de la extrema derecha. De ese modo intentaré mostrar cómo el marco normativo sobre el que se desarrolló la educación política alemana, el llamado Consenso de Beutelsbach, fue repensado con el fin de poder abordar situaciones escolares donde se manifiesten la xenofobia y el racismo. En relación con esto, discutiré diferentes estrategias de abordaje pedagógicas de esta problemática con el fin de mostrar las múltiples dimensiones que debe tener en cuenta una educación para la democracia.
… Si las relaciones entre intelectuales y pueblo-nación, entre dirigentes y dirigidos -entre gobernantes y gobernados-, son dadas por una adhesión orgánica en la cual el sentimiento-pasión deviene comprensión y, por lo tanto, saber (no mecánicamente, sino de manera viviente), sólo entonces la relación es de representación y se produce el intercambio de elementos individuales entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos; sólo entonces se realiza la vida de conjunto, la única que es fuerza social. Se crea el "bloque histórico."…" Antonio Gramsci Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico.
2007
como la facultad de disolución facultativa del Parlamento, que parece se va a incorporar en la segunda reforma actualmente en proceso de tramitación y el sistema electoral que en estas fechas continúa siendo objeto de debate partidario acerca de si debe introducirse en el texto del Estatuto o deferirse a una iniciativa legislativa de la Cámara autonómica. Se culmina la obra con una reflexión sobre lo que denomina el autor «la ordenación interior del poder autonómico» de una Comunidad Autónoma archipielágica, con las peculiaridades históricas de los Cabildos Insulares, referida tanto a su naturaleza jurídica, además de administración local de instituciones de la Comunidad Autónoma, como a los procesos de atribución competencial desde la Comunidad Autónoma en el marco de la descentralización interna del poder autonómico, así como la pretensión de forzar su inserción en el poder legislativo regional a través de la Comisión General de Cabildos; todas ellas cuestiones que, junto al sistema electoral, son calificados como los principales problemas institucionales de la Comunidad Canaria. Se cierra la monografía con un apéndice en el que se insertan una orientación bibliográfica, el Estatuto de Autonomía originario con las modificaciones operadas por la reforma resaltas en negrita, en cuya elaboración participé y que no se cita, como tampoco se reseña a todos colaboradores a los que éste nos entregó dicho texto para su lectura y observaciones.
Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC), 2012
La política educativa europea tiene como referentes fundamentales dos organizaciones supranacionales, el Consejo de Europa (COE) y la Unión Europea (UE). Esta última ha sido analizada en mayor medida y desde diversos puntos de vista en nuestro ámbito de estudio. Mientras que al COE se le ha prestado una menor atención, a pesar de la importante labor que esta organización ha emprendido, con el objetivo de motivar y favorecer la necesaria cooperación europea en educación desde mediados del S.XX. De esta manera, pretendemos reconocer y reivindicar el papel precursor del COE en el desarrollo de la dimensión europea de la educación, e incluso en la política educativa europea promovida por la UE. Para ello, realizamos una descripción y un análisis exhaustivo del contexto histórico-político del COE desde su origen, mediante sus principales órganos políticos (Comité de Ministros Europeos, Asamblea Parlamentaria, Congreso de poderes locales y regionales, Secretaría General, Tribunal Europeo de los Derechos del Hombre); las grandes áreas de interés en educación; así como las acciones y los proyectos educativos que ha ido desarrollando durante más de sesenta años. Destaca el rol ejercido por la Conferencia Permanente de Ministros Europeos de la Educación (CPMEE), como principal responsable del florecimiento política educativa supranacional europea. Por último, se ofrece un modelo de representación y análisis crítico de la política educativa del COE, en relación con diferentes elementos políticos e interpretativos.
Revista De Estudios Politicos, 2011
RESUMEN y el profesorado que la imparte. Por último, se sugieren unas posibles recomendaciones para la preparación del profesorado español que imparte la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en España. Palabras clave: asignatura de politik en Alemania; legislación educativa en primaria, secundaria y bachiller; educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los colegios en Alemania.
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria
This paper will explore a Sophist tradition of educational thought, which is concerned with the world and not a sphere of ideas as distinct from the world, and to suggest some central distinctions and concepts following from such tradition today. The distinctions which are discussed are between; upbringing, schooling and education; aristocratic versus democratic principle of education; aristocratic versus democratic conception of nature; and, culture as static versus culture as praxis. Equality is highlighted in the paper as a central concept for democracy as well as education and are discussed through Jacques Rancière. The distinctions established will also make clear what is at stake if we consider educational thought as conditional for democracy and a liveable life for anyone. The contrast between the aristocratic principle and the democratic principle for education will centre on conceptions of violence and nonviolence, in accordance with Judith Butler and Franco “Bifo” Berardi’...
Las competencias clave propuestas por la Unión Europea suponen una de las políticas educativas más importantes que se derivan del trabajo realizado por esta organización supranacional por dos motivos: En primer lugar, por tratarse de una medida con repercusiones reales en las políticas nacionales de los Estados miembros. En segundo lugar, sobre todo, porque mediante este nuevo enfoque educativo se pretende responder de forma más adecuada a los retos propios de la sociedad contemporánea, algo en lo que años antes ya venían insistiendo otras organizaciones e instituciones internacionales. El análisis de la documentación original de la Unión Europea a este respecto ofrece, en sí mismo, muchos aspectos para la reflexión que en pocas ocasiones se han visto reflejados en discusiones educativas, académicas o políticas. En este sentido, el presente artículo ofrece una síntesis reflexiva en torno a la conceptualización y las implicaciones del aprendizaje por competencias, en general, y de las competencias clave, en particular. Enmarcar este nuevo enfoque en la sociedad actual y en el planteamiento del aprendizaje permanente será la primera de las tareas que se propone el artículo: esto facilita una compresión más profunda del enfoque de aprendizaje por competencias, de su importancia y su pertinencia y, sobre todo, ayuda a superar la idea generalizada en el ámbito educativo de que este planteamiento no introduce grandes novedades Revista de Educación, Extraordinario 2013, pp. 12-33 Fecha de entrada: respecto a lo ya existente. Por otra parte, también parece necesario evitar caer en un idealismo pedagógico: existen riesgos y retos derivados de esta nueva propuesta educativa que se deben abordar. Con todo, en este artículo se defiende la necesidad de no perder más oportunidades para adecuar de forma real nuestro sistema educativo al aprendizaje por competencias y, en especial, a la adquisición de las competencias clave por parte de todos los ciudadanos de la Unión Europea al término de su educación obligatoria.
Revista De Teoria Y Didactica De Las Ciencias Sociales, 2009
Edetania Estudios Y Propuestas Socio Educativas, 2010
Resumen: Un tema clave en una democracia es el nivel de compromiso cívico de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. Un indicador de ese compromiso es la participación en las elecciones de los representantes políticos. Desde hace unos años se observa una creciente preocupación por el declinar de ese compromiso cívico. El desencanto ante lo político es un problema de origen social y educativo. El service-learning, como concreción del voluntariado en la escuela, se presenta como medio adecuado para aprender a actuar en sociedad. En este sentido, en el presente artículo, tras un marco teórico inicial, se presentará el contenido de dos programas de service-learning que inciden directamente en la formación política de los alumnos. Los programas seleccionados provienen uno de los Estados Unidos y otro de la Unión Europea.
2020
Parte Hartuz ikerketa taldea (UPV/EHU) Vital Fundazioa (I Deialdia, 2018). Manu Robles Arangiz Fundazioa
Education Policy Analysis Archives
Ante la irrupción de la “nueva extrema derecha” europea, y la consolidación de su representación parlamentaria tanto en instancias europeas como específicamente nacionales de estos partidos, este artículo analiza las propuestas en materia de política educativa de cuatro de estas organizaciones políticas. De esta manera, la metodología empleada fue el Análisis Documental, tomando como objeto de estudio los programas electorales de Alternativa para Alemania (Alemania), Agrupación Nacional (Francia), Liga Norte (Italia) y VOX (España). Después de identificar los elementos comunes de estos partidos políticos, en pos de desarrollar la sistematización de los datos recogidos, se elaboró una matriz de análisis a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la cuestión. Los resultados reflejan algunas líneas de convergencia entre las organizaciones de “nueva extrema derecha” en relación con el nacionalismo, al papel de la educación en la sociedad y su marcado carácter xenófobo y ant...
Tantak, 2008
Euskal Herriko Unibertsitatea Filosofi a eta Hezkuntza-Zientzien Fakultatea GAKO-HITZAK: Hezkuntza. Eskola. Haurtzaroa. Giza-eskubideak.
La evolución de la institución moderna de la ciencia incluye precisamente que en todas las decisiones prácticas del ser humano hemos de tener en cuenta las posibilidades de información y estudio antes de decidir algo. Es inherente a la misma sociabilidad del ser humano recurrir al saber y la experiencia de otro, en quien deposita su confianza porque le atribuye los conocimientos acertados" (Hans-Georg Gadamer, 1990, 138) Entre las tendencias presentes en la Construcción del Espacio Europeo de la Educación Superior, tres son las que en nuestra opinión se deberían destacar de un modo preeminente pues no sólo se encuentran prácticamente en todos los países sino que también son las que poseen una mayor capacidad definidora. La primera sería la tendencia hacia la institucionalización del proceso. En este sentido podríamos hablar de una europeización universitaria. En su origen ha pesado el carácter incierto o insuficiente con el que se percibe, en general, la calidad de las universidades europeas, especialmente si comparamos esta percepción con la de las norteamericanas. Ante esta situación, ha surgido como estrategia el deseo de lograr una configuración y un funcionamiento más comunes. Las mismas universidades y los responsables políticos de los países han sentido, en las últimas décadas del pasado siglo, la necesidad de incrementar la calidad y no perder atractivo frente a las universidades americanas. A ello hay que añadir que, en esas mismas fechas, la Unión Europea, sin dejar de reconocer la competencia de cada Estado en la educación, ha ido dando pasos para alumbrar una cierta política común también en este campo. Es por ello por lo que destacamos como tendencia un proceso de institucionalización pues su presencia y * Estas páginas constituyen el capítulo III del libro: Jiménez Eguizábal, Alfredo (dir.) (2008): Repensar y construir el Espacio Europeo de la Educación Superior. Políticas, tendencias, escenarios y procesos de innovación .Madrid, Dykinson 454 pp.
2022
The Council of Europe attaches great importance to the right to education, which is essentially part of a political project: to consolidate democracy by training young people in European humanist culture. The right to education is thus at the heart of the political project of the Council of Europe, which was created in the aftermath of the Second World War to prevent a return to barbarism and totalitarianism by cultivating links between peoples and by contributing to the understanding of all Europeans that they belong to the same continent, that they share the same history and culture, and that the differences between peoples must be understood as a source of wealth and not as factors of disunity. Education is thus understood by the Council of Europe as a tool for transmitting and sharing a common culture for the formation of a common future.
Este trabajo pretende a partir de la obra Liberalismo político de John Rawls, proponer algunas ideas para contribuir a construir una educación para la civilidad en países con sociedades democráticas imperfectas
2021
EL ESTUDIO PARTE A RAÍZ DE LO OCURRIDO EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS ANDALUZAS DEL 2 DE DICIEMBRE DE 2018 CON LA IRRUPCIÓN DEL PARTIDO DE LA DERECHA RADICAL VOX Y SU AUGE, OBTENIENDO 12 DIPUTADOS AUTONÓMICOS. ESTE HECHO QUE LO CONVIERTE DE PARTIDO RESIDUAL A PARTIDO BISAGRA EN DICHAS ELECCIONES, Y QUE LLEVA A ESTA FORMACIÓN A PASAR DE MERO PARTIDO TESTIMONIAL DE LA DERECHA A FENÓMENO SOCIOLÓGICO. CON ELLO, EMERGÍA CON UNA FUERZA INSOSPECHADA EN LA ESCENA POLÍTICA ESPAÑOLA Y SE CONVERTÍA EN LLAVE DE LA GOBERNABILIDAD EN ANDALUCÍA. TAMBIÉN CON ELLO, DESPERTABA EL INTERÉS DE LA CIUDADANÍA POR CONOCER MÁS DE CERCA SUS PROPUESTAS Y SU IDEOLOGÍA Y POR COMPRENDER EL MOTIVO DE SU INUSITADO RESULTADO ELECTORAL E INTERÉS GENERAL POR UNA BUENA PARTE DEL ELECTORADO. POSTERIORMENTE, LOS RESULTADOS EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL 28 DE ABRIL DE 2019, DONDE OBTUVO 2.677.173 PAPELETAS Y 24 REPRESENTANTES EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, SE DEMOSTRÓ QUE ESTA FORMACIÓN HABÍA LLEGADO PARA QUEDARSE. PO...
La derecha radical populista se ha convertido en un actor político de primer orden en el continente europeo. El texto analiza el recorrido y las distintas fases que han llevado a este espacio político desde los márgenes del debate político a una centralidad conseguida tanto a través de su capacidad para ir ganando apoyo electoral como de incidencia en las agendas políticas de sus respectivos países. Asimismo, aborda el núcleo ideológico de estas formaciones, las temáticas que han centrado su capacidad de movilización política y el tipo de electorado que han conseguido aglutinar bajo sus siglas. Finalmente, se refl exiona también sobre el signifi cado y el impacto del crecimiento de unas ideas y propuestas como las que representan la derecha radical populista. Palabras clave: derecha radical populista; nueva extrema derecha; extrema derecha; populismo; Europa. Abstract Populist radical right parties have become major political actors in Europe. This paper analyses the path and the different phases that have led them from the fringes of public debate to their present signifi cance, which is based on their capacity to attract electoral support and infl uence the political agendas in their respective countries. Besides, an analysis of the core ideological beliefs of these parties, and of the topics on which their mobilization capacity rests, is provided, as well as of the type of voters that are attracted by them. Finally, the authors discuss the meaning and impact of the growing popularity of the ideas and proposals put forward by the populist radical right parties.
2010
This essay aims to describe the different methods of analysis of political parties as key institutions of contemporary political democracy, using the Latin American experiences as a stage to portray the different facets of the analysis. This essay will study the origin, form, historicity and change of political parties in (and from) Latin America.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2015
Este libro examina la agenda pública y las prácticas de los gobiernos liberales radicales del período 1895-1912, respecto a la instrucción pública primaria en general y, de las mujeres en particular. Este estudio se inscribe en la historia del Estado como institución y, en ese marco, busca describir la lógica de funcionamiento de la maquinaria estatal en el período de referencia. El análisis conjunto de la agenda pública y de las prácticas respecto a la instrucción pública permite medir el grado de institucionalización del Estado durante la administración de los dirigentes liberales radicales, al contratar los planes con las ejecuciones efectivas.
Foro de Educación, 2010
La política de la educación en Europa ha alcanzado unas cotas de convergencia y realización, que pocos podían aventurar en los albores del proyecto de desarrollo e integración europea, iniciados por el Consejo de Europa (1949) y la Comunidad Europea (1957). En este proceso de colaboración interestatal, la Conferencia Permanente de Ministros Europeos de la Educación (CPMEE) ocupó un papel protagonista, desde su primera reunión celebrada en 1959. A partir de entonces, la CPMEE emprendería un proceso interestatal de diálogo, con el que pre-tendían establecer una determinada política de cooperación en el ámbito de la educación. De manera paulatina, fue convirtiéndose en el forum paneuropeo de diálogo y encuentro de las políticas de la educación por excelencia, desde donde se originaban y coordinaban las princi-pales acciones europeas en educación. Además, aportó un impulso significativo al programa educativo del COE, pero también supuso el enclave sinérgico del que se nutrió la política co-munitaria de la educación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.