Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2003
Las pretensiones del autor son: (1) Clarificar los conceptos, objetivos y criteriología de la teoría política. (2) Señalar las diferencias fundamentales de dos concepciones opuestas de la historia: modernidad e historicismo. (3) Subrayar la unidad que tales diferencias ocultan y mostrar sus deficiencias y oscuridades. (4) Proponer una nueva unidad de medida de las actuaciones públicas, que concuerde con la estructura de la acción y con la práctica ordinaria.
There are no fires, no grids either. There is no need to descend or to journey to the underworld, no nekias or rites of passage. However, even though Hell is not in the underworld or in another plane of existence, as was described by Dante and by a long tradition of writers who saw Hell as a place of punishment, Hell can be felt and suffered in ourselves, in our own skin. It was Peter Weiss who in 1965, inspired by La Divina Commedia, decided to learn what had happened with that universe described by Dante: he asked himself if Hell continued being the just place of punishment for those who deserved it, and Paradise, the place of solace and peace for the innocents, if there is a justice, an order, a sense that make pain and suffering in life less of a heavy burden. Nevertheles, what Weiss describes do not give an answer to any of these descriptions. It is the new concept of Horizontal Hell which, against the previous concept, holds pain suspended over time. This book deepens on both notions of Hell, the vertical (Dante, Virgilio) and the horizontal (Wilde, Levi, Weiss), in order to reach the shadow areas of oneself.
Revista De Filosofia De La Universidad De Costa Rica, 2009
In this paper the scope of the new neuroimaging techniques is analyzed in relation with the study of consciousness. Specifically, Francis Crick's assert assuming that new advances in neuroscientific research have made irrelevant the philosophical concerns about the issue. We discuss consequences of new neuroscientific developments about different approaches in philosophy of mind. Wefinally conclude that even thought neuroimaging techniques have been afundamental advance in the study of consciousness, actually they are generating more questions that are also under the scope of philosophical discussion.
2006
Este trabajo tiene como objetivo incitar a la reflexidn historiografica a traves de una breve remembranza del papel que juega la historia
Ideas Y Valores Revista Colombiana De Filosofia, 2008
Ya la ironía socrática dijo que la filosofía no progresaba porque se ocupaba siempre de los mismos asuntos; el saber filosófico, asediado por la cuestión de su legitimidad, muestra su capacidad regenerativa volviendo siempre sobre sus fundamentos histórico-conceptuales. De ahí que quien intente definir la esencia de la filosofía dejando de lado su historia, correrá siempre el peligro de estrecho dogmatismo. La reflexión filosófica surge referida a conocimientos y opiniones previos en la facticidad de su situación que determinan los límites de la pretensión de racionalidad de su saber. La verdad de la filosofía, como toda verdad humana, es temporal.
BORDES, 2019
Se podría decir que la filosofía no tiene objeto, como otras disciplinas o saberes, o bien que su objeto es el más inasible de todos: el sí mismo. El problema es que dicho así la mayoría imagina el yo, el individuo, el solipsismo y demás tópicos insalubres. 1 Por eso lo reformularía de este otro modo: la filosofía es la práctica que se aplica sobre sí misma, sobre los modos de producción de conceptos más que sobre su propia historia, sobre singularidades fuertes que han producido torsiones conceptuales en nombre propio, anudando las experiencias vitales de su tiempo a un modo único de pensarlas en 1 Como expuse aquí: pacion-por-roque-farran/ La filosofía, un arte de lucha
La “desintegración del yo” como reflexión en la filosofía de la comunicación, 2023
El presente ensayo tiene como finalidad apuntar hacia una reflexión del pensamiento de la escuela de Kioto acerca de la desintegración del yo respecto a la filosofía de la comunicación, así como dar cuenta de su importancia sobre el lenguaje y el cómo puede trabajar la filosofía en la cercanía de un pensamiento budista.
Ideas y valores, 2008
En SU segundo y último hbro publicado en vida. Alegorías de la lectura, Paul de Man nos ofrece un importante estudio sobre la relación entre discurso filosófico y discurso literario en Nietzsche. Este artículo se plantea la pregunta de si el camino tomado por de Man es el más apropiado para comprender la problemática del lenguaje en la obra de Nietzsche.
2018
tres (3) eventos internacionales con ponencias. Dos de ellas fueron reelaboradas y hechas artículos. Una de ellas se presentó para su evaluación a la Revista Praxis. La otra se presentó para el libro Dudas Filosóficas: Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo,
Academia.edu, 2019
Esbozo sintético de la historia de la filosofía occidental.
Discusión sobre las formas triunfantes de la historia de la filosofía en México. Se apunta a las formas en que se ha reproducido y mantenido la filosofía en México.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
En este artículo nos interrogamos sobre los efectos de Mayo del 68 en la historia de la filosofía. Para abordar esta cuestión elaboramos una reconstrucción del marco filosófico y el campo académico en los compases previos a la revuelta, señalando cómo dentro de los estilos filosóficos existentes se preparaban importantes mutaciones –fundamentalmente en las relaciones entre la filosofía y las ciencias–. A partir de la trayectoria de Pierre Macherey, mostramos las características del espacio filosófico del Mayo del 68 y sus cambios –ampliación de públicos, hibridación de la filosofía con otros saberes, empresas intelectuales colectivas, filiación militante de los discursos –, mostrando cómo se estabilizan nuevos modelos de filosofía ya en el Post 68. En este punto, abordamos la práctica filosófica de Michel Foucault y Louis Althusser, explorando sus innovaciones a la hora de entender la filosofía. Finalmente, trazamos un diálogo entre las concepciones de la filosofía de Althusser y M...
El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad personal desde la infancia hasta la madurez. El pensamiento no sólo es producto de individuos; también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular.
Revista de filosofía DIÁNOIA
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
2004
Disculpa si no esta mejor, al menos algo se entiende, y más si se compara con el texto francés o inglés) APROBACIÓN OFICIAL: Franciscus, Archiepiscopus Birmingamiensis Los Birmingamiae mueren 25 1957 Julii CONTENIDO PREFACIO
El Basilisco, 2018
Tras exponer las principales tesis defendidas por José Manuel Sánchez Ron en su libro Ciencia y Filosofía (Fundación Lilly-Unión Editorial, Madrid 2018), se procede a criticar la filosofía espontánea de científico subyacente, que viene a sostener que la filosofía ha muerto a manos de la ciencia.
Revista de filosofía, 2006
Husserl distingue entre la historia de las filosofías que se han sucedido de hecho en el tiempo y la "historia" de la idea originaria de filosofía, propuesta primero en la Grecia antigua. Exhibe las diferencias entre ambas. Ellas son esenciales para el fenomenólogo que, reconociendo que no puede haber sino una sola filosofía, entiende su propia actividad científica como guiada por aquella idea heredada y como su única posible entrada en la historia de la verdad. Describe el método del retroceso que hace posible recuperar el contacto con la idea original, al que llama la práctica del retropreguntar.
Revista de filosofía DIÁNOIA, 1988
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.