Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Debates por la Historia
…
11 pages
1 file
Con sublime honor, se presenta la editorial de la Revista Debates por la Historia, volumen 7, número 2, correspondiente al periodo julio-diciembre de 2019.
Archivos de Ciencias de la Educación
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación desarrollado en Argentina durante 2016-2017. El mismo tiene como objetivo indagar cómo los jóvenes, que cursan quinto año de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata, construyen sus ideas históricas. Para ello, analizamos las narrativas producidas por los estudiantes a quienes se les pidió que contaran por escrito a jóvenes extranjeros la historia de los últimos doscientos años de su país. Consideramos que su análisis posibilita extraer conclusiones sobre la forma en que los jóvenes se apropian del conocimiento histórico a la vez que proporciona pistas para comprender mejor las prácticas docentes y reflexionar sobre la enseñanza de la Historia a partir del conocimiento del mundo conceptual de los alumnos.
La escritura de la historia de las mujeres en América Latina, El retorno de las diosas, 2005
Granillo Vázquez, Lilia, “La escritura de la historia como gestión de la identidad, perspectiva de género”, en Sara Beatriz Guardia, (Comp. y ed.), La escritura de la historia de las mujeres en América Latina, El retorno de las diosas, Centro de estudios de la mujer en la historia de América Latina (CEMHAL), Lima, Perú, 2005, pp.29-44.
2019
La practica del ensayo en Colombia se remontaria a finales del siglo XVIII y no se trataria llanamente de un ejercicio ancilar, sino, antes bien, de la actividad intelectual y cultural que, de manera mas clara, permitiria promover las ideas y los primeros intentos de construir el imaginario de la identidad nacional. Esta idea constituye la primera y principal hipotesis de esta tesis. Con esto en mente, el periodo comprendido entre 1790 y 1820 parecer ser el mas adecuado para proponer un estudio sobre el origen del ensayo en Colombia ―y, por lo tanto, de su inscripcion en la tradicion literaria occidental del genero―, pues facilita acceder al momento en que las ideas, reflexiones, aspiraciones, propuestas e inquietudes de un grupo social especifico, el criollo, devinieron en una forma discursiva concreta, el ensayo, a la par que se gestaban durante el despertar de la conciencia historica del sujeto neogranadino. Amparada en algunos presupuestos de la sociologia de la literatura, la f...
Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 2022
Resumen: En el presente trabajo se analizan los rasgos de ficcionalidad y de no-ficcionalidad que poseen los Comentarios del desengañado de sí mismo de Duque de Estrada. Hasta el momento, la cuestión de la ficción/no-ficción de la autobiografía ha sido un elemento clave para la crítica; sin embargo, las autobiografías militares de los siglos xvi y xvii se fundamentan en un paradigma de lectura diferente, además de supeditarse a una intención que justifica la razón de ser de la obra. Por ello, se tratará de analizar la literariedad y la aparente invención de la obra, supeditados a la intención última del autor.
A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 2014
Esta reflexión describe los procesos y antecedentes implícitos en mi obra, cuyo tema central ha sido el análisis, visibilización y construcción de
A partir de El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche, se replantea a la historia como una labor representativa que conforma un conjunto de conocimiento alterno al meramente científico.
Para hacer historia de la escritura es preciso, con anterioridad, recuperar toda la multiplicidad de sus significados. [Bartoli, 1978: 281] Definir un vocablo, cualquiera que éste sea, implica comprenderlo en su estricto significado etimológico, pero también en virtud del desarrollo que ha tenido a lo largo de su historia. Si etimológicamente el término Paleografía-voz derivada de las griegas naA.az~y ypaepr¡-se puede considerar como el estudio de las escrituras antiguas, su quehacer sitúa a esta ciencia, según la definición más reciente de Armando Petrucci, como la disciplina que estudia la historia de la escritura (y en particular de la escritura a mano) en sus diferentes fases, las técnicas empleadas para escribir en las diversas épocas, el proceso de producción de los testimonios escritos y, en fin, los productos mismos de tal proceso, particularmente en su aspecto gráfico, ya se trate de libros, inscripciones, documentos o escritos de naturaleza individual y privada (cuentas, apuntes, cartas, etc.) [Petrucci, 1992: 17]. Naturalmente, esto significa que existen (o pueden existir) tantas paleografías como escrituras, por lo que conviene precisar que la que aquí nos interesa es la latina. Ésta arranca del momento mismo en que aparece dicho alfabeto, hacia el siglo VII antes de nuestra era, y se extiende hasta el presente, por más que durante mucho tiempo estuviera restringida a las escrituras empleadas durante la Edad Media, según puede verse al recorrer algunas páginas de su historia conceptual. Al final del capítulo se incluye un cuadro explicativo sobre la Paleografía.
Cuadernos de Historia Cultural, núm. 4, ISSN 0719-1030, Viña del Mar, 2015, pp.119-143, 2015
En el presente estudio analizamos el problema del conocimiento histórico y cultural, revisando qué significa conocer y qué relaciones se establece entre la verdad y la ficción. En primer lugar, realizamos una revisión al concepto de conocimiento, dando cuenta de su carácter epistemológico y cultural. Posteriormente, revisamos la relación entre la verdad y la ficción, examinando el encuentro entre la literatura y la historia y de qué manera sus narrativas entregan recursos sociales, culturales y mentales que permiten conocer una representación de la realidad y una memoria histórica del pasado.
Resumo: O artigo analiza o que supuxo, dende diferentes perspectivas, a sec-ción " A ledicia de ler " que Casares mantivo no xornal La Voz de Galicia entre 1975 e 1992, cun total de máis de catrocentos artigos. Por unha banda, estú-dase o seu valor como plataforma crítica fundamental para a articulación dun discurso historiográfico galego autónomo; en segundo lugar, a súa importancia no conxunto da produción do autor, na medida en que a sección canaliza a vocación de analista literario do primeiro Casares e vai evoluíndo con coheren-cia no seu proxecto creativo ata converxer de xeito natural nos artigos de " Á marxe " , síntese perfecta da estilística e da visión do mundo casarianas. Abstract: The article analyzes what the section " A ledicia de ler " (" The joy of reading ") that Casares held in the journal La Voz de Galicia between 1975 and 1992, amounting a total of over four hundred articles, meant, from a variety of perspectives. It studies its value as a critical platform and its approach to the articulation of an autonomous Galician historiographical discourse, as well as its importance in this author's production as a whole, insofar as this section channels the early Casares' vocation as a literary analyst and it evolves coherently with his creative project, finally converging naturally in the articles of " Á marxe " (literally " in/to the margin " , as in a marginal note), which constitute a perfect synthesis of his stylistics and worldview. Palabras chave: Carlos Casares, historiografía, crítica literaria, xornalismo. Moito se leva falado, e máis que se falará, de " Á marxe " como un antes e un despois no xornalismo galego. Mais coido que aínda está por valorar na súa xusta medida o que " A ledicia de ler " supuxo, non só para a difusión do libro galego senón como a proposta historiográfico-crítica na que a sección se foi convertendo co paso dos anos, algo que sen dúbida pasaba desapercibido daquela pero que é
Resumen: La reflexión sobre la imagen alcanza en la segunda mitad del siglo XX un episodio cenital, uno de cuyos máximos representantes resulta ser el aparato teórico y bibliográfico surgido alrededor de la imagen fotográfica. La ontología de la imagen fotográfica, de esta manera, supone un episodio fundamental en el andamiaje teórico y crítico relativo a la imaginación. La noción de imagen y la reflexión que sobre ella se establece impregna no solo el ámbito de la teoría y praxis artística sino también afecta a la codificación literaria suponiendo tanto un motivo de reflexión epistemológica alrededor de la representación como la indagación sobre la autenticidad fenomenológica de ésta. El propósito de este artículo es mostrar la importancia del pensamiento alrededor de la imagen fotográfica y su mostración práctica como acción en el caso concreto de la dramaturgia de Juan Mayorga, donde el análisis de la ontología fotográfica se pone al servicio de la comprensión no solo de lo real sino también de la historia, de la memoria y de las emociones a través de la imaginación dialéctica en la obra El cartógrafo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Estudios De Teoria Literaria Revista Digital Artes Letras Y Humanidades, 2014
Revista Iberoamericana, 1987
PassesFuturs,Revue, 2018
Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Cuadernos Dieciochistas, 2014
Nomadías, 2012
La Utilidad de la Historia, 2018
Educere: Revista Venezolana de Educación, 2020
Gaspar Martínez Lorente y Pedro Navarro Moreno (coord.), XXI siglos de comunicación en España. Historia de Correos y Telégrafos, Madrid, Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S. A., pp. 13-29 , 2016
El Corregidor, Buenos Aires , 2010
Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 2000