Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1996
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que de manera directa o indirecta, han hecho posible la realización de este trabajo. A mi Directora, Dra. Dña Rosa Giménez, mi maestra en el campo de la dermatología, por todo lo que me ha enseñado, por su apoyo constante, por creer en mí, y por haber sido una amiga todos estos años. A mi Director, Dr. D. Juan Carlos Martín Escudero, que me enseñó el arte de escribir una tesis, por todo el tiempo dedicado a sugerir, revisar y corregir, en especial, todos los aspectos relacionados con la Calidad de Vida.
Revista del CESLA, 2009
1972
4Sc puede tras estas palabras no pensar en Laces de Bohemia?, me cuesta mucho no hacerlo. Se podrían seguir enumerando ejemplos, pero no pretendo una lista exahustiva, sólo me limito a apuntar el tema, al que agregaría como resumen: ¿No es verdad que ea Luces de Bohemia «el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada»?, y ¿no es verdad también que la bufonada nacional de Viernes de Dolores sólo puede darse con esa misma estética; en Valle Inclán, los espejos cóncavos, en Asturias, las carrozas de ese viernes? Con todo lo expuesto no pretendo, ni mucho menos, restar méritos al autor guatemalteco, la novela los tiene y muchos, y, ¿acaso no es un mérito, si el autor asi se lo ha propuesto, captar la voz de Valle Inclán, como lo ha hecho Asturias? Unas últimas palabras para cerrar este comentario. El final de la novela es la «cal y llanto» del principio: la destruceióa de todos los valores más importantes de la patria y del individuo, negados y vejados por la figura del «mandamás,,, que es el que realmente hace y deshace; y lo peor es que, cuando Ricardo Tantanis, protagonista principal de la novela, vuelve al lugar de su vida pasada, tras mucho tiempo, todo está igual, milagrosamente el tiempo nada ha cambiado, para tristeza de su cuerpo y de su alma... En su mesa, un pasaje para Liverpool le presenta la única opción que le queda: alejarse de la triste realidad que le tocaría vivir.
2010
Bearing in mind the important role of literary mediators –translators, critics, editors, etc,- in building up the world literary space, this study intends to do research on the image of the Spanish America that was discursively built by those mediators, departing from the so-called "boom" of the Spanish-speaking America, and from the viewpoint of the empowered literary systems.
Vol. 9 Núm. 1 (2020): Revista Disertaciones, 2020
El objetivo fundamental del presente artículo es la configuración de una constelación de ficciones delirantes en la literatura latinoamericana contemporánea, a partir de la conceptualización del delirio literario y el análisis del proceso de construcción del relato delirante. Dado que, algunos narradores latinoamericanos despliegan ficciones delirantes en nuestros días, y existe un amplio número de casos, en donde el delirio se evidencia en la literatura de nuestro continente, autores como: Mario Bellatin, Roberto Bolaño, Rita Indiana Hernández, Horacio Castellanos Moya, Cristina Rivera Garza, entre otros. Por consiguiente, se centrará la atención en la creación de una base crítica para la interpretación del delirio de algunos personajes de la literatura latinoamericana contemporánea, como un constructo cultural que transgrede el orden social, y es asumido como resistencia y articulación de una praxis creativa.
Literatura y lingüística, 2007
In this work, our purpose consist in to examine an instance of the latinoamerican criticism, that sends to a formative landmark of its development like speech. Particularly, we'll talk about to the first third of XX'th century, that corresponds with the emergency of the vanguards, where we can recognize such their groups and particulars forms, like their transdecoding activity, that settles in controversy with the cultural practices and their own expressive resources. This matter puts us in front of the evidence that the critic is an empirical subject, and we can identify him in the controversial approaches to the latinoamerican problems and his reception of the speeches practices, understanding them like aesthetic of rupture and cultural transposition, in coherence with the historical processes, sights in the panorama of the proposals and transformations of the society as a whole.
2009
La consideración del canon literario había ocupado un lugar importante en los estudios literarios latinoamericanos desde el momento en que surgió la necesidad de definir la especificidad de la propia literatura y de las culturas literarias de este vasto espacio geográfico y cultural, hecho ligado siempre a antiguas y nuevas dependencias de carácter político y cultural. La teorización en este campo, que se produce a finales del siglo XX y principios del siglo XXI con fuerza en Norteamérica y Europa Occidental, se da también en distintos puntos de América Latina. En este caso se trata de determinar qué es el canon y de poner de manifiesto la necesidad de revisar un canon de carácter eurocéntrico que ignoraba manifestaciones importantes de la literatura latinoamericana como la oral, indígena, negra, popular o mestiza. Al citado proceso dedicamos el presente estudio.
Anales de la Universidad Central del Ecuador, 2021
Hacia 1982, se celebra en Caracas, Venezuela, una reunión de expertos dedicada a pensar el diseño de una nueva historia de la literatura latinoamericana desde la perspectiva del comparatismo. Bajo el auspicio de la Asociación Internacional de Literatura Comparada (AILC) y la coordinación de Ana Pizarro, figuras claves de la crítica latinoamericana debaten en torno a los temas, problemas y métodos involucrados en el proyecto. Las intervenciones, compiladas en Hacia una historia de la literatura latinoamericana, se hallan atravesadas por las tensiones entre la metodología comparatista clásica y un discurso crítico latinoamericano más atento a los problemas culturales de la región. Los intercambios en torno al plurilingüismo o a la inclusión de las literaturas indígenas y las producciones orales dividen las posiciones y generan diversos diálogos. Entre ellos, se destaca la comunicación de Domingo Miliani, quien propone la necesidad de renovar las ideas críticas e historiográficas vigentes. Así, el estudio de la reunión permite identificar cuestiones y debates centrales para la crítica literaria latinoamericana a principios de la década de 1980, así como también, reconstruir un hito en la reflexión historiográfica y comparatista sobre nuestras letras.
La novela latinoamericana entre historia y utopía, 1999
Este libro reúne las actas de la sección "La historia del futuro: utopía y novela histórica" del Congreso de Romanistas en 1997 en Jena.
El Taco en la Brea
Instamos a algunos profesores argentinos de diversas generaciones y universidades a escribir sobre la existencia de una Teoría Literaria Latinoamericana. Quienes integran el número se sumaron a sostener, definir, cuestionar, actualizar, historizar y documentar distintos aspectos de la ficción de objeto que le interesa a nuestra investigación posdoctoral. Una ficción que, marcadamente política y a la vez pretenciosa, contempla el abordaje teórico de su propia tópica generalizadora: América Latina, trazando una serie de sentidos que excede las tramas cristalizadas por las miradas nacionales de los fenómenos literarios.
Nuevo Texto Crítico, 1994
Ensayos sobre la modernidad de la crítica cultural hispanoamericana ajamar ditores T E El poder de la palabra Inscripción en el Registro de propiedad Intelectual: xxx.xxx ISbN: 978-956-8245-25-2 Composición: Salgó Ltda. Diseño de portada: José bórquez Impreso en Chile/Printed in Chile primera edición: noviembre de 2007 Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin autorización previa del editor.
Narrativas en español, globalización, literatura siglo XXI, cibercultura, nuevas tecnologías, universalismo, cosmpolitismo
Ensayos Historia Y Teoria Del Arte, 1997
La presente obra constituye un esfuerzo de interpretación de algunos de los grandes temas y problemas de la literatura latinoamericana, comenzando por una indagación en torno a los propios términos que constituyen el título: ¿qué debemos entender por literatura y qué por latinoamericana? A través de sucesivos ensayos la autora aborda problemas y debates teóricos centrales y lleva a cabo una propuesta de lectura de textos concretos, para así ir determinando algunas cuestiones nodales a partir de las cuales tejer una trama interpretativa que se sume a los muchos esfuerzos por alcanzar una comprensión de nuestra literatura. A lo largo de la obra se insiste en la necesidad de respetar la especificidad de los fenómenos literarios a la vez que de contemplar sus distintas articulaciones con otras series y tomar en cuenta su inscripción en el ámbito de la historia, la cultura, la economía, la sociedad. La autora se propone además mostrar los valiosos aportes de toda una línea de crítica literaria latinoamericana, ya que, como ella escribe “nuestros grandes críticos eran y son conscientes de que no podemos nunca ignorar la especificidad, la apertura, la complejidad, la riqueza inagotable de la experiencia literaria: un ir y venir constante del texto como opacidad a su posibilidad de transparencia. Es precisamente en la tensión y diálogo entre esa transitividad e intransitividad donde radica una de sus mayores riquezas y posibilidades estéticas. Ésta pretende ser la modesta proposición de mi libro: recuperar, junto con el placer de la lectura, la posibilidad de partir de la experiencia estética que ella nos proporciona para establecer vías de interlocución con los autores y críticos hacedores y entendedores de mundos, con la cultura, con la sociedad, con la historia”. Liliana Weinberg, formada en los campos de la antropología y la literatura, se ha especializado en el estudio del ensayo hispanoamericano, el simbolismo social y la historia intelectual. Es investigadora titular del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos e imparte cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido responsable e investigadora principal de varios proyectos dedicados al estudio de la teoría, crítica y periodización del ensayo. Entre sus libros más recientes se encuentran El ensayo, entre el paraíso y el infierno (México, UNAM-FCE, 2001) y, como editora, Ensayo, simbolismo y campo cultural (México, CCYDEL, UNAM, 2003). Liliana Weinberg. Literatura Latinoamericana. Descolonizar la imaginación. México, UNAM-CCyDEL, 2004. 277 páginas.
Los trabajos reunidos en Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente interrogan los modos de narrar las experiencias extremas de la historia latinoamericana de las últimas décadas. Configuran un variado mapa de la violencia de las últimas décadas, que comienza con las dictaduras del Cono Sur y arriba a los setecientos femicidios de Ciudad Juárez; un recorrido que va de sur a norte, de los ´70 a los ´90, de la violencia dictatorial a la violencia neoliberal y a la guerra de las drogas. Las obras de Luis Gusmán, Martín Kohan, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Daniel Moyano interrogan la violencia dictatorial en Argentina. Las narrativas de Iván Thays, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón exploran los años de la violencia en Perú (1980-2000) durante el conflicto armado entre Sendero Luminoso y las fuerzas militares. Si las obras de Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Rosa y Franz Galich recorren el contexto de América Central atravesado por el genocidio guatemalteco; la narrativa de Fernando Vallejo descubre el fracaso de la izquierda y el imperio de la violencia sin ideología desatada por el narcotráfico en Colombia.
Literatura y Lingüística, 2019
A partir de la crónica que tematiza la violencia contemporánea en América Latina-especialmente en México-proponemos aquí una reflexión acerca de la representación y la concepción de lo real que posibilita este género. Dicha reflexión se articula en dos etapas: en la primera veremos cómo las condiciones externas, sociopolíticas, determinan y horadan la referencialidad del texto, mientras que en la segunda nos centraremos en el uso de recursos formales que colaboran en el cuestionamiento de los límites de lo real y de lo posible. Abstract In this text we propose a reflection on the ways of representation and conception of the reality, based on narrative Crónica that relate the contemporary violence in Latin America, particularly in Mexico. First, we'll see how external, sociopolitical factor determine and corrupt the referenciality of the text, and in a second stage our attention will be focused on formal strategies used to questioning the limits of the reality and the possible.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.