Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Epistemología de la complejidad para la investigación académica
https://doi.org/10.15359/praxis.72.3…
168 pages
1 file
El objetivo de este libro es apoyar la realización de investigaciones aplicadas desde la epistemología de la complejidad con ejemplos de autores conocidos y diferenciándola de las llamadas ciencias o teorías de la complejidad, explicando además las diferencias entre las dos más importantes versiones de epistemología científica desarrolladas en el siglo XX. Es una metodología concebida como problematización de conceptos, teoría y hechos, donde se identifican campos, ensamblajes y sistemas como dispositivos metodológicos para el estudio de las interacciones y relaciones dinámicas entre múltiples elementos de distinta naturaleza y nivel que determinan los problemas de estudio más allá de los campos disciplinarios y las presuposiciones teóricas.
Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, 1994
Las teorías de la complejidad a las que se ven abocadas no pocas disciplinas, tanto en la ciencias físicas como en las biológicas, las matemáticas o las ciencias socioculturales, están apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. ¿Cómo entenderla?
This is a chapter of a book that reflects on three closely related issues, namely the sciences of complexity, education, and research. The claims brings forth the wide critical mass and momentum that the sciences of complexity (SoC) have won. The SoC can be properly seen as a scientific revolution. As a consequence, this text tries to answer the following questions: Hw are the sciences of complexity taught? How is the lessening process within the sciences of complexity? How is research done in the framework of complexity sciences? Does one learn and teach in the same manner as in the modern tradition or in the context of normal science? Is research carried out in the same way as it is in mainstream science?
Resumen La epistemología de la complejidad Las teorías de la complejidad a las que se ven abocadas no pocas disciplinas, tanto en la ciencias físicas como en las biológicas, las matemáticas o las ciencias socioculturales, están apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. ¿Cómo entenderla? Abstract The epistemology of complexity
Usted es libre de: Compartir -copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar -remezclar, transformar y construir a partir del material. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
2006
La presentacion de este trabajo busca no solo referir los aspectos ontologicos y epistemologicos de la multiplicidad de los paradigmas existentes sino tambien presentar aportes para la construccion de una metodologia acorde con estos desarrollos. Nuestra preocupacion esta centrada en la crisis paradigmatica que por un lado posibilita ver la complejidad y por otro mantiene las diferencias entre los paradigmas coexistentes. Crisis paradigmatica, multiplicidad de paradigmas, fragmentacion que se evidencia en el hacer, cuando una vez reconocida la complejidad de la realidad a estudiar, es necesario construir los modos de abordarla. El interes del tema radica en la necesidad de indagar posibles soluciones academicas colectivas al problema planteado. Acuerdos que deben superar las soluciones individuales para construir criterios metodologicos acorde con los actuales perspectivas epistemologicas. En el trabajo se realiza una contribucion para la construccion de estos criterios. Palabras cl...
Editorial Octaedro, 2017
La razón y el sentido de la emergencia de nuevas concepciones episte- mológicas basadas en la complejidad se explica por un nuevo escenario social que se sustenta fundamentalmente en los siguientes aspectos: • múltiples interdependencias internas de todos los subsistemas sociales (educación, economía, tecnología, etc.); • múltiples interacciones con el exterior (diversas globalizacio- nes); • el creciente interés en redescubrir la cualidad del sujeto integra- do en interacciones múltiples y en diversos procesos sociales,1 lejos de de nir lo que le ocurre al sujeto en términos puramente biológicos; • las transformaciones que las ciencias duras están realizando al modi car su mirada analítica por otra asentada en la compleji- dad; lo que, de alguna forma, implica concebir un mismo len- guaje y una cierta uni cación de los estatutos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias sociales. Este conjunto de consideraciones sobre la realidad es un indicador de lo que hemos denominado «complejidad». Por ello, desde el punto de vista de quienes asumen como objeto de investigación el conjunto de pro- cesos educativos y de socialización, se precisa una previa aproximación a la idea de complejidad aceptando las implicaciones metodológicas y epistemológicas que ello conlleva. Introducción: la complejidad o la necesidad de la reforma epistemológica 1 Los orígenes históricos de la complejidad: una aproximacioón 2 La particular aportación de Gregory Bateson 3 David Bohm y la complejidad cuántica 4 Iliya Prigogine y los sistemas caóticos 5 Niklas Luhmann y la complejidad de los sistemas 6 Humberto Maturana y las complejidades circulares 7 Un breve recordatorio: Fritjof Capra y el paradigma ecologico 8 Edgar Morin o la complejidad de la complejidad 9 Hacia una comprensión compleja de los procesos educativos: la cognición social y extendida y el aprendizaje en red
En primer lugar, quisiera que ustedes retrocedieran conmigo hasta el año 1850. Ese es aproximadamente el momento en que la Primera Ley de la Termodinámica fue bien establecida, en que comprendimos el principio de conservación de la energía, y en que la Segunda Ley de la Termodinámica estaba siendo concebida. Lo que era observado e intrigaba mucho a la gente por aquella época era un interesante experimento.
Un fantasma recorre las calles de la ciencia positivista, es el fantasma del observador en ciencias. En los momentos en que el paradigma reduccionista y disyuntor en la narrativa clásica de las explicaciones científicas ahogábase en estertores, productos de sus propias dualidades inconclusas, y del necesario y obligado olvido del observador en sus observaciones surge el llamado salvador a la complejidad. ¿Un nuevo estilo de pensamiento?, ¿Una propiedad no descubierta en el mundo?, o simplemente ¿un nuevo principio explicativo para llenar el derrotero y retrasar una vieja deuda epistemológica?. Este escrito plantea la necesidad y obligatoriedad de explicitar el cómo epistemológico del discurso en ciencias en relación con la construcción de sus unidades de estudio. De esta manera, se orienta y limita el uso indiscriminado del concepto de complejidad como muletilla explicativa.
La dirección del pensamiento científico propio de las ciencias naturales y concretas está necesariamente determinada por los modelos conceptuales o paradigmas que están en su base. De modo que los modelos paradigmático-conceptuales determinan el prisma con que observamos la realidad que nos rodea y los objetos de estudio e investigación. En el caso del pensamiento médico el mismo ha estado caracterizado por el paradigma biomédico-clínico-positivista, derivado de la influencia que tal concepción ha ejercido y ejerce sobre todo el pensamiento científico, lo que ha conducido al desarrollo de la especialización y a una visión especializada de los problemas médicos. El paradigma biomédico-clínico-positivista se ha caracterizado por la búsqueda diagnóstica e investigativa especializada basada en la evidencia y el uso del método de prueba y error, lo que aún resolviendo múltiples problemas, tiene limitaciones para interpretar y resolver la complejidad de muchos problemas cuya solución va más allá de la visión especializada de la ciencia. Para la solución de la problemática anterior, el paradigma de complejidad y sus diferentes versiones: a saber: la teoría de general sistemas, la teoría de la autoorganización, la teoría del caos y la geometría fractal, en lo fundamental, constituyen herramientas conceptuales que brindan importantes principios metodológicos para el abordaje de problemas complejos en medicina y en salud, lo que significa un mayor acercamiento y una visión más acertada de los mismos. Acercarnos a la complejidad significa acercarnos a la estructura real de los procesos que investigamos.
Este documento muestra una disertación para ahondar en la aclaración de conceptos y posturas sobre las ciencias, paradigmas, conocimiento científico y empírico, teorías, verdad, investigación científica, procesos de investigación (¿qué y cómo investigar?), la investigación en educación y el oficio de docente enseñando las ciencias. Esto supone una oportunidad para discutir (no confrontar pareceres) y llegar a consensos posibles en el hacer ciencia en nuestras universidades como investigadores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Quórum Académico, 2009