Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001
Es todo lo que hacen las mujeres: Sentarse y responder a sus pretendientes; adornarse con nuevos vestidos para enredar deseos vivos; y cantar, tocar y bailar siempre después de cenar.
Género y Cultura Popular. , 2008
La musicología feminista y los estudios de música popular comparten el interés por deconstruir el discurso hegemónico que valora lo «masculino» más que lo «femenino» y lo «culto» más que lo «popular». En este capítulo se tratarán los aspectos teóricos que han permitido poner en evidencia las características patriarcales y excluyentes presentes en las prácticas musicales y en su estudio, así como las nuevas posibilidades que se han derivado de las investigaciones feministas de la música popular. El centro de atención será el análisis de la música popular desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta cómo se traduce la teoría a la práctica desde el punto de vista de las mujeres como creadoras y consumidoras de música. A fin de facilitar la comprensión de lo expuesto, se incluyen en los distintos apartados algunos ejemplos concretos de análisis de conceptos, canciones o videoclips.
RGC- Revista de Gestión Cultural , 2019
La desnaturalización reciente de los micromachismos que pueblan el ámbito artístico transita el proceso de una bola de nieve. ¿Qué es el talento en un ámbito históricamente regulado por las relaciones personales, profesionales y comerciales entre varones? La mesa que impulsa la ley de cupo en los festivales creó una herramienta que permitió recoger información de la actividad profesional de las artistas, y también de las experiencias individuales de discriminación de género en el ámbito musical. Este artículo analiza esos testimonios, que superan los 600 casos.
Estudios Bandísticos, 2019
Reseña del JCBM "Miradas en Femenino. Roles de género y sexualidad en las bandas de música desde sus orígenes hasta la actualidad", celebrado en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de Madrid el 31 de mayo de 2019
2020
El tema elegido para llevar a cabo este trabajo es “Música, género y colonialidad”, más específicamente indagando cuál es el lugar que ocupan las mujeres argentinas en el mundo de la música popular desde la perspectiva de una docente de la Licenciatura en Música Popular de la Facultad de Artes UNLP en la ciudad de La Plata en el año 2019. El insumo de esta ponencia corresponde a un trabajo final que realizamos como estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social para la asignatura Perspectivas Antropológicas para la Intervención en el año 2019. A partir de diferentes experiencias, como por ejemplo la ocurrida en el mes de febrero del año 2019 en el festival “Cosquín Rock” (Argentina) donde se puso en cuestión la existencia de mujeres con “suficiente talento” como para ocupar los escenarios, consideramos que históricamente el mundo de la música ha sido un espacio de privilegio para el hombre. Es por eso que nos interesa “des”-cubrir la otra cara de la historia de la música contada d...
Huerta, R. (2010) Investigación por estudios de caso en el aula de música. Actas del I Congreso Internacional “Investigación en Música”. Valencia: ISEA, pp. 18-26, 2010
Este trabajo aborda la investigación de la enseñanza musical desde los parámetros metodológicos de los estudios de caso. En las sociedades musicales de la comunidad valenciana existe una larga tradición de escuelas de música, un importante fenómeno educativo y social que todavía no ha sido abordado por las nuevas tendencias de investigación cualitativa. La doble condición de músico y educador en artes visuales del ponente hace que se interese de modo especial por los rituales y las escenografías que se han generado tanto desde los conservatorios como desde las bandas y orquestas que conviven en las sociedades musicales. Los estudios de caso parten de la observación y el análisis de los protagonistas, es decir, del profesorado y el alumnado que se ve inmerso en los procesos de enseñanza aprendizaje que son generados en las instituciones mencionadas. Más allá de los aspectos curriculares, nos interesan las cuestiones vinculadas al ámbito social, personal, cultural y comunicativo. Ya se están elaborando algunas tesis doctorales con estas metodologías en la Universitat de València.
Actas Del Congreso Forma Y Simetria Arte Y Ciencia 2007 Congreso Forma Y Simetria Arte Y Ciencia 2007 07 11 2008 11 11 2008 Buenos Aires Argentina, 2007
Teoría computacional de la música, tecnología musical, enseñanza de las matemáticas vía el arte, geometría computacional, gráficos. Resumen: En este artículo preconiza el uso de ciertas herramientas matemáticas e informáticas como parte del análisis musical. Presentamos dos ejemplos de análisis musical con árboles filogenéticos: el flamenco y sus métricas ternarias,
Perfiles Educativos
Las publicaciones científicas en estudios de género desde diferentes disciplinas se han incrementado a nivel mundial y esto ha provocado que se caracterice como un campo interdisciplinario. Este trabajo presenta un panorama general para observar cómo está estructurado este campo en México, a partir del análisis de las publicaciones en revistas indizadas en Web of Science y técnicas bibliométricas. Los resultados muestran que los estudios de género presentan una gran especificidad por la manera en que emergieron, puesto que se realizan desde distintas disciplinas consolidadas que no dialogan entre sí (no hay interdisciplina), lo cual provoca fragmentación y la ausencia de comunidades científicas con agendas de investigación comunes. Estos fenómenos no sólo se deben a la falta de reconocimiento de la especificidad de este campo, sino también a su falta de institucionalización, y afectan la evaluación del desempeño de quienes se dedican de manera exclusiva a los estudios de género.
Este trabajo propone una búsqueda de desarrollos feministas entre las vanguardias del arte —centrándonos en la música experimental en Costa Rica— con énfasis sobre los postulados del ciberfeminismo. Tomando en cuenta la vinculación tecnológica de la creación y experimentación de los individuos y grupos estudiados, el marco teórico se limitará a una exploración de teorías feministas afines, que trabajen la construcción del cuerpo y sus microbiopolíticas, en diálogo con las revoluciones impulsadas por la tecnología, específicamente desde el punto de vista del ciberfeminismo. Procuro bosquejar vías de análisis que introduzcan preguntas que ayuden a definir un objeto de investigación: los cuerpos y sus microbiopolíticas en la creación sonora experimental costarricense, y una meta más inmediata, que sería explicar la escasa representación de la mujer en este campo de actividad creativa.
Revista Calarma
Cuando se piensa en los los estudios de género hay una tendencia a reducirlos a investigaciones que tienen que ver exclusivamente con las mujeres, en particular las mujeres cisgénero, o a temas que se relacionan con lo social y culturalmente construido como “lo femenino”. Igualmente, cuando se habla de los estudios feministas, puede parecer extraño porque se considera al feminismo exclusivamente con un movimiento social, no como una perspectiva epistemológica. Otro aspecto relevante sobre estos estudios es que los ubicamos en la contemporaneidad, lo que impide comprender por qué hasta ahora los estamos conociendo a pesar de su larga trayectoria. Con este número de la Revista Calarma nos hemos propuesto enfrentar estos imaginarios para mostrar cómo, tanto los estudios de género como los feministas, abordan diversos temas/problemas y tienen lugar en múltiples áreas de los conocimientos, porque lo importante es el punto de vista y la postura epistemológica que dichos estudios proponen ...
El significado de cualquier tipo de música es inseparable de las condiciones bajo las cuales se genera y experimenta. La comprensión de la "música escolar" como género requiere entender los contextos en que se forma y se define. Los contextos influyen en qué y cómo enseñan los maestros, determinando mensajes explícitos e implícitos, y valores. En este artículo me concentro en el contexto institucional o meso contexto -las estructuras y fines del sistema escolar-, en su interacción con el micro contexto -las intenciones y la experiencia de los maestros-y con el macro contexto -los valores de la cultura y de la sociedad.
Oído Pensando-Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2014
Este trabajo analiza los estudios sobre música popular en el cruce con las problemáticas de género y las diversidades sexo-genéricas, a través de la mirada de los estudios culturales. Teniendo en cuenta que dicha intersección analítica se inserta en debates que exceden el foco específico, la propuesta es reflexionar sobre la tendencia persistente a conducir las interpretaciones hacia un punto de vista radical y polarizado, en este caso, entre un juicio de valor que sólo observa la “reproducción” de la dominación de género y una evaluación que define como “impugnadora” o “autónoma” a ciertas experiencias musicales frente a los imperativos sociales establecidos según el orden patriarcal y el régimen heteronormativo. Retomando algunas de las investigaciones realizadas en la Argentina en los últimos años y las propias indagaciones en la ciudad de Buenos Aires en una práctica de baile denominada “tango queer”, este trabajo se propone desplazar la lectura dicotómica señalando los modos conflictivos y contradictorios en los que se manifiesta la opresión de género en y con la música.
¿Por qué el varón ha dominado a la mujer en occidente?... se ha enseñado, de manera estereotipada, a los varones de sociedades patriarcales, para creerse superiores y dominar a las mujeres
SEdeM (Sociedad Española de Musicología), 2020
10 «Belle Doëtte as fenêtres se sied, Lit en un livre, amis au coeur ne l´en tient». PERNOUD, Regine. La mujer en el tiempo de las catedrales…, p. 68.
2021
Este libro pretende acercarse a las mujeres y su música desde otra lectura, otro análisis. Para comenzar a adentrarnos en este nuevo enfoque una de las primeras cuestiones que nos asalta sería la siguiente: ¿es necesario entonces hablar de una historia de las mujeres?, algo que hoy día ya no es sino una pregunta retórica. Y en nuestro caso ¿habría que hablar de una historia de la música de las mujeres?, otro interrogante que deja de serlo puesto que esta historia musical es necesaria, huyendo de lo que algunos especialistas llaman el «peso marginador de la etiqueta “música de mujeres”».
En este escrito intentaremos establecer el marco teórico básico para entender qué son y qué pueden ser los denominados «estudios de género». La importancia de aclarar los conceptos pilares que se utilizan en la bibliografía sobre este tema es obvia; puesto que continuamente vemos la extensión y divulgación de conceptos como el de género, o patriarcado, o empoderamiento, o igualdad y diferencia, sin un entendimiento real del verdadero marco que ha dado sentido a tales conceptos. Sin embargo está claro que no podremos cambiar la desigualdad de la sociedad si no contamos con las herramientas adecuadas que nos permitan entender cómo se construyó la desigualdad, y por tanto cómo podemos deconstruirla. Pretendemos aclarar suficientemente los conceptos, así como los mecanismos, que construyen la injusticia de la desigualdad, precisamente para poder luchar contra ella, por ejemplo a través de la dinamización social. Esa lucha y acción sólo será verdaderamente eficaz si es feminista; es decir, si entiende los procesos que construyen sujetos oprimidos y excluidos y propone maneras de superarlos. Como de manera similar lo dijo Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo, ya en 1949, si entendemos cómo se construye la alteridad absoluta. No entender esto, y seguir hablando de desigualdad entre mujeres y hombres de manera descriptiva puede que sea una mirada a la situación de las mujeres, pero no cambia nada porque no entiende ni cómo se produce esa situación ni cómo se puede subvertir. Cualquier estudio que se llame feminista, o que dice incluir una perspectiva de género, ha de conllevar estos dos últimos objetivos: entender y proponer, y nunca solamente describir. Es por esto que los estudios de género, la perspectiva de género y la teorización igualitaria de la ciudadanía son teorías críticas con vocación transformadora.
Quodlibet. Revista de Especialización Musical
A lo largo de la historia de la música de occidente, las mujeres han tenido pocas oportunidades a la hora de acceder profesionalmente al ámbito musical, perosí es cierto que una minoría consiguió acceder al mismo. Sin embargo, los manuales y los programas académicos tradicionalmente solo recogen los referentes masculinos más destacados. El objetivo principal de este artículo es identificar cuál es la percepción del sector, concretamente entre las profesionales que se dedican a la composición, dirección orquestal o a la docencia de estudios musicales. Para ello, se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Se analizó una muestra de respuestas de compositoras, docentes y directoras de orquesta de diferentes generaciones y comunidades autónomas para observar tendencias generales, así como matices entre generaciones. Losresultados apuntan a que se perciben todavía estereotipos que marcan la carrera musical de las mujeres; a que son las mujeres jóvenes quienes mayores dificultade...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.