Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Retos
Este artículo pretende caracterizar la competencia motriz como un constructo teórico, teniendo en cuenta el conocimiento científico desde una perspectiva praxiológica. Para ello, trataremos de determinar cuáles serían las dimensiones que la configuran y sus características. Considerando que nuestro estudio se pretende vincular a la Educación Física Escolar, se ha tomado la conducta motriz como su referente, entendida como la organización significativa del comportamiento motor. Se ha utilizado una estrategia de investigación cualitativa, que combinó las técnicas del análisis documental con grupo de expertos. Para ello, se hizo un análisis de aproximación semántica del término y de sus antecedentes, empleando una metodología de búsqueda documental y análisis de contenido. Se concluye que las dimensiones que nos permiten caracterizar la competencia motriz como una competencia específica son: la biológica, la cognitiva, la afectiva, la interactiva y la de ejecución motriz o práxica. Des...
RESUMEN En el presente artículo se realiza una reflexión sobre la noción de competencia motriz desde que en 1995 apareciera en el ámbito de la educación física. Su inclusión en el lenguaje educativo se ha visto favorecida tanto por su uso en los ámbitos laborales e industriales como por su identificación con la capacitación adquirida por los sujetos para el desempeño de una actividad profesional. No sería exagerado decir que vivimos un verdadero Enfoque Competencia. En la actualidad siguen estando vigentes las misma preguntas que sobre esta noción se plantearon los pioneros en su uso:¿Qué significa ser competente?, ¿De qué manera ad¬quieren los escolares su competen¬cia?, ¿Cómo cambia?, ¿Cómo contribuye la escuela a cultivar esta competencia? o ¿Cómo analizar el fenómeno de falta de competencia?. En el presente artículo se reflexiona sobre estas cuestiones. Palabras Clave: Desarrollo, Educación Física, Competencia Motriz, Deporte, Escuela ABSTRA CT This article is a reflection on the notion of motor competence since the time of its appearance in the field of physical education. Its inclusion in educational language was favored because of its use in the workplace and in industrial areas, and because of its identification with the training received by people so that they could carry out their professional activities. It is no exaggeration to say that we live with a true Competent Perspective. Nowadays, the same questions that were raised about this concept by the pioneers regarding its use, still remain. What does it mean to be competent? How do school children acquire this competence? How does it change? How can schools help to cultivate it? How is the phenomenon of incompetence analyzed? In this article we examine these issues. Keyw ords: Development, Physical Education, Motor Competence, Sport, School
2016
La Educacion Fisica continua luchando por el reconocimiento social desde hace anos. En la actualidad, ademas del aumento de horas, pretende la incorporacion de una competencia motriz a las competencias que desde Europa se consideran clave. El objetivo de este articulo es reflexionar acerca de una competencia vinculada a los aspectos motrices, psicomotrices o corporales desde la perspectiva transversal que poseen las competencias clave y no desde el tradicional enfoque propio y exclusivo de nuestra materia. Se analizan los fundamentos de las competencias para ser consideradas clave y la aplicacion coherente de las mismas para contribuir al desarrollo verdaderamente integral del alumnado. En este sentido, lo corporal lo consideramos clave, aunque no desde un enfoque motriz propio y exclusivo del area de Educacion Fisica. Por ello, presentamos una serie de justificaciones y argumentaciones para proporcionar, a lo que hemos denominado Competencia Corporal Clave, una serie de dimensiones...
Revista digital: Actividad Física y Deporte
Introduction: The competition has different theoretical and practical positions that depend on the researcher. A study was carried out that, from our understanding, brought about substantial changes in the practical application from theoretical constructs for competence and motor competence. Objective: The purpose is to present a deep and understandable panorama from an analysis and interpretation of competence as a body action for learning in general, based on four proposals by renowned researchers. Materials and methods: The information analysis technique was used to
Acción Motriz, 2014
FECHA RECEPCIÓN: 11-11-13 FECHA ACEPTACIÓN 15-1-14 rESUMEN En el presente artículo se realiza una reflexión sobre la noción de competencia motriz desde que en 1995 apareciera en el ámbito de la educación física. Su inclusión en el lenguaje educativo se ha visto favorecida tanto por su uso en los ámbitos laborales e industriales como por su identificación con la capacitación adquirida por los sujetos para el desempeño de una actividad profesional. No sería exagerado decir que vivimos un verdadero Enfoque Competencia. En la actualidad siguen estando vigentes las misma preguntas que sobre esta noción se plantearon los pioneros en su uso:¿Qué significa ser competente?, ¿De qué manera ad¬quieren los escolares su competen¬cia?, ¿Cómo cambia?, ¿Cómo contribuye la escuela a cultivar esta competencia? o ¿Cómo analizar el fenómeno de falta de competencia?. En el presente artículo se reflexiona sobre estas cuestiones.
FECHA RECEPCIÓN: 11-11-13 FECHA ACEPTACIÓN 15-1-14 resumen En el presente artículo se realiza una reflexión sobre la noción de competencia motriz desde que en 1995 apareciera en el ámbito de la educación física. Su inclusión en el lenguaje educativo se ha visto favorecida tanto por su uso en los ámbitos laborales e industriales como por su identificación con la capacitación adquirida por los sujetos para el desempeño de una actividad profesional. No sería exagerado decir que vivimos un verdadero Enfoque Competencia. En la actualidad siguen estando vigentes las misma preguntas que sobre esta noción se plantearon los pioneros en su uso:¿Qué significa ser competente?, ¿De qué manera ad¬quieren los escolares su competen¬cia?, ¿Cómo cambia?, ¿Cómo contribuye la escuela a cultivar esta competencia? o ¿Cómo analizar el fenómeno de falta de competencia?. En el presente artículo se reflexiona sobre estas cuestiones.
Revista De Psicologia Del Deporte, 2006
International Multidisciplinary Journal CREA, 2022
La competencia motriz es un término clave en la comprensión de la evolución del movimiento humano y en la consecución de un estilo de vida saludable. Propósitos: conocer el nivel de competencia motriz en el alumnado gallego de primer curso de educación secundaria obligatoria y su relación diversas variables independientes. Procedimientos básicos: Un total de 125 estudiantes fueron evaluados. El test camsa (HALO, 2017) fue seleccionado para el estudio de la muestra. Un cuestionario ad hoc de respuesta única fue diseñado para recopilar información sobre las variables analizadas; (i) sexo, (ii) lugar de residencia, (iii) práctica de actividad física, (iv) rendimiento académico, (v) rendimiento académico en la materia de educación física, (vi) trimestre de nacimiento y (vii) presencia de hermanos en el hogar. Hallazgos y conclusiones: Los resultados conseguidos manifiestan un bajo nivel de adquisición de la competencia motriz del alumnado. La relación entre un mayor volumen de actividad...
Article original: Domenico Masciotra. Réflexivité métacognition et compétence. Vie Pédagogique, février, mars 2005, 134 : 29-31.
Multiversidad Mundo Real, Edgar Morin, 2018
Dentro del asunto de las competencias, aparece en particular la pregunta sobre la competencia cósmica (CC), la búsqueda de la respuesta conlleva a la construcción de un proceso investigativo desde marcos: referenciales (filosofía y enseñanza, teoría de la complejidad, competencias), y metodológicos (método, metodología y metódica). Se analizan artículos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), 2016 – 2018, que abordan distintas aristas y particularidades del término competencia. La intencionalidad de abordaje de los artículos es la identificación y caracterización de diversos aspectos que subyacen al interior de los discursos de dicho término. Luego de un ejercicio de análisis y desde la perspectiva del pensamiento complejo, se encontraron los siguientes elementos que pueden ayudar a la construcción de la CC; el sujeto como un ser integrado por múltiples dimensiones (cultural e intercultural, emocional, laboral, informacional-digital, histórico, científico, diverso, de conflictos, que comunica, poseedor de lenguaje, analítico y crítico, planetario), inmerso en una realidad planetaria, que requiere de una perspectiva transdisciplinar para el abordaje de las diversas situaciones y fenómenos que lo afectan como sujeto y como especie. El uso multidimensional del término competencia, Jurado (2009), hace ruptura con discursos unificadores, reconoce dentro de la pluralidad discursiva la heterogeneidad de la vida académica y social, en la cual el sujeto no sólo construye sino que comprende el conocimiento, con la posibilidad de preguntarse por el sentido de lo que está aprendiendo y con una actitud crítica frente a la sociedad y el mundo.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 2020
Como componente del entrenamiento deportivo, está ampliamente estudiada y comprobada la importancia de la coordinación motriz para el aprendizaje motor en las distintas modalidades deportivas. Sin embargo, aún es palpable el desconocimiento de los elementos integradores de la coordinación motriz. Igualmente, es evidente la confusión que existe respecto a su definición y clasificación. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es revisar la clasificación y la conceptualización de la coordinación motriz y las capacidades coordinativas, al tiempo que se relacionan ambos conceptos. A partir del análisis y síntesis, así como de un estudio histórico-lógico, se concluye que en la definición de la coordinación motriz se estiman distintas variables implicadas en la elaboración del movimiento corporal, considerando a las capacidades coordinativas como su fundamento. La clasificación de ambos conceptos, en especial de la coordinación motriz, se estructura a partir de modelos que estudi...
2019
TesisLa investigación, tuvo como problema ¿Cómo un programa curricular basado en el enfoque por competencias, mejora la competencia motriz de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22, en el año 2018?, su objetivo fue diseñar un programa curricular basado en el enfoque por competencias, para mejorar la competencia motriz de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22. El objeto de la investigación es el proceso del desarrollo de la competencia motriz. El campo de acción es el programa curricular basado en el enfoque por competencias. La investigación asumió una metodológica descriptiva y diseño no experimental, con propuesta, se recogió información acerca de la competencia motriz de 31 estudiantes del segundo grado de la sección C, para la comprensión de información se apoyó de los métodos de análisis, síntesis, inductivo y deductivo...
Plantea una visión y una conceptualización del pensamiento computacional como las competencias que se muestran más eficaces en la codificación, y que son la parte más visible de una forma de pensar que es útil no sólo en ese ámbito de actividades cognitivas, las que se utilizan en el desarrollo y en la creación de programas y de sistemas informáticos. En definitiva sostienen que hay una forma específica de pensar, de organizar ideas y representaciones, que es propicia y que favorece las competencias computacionales. Se trata de una forma de pensar que propicia el análisis y la relación de ideas para la organización y la representación lógica de procedimientos. Esas habilidades se ven favorecidas con ciertas actividades y con ciertos entornos de aprendizaje desde las primeras etapas. Se trata del desarrollo de un pensamiento específico, de un pensamiento computacional.
Innovación educativa, 2009
Fuentes: Revista de …, 2008
Resumen La formación que en la actualidad se imparte en las Facultades de Educación y de Ciencias del Deporte coincide en considerar que el estudio del Desarrollo Motor forme parte de los componentes nucleares de la misma. En el presente artículo los autores hacen un repaso de lo que ha supuesto la evolución de esta subdisciplina del estudio del comportamiento motor, sus autores más relevantes, enfoques teóricos y su significado para le educación física y el deporte. No siendo un ámbito de larga tradición, sin embargo presenta toda una serie de peculiaridades que lo hacen activo y dinámico, que permite la compresión de cómo los seres humanos desde el nacimiento hasta la muerte evolucionan y cambian, de cómo emergen sus competencias motrices y de los factores que las afectan. En definitiva defiende la necesidad de que esta materia forme parte de la formación de grado de todos aquellos que van a dirigir sus esfuerzos profesionales en la mejora y el cultivo de la competencia motriz y deportiva.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.