Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014
El transporte ferroviario de cargas en la Argentina desde la optica de las politicas de Estado, es el tema que ocupa �y preocupa- en particular a esta presentacion. La propuesta se focaliza en analizar el rol que le cabe a este medio de transporte como impulsor del desarrollo productivo nacional, en especial para las economias regionales extra pampeanas. Las politicas adoptadas en estos anos senalan una tendencia creciente a ganar presencia - por parte del sector publico- en el modelo de gestion ferroviaria, pese a sostener la operatoria privada como responsable de la prestacion de los servicios. Se identifican distorsiones entre propuesta y accion al tratar de responder al interrogante de hacia donde se dirige la restructuracion del ferrocarril de cargas en la Argentina. La red ferroviaria se integra a partir de seis empresas en un sistema desarticulado que demanda actualizacion tecnologica e inversiones para adecuarse a distintas producciones regionales que necesitan - indefectibl...
2017
El costo del transporte puede llegar a representar hasta el 25% del valor total de un bien final que componga la oferta exportable de cualquier economia regional de nuestro pais. Esta exagerada proporcion que mella directamente la competitividad exportadora nacional se potencia aun mas si involucra a actores radicados fuera de la zona productiva compuesta por las tres provincias nucleo. Por otra parte, si pudieramos abrir el arbol de posibilidades asociadas a cada medio de transporte disponible, nos encontrariamos que tecnicamente el tren se vuelve mas eficiente que el camion para cadenas de distribucion que incluyan largas distancias. La economia de escala que impone el tipo de bienes transportados por este medio, diferentes commodities agropecuarias y mineras casi en exclusividad, alimenta la concentracion de usuarios y baja la participacion de este medio estrategico en el agregado nacional. Dentro de esta configuracion desfavorable, las posibilidades de acceso de las pymes export...
RInCE: Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas, 2015
2016
ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Agradecimientos El equipo de autores del documento agradece la colaboración de las siguientes personas y entidades por su revisión y valiosos comentarios:
Territorios
Los ferrocarriles fueron impulsados por capitales extranjeros y promovidos por el Estado liberal argentino. En el siglo xx, al cambiar el modelo de desarrollo, el sistema entró en decadencia y su actual florecimiento ha sido publicitado para disminuir las desigualdades territoriales. Desde entonces, se han impulsado diversas estrategias de planificación a escala nacional y supranacional. Sin embargo, la dinámica de los planes y proyectos está atada al devenir de la economía china, por ser este país el principal socio comercial e inversor de infraestructuras en América Latina. En consecuencia, las políticas regionales quedan nuevamente subordinadas a lógicas exógenas. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, el artículo analiza documentos oficiales y se divide en tres partes: una exploración histórica del ferrocarril, un estudio crítico de la planificación territorial denominada neodesarrollista y una revisión de esos procesos a la luz del restablecimiento de políticas neoli...
published in Global Finance China
Sophia Austral, 2019
El presente artículo tiene por objetivo analizar la percepción de los trabajadores ferroviarios de La Araucanía, Chile, en relación con el papel desempeñado por el ferrocarril en las dinámicas socioculturales y económicas de la región. A partir de una metodología cualitativa, donde se entrevistó a veintitrés trabajadores y extrabajadores ferroviarios, se desarrolló el trabajo de campo en ciudades históricas de la región como Victoria, Lautaro, Temuco y Renaico, las cuales se gestaron territorialmente en estrecha relación con la inserción del ferrocarril desde la segunda mitad del siglo XIX. Dentro de los hallazgos cabe destacar la relevancia del ferrocarril en la vida cotidiana de los habitantes de la región, el rol del ferrocarril en la participación social de los ciudadanos, la trascendencia del patrimonio ferroviario desde el encuentro entre lo material y lo subjetivo y las transformaciones en las formas de interacción social de los trabajadores ferroviarios.
II Congreso de Historia Ferroviaria [Recurso electrónico]: Aranjuez, 7 a 9 de febrero de 2002, 2001, 2001
2001
Estatistica E Sociedade, 2014
Estatística E sociEdadE, Porto alegre, p.71-89, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade Un analisis de los retornos del ferrocarril central norte de la argentina para el periodo 1889-1920
Estudia el proceso de expansión del transporte ferroviario que tuvo lugar en América Latina y el Caribe entre 1870 y 1930, este tema es analizado por ocho especialistas desde la`perspectiva de la historia económica.
Buses eléctricos. Problemas de peso en la Argentina, 2024
En el proceso de descarbonización del transporte por automotor, la incorporación de vehículos eléctricos presenta un importante interés en el mundo, en particular el segmento de buses urbanos. Ahora bien, estos buses suelen ser más pesados que sus homólogos Diesel y no siempre cumplen la legislación vigente sobre transmisión de cargas a la calzada. El trabajo analiza el problema y propone algunas soluciones
2014
En el presente trabajo se identifica, se analiza y se compara, los planes y proyectos que se han formulado en la ultima decada y que involucran al transporte ferroviario en la Argentina, propuestos desde esferas nacionales y desde organismos supranacionales. Para las acciones desarrolladas desde el nivel nacional se han analizado el Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias, PLANIFER (2004-2007), el Programa de Obras indispensables en materia de transporte ferroviario de pasajeros (2005), el Plan Estrategico Territorial en sus avances del ano 2008 y del ano 2011 y las Bases para la elaboracion del Plan Quinquenal de Transporte, sometidas a discusion a partir de noviembre del ano 2011. A nivel supranacional, se analizaron los proyectos de la Iniciativa para la Integracion de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA. El analisis se complementa con la reflexion sobre las obras que han avanzado en relacion con dichos planes.
El presente documento tiene por objeto destacar los aspectos relevantes en la situación de los sistemas de metro y ferrocarriles existentes y en proyecto en América Latina. Enmarcadas en el escenario actual, se intenta describir cuales son las tendencias actuales en materia de metros y ferrocarriles, describiendo la problemática que se presenta en muchos casos al materializar nuevos proyectos con instalación de infraestructuras costosas e importantes.
História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 2008
En la Argentina, el Estado financió, construyó y operó los ferrocarriles estatales guiados por un criterio de subsidiariedad hasta el primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922) en que se introdujeron cambios y se modificó parcialmente la orientación de la política ferroviaria. Los Ferrocarriles del Estado contribuyeron al desarrollo de la ciencia, su demanda de profesionales ayudó a la formación del campo profesional de los ingenieros y la conexión de las capitales de las provincias del centro y norte facilitó las comunicaciones y las tareas científicas, en particular aquellas que estudiaron las enfermedades endémicas del país.
Realidad Económica, 2002
Revista de la Facultad de Derecho de México, 2020
Ante el adelgazamiento del Estado de los años 80 y 90 mayoritariamente en el mundo occidental, la globalización generó en cada país, cambios jurídicos para adecuar los desafíos del servicio público y cómo debía otorgarse a la vida; en su mayoría se optó por concesionarlos a la industria privada. Las empresas trasnacionales ante la globalización, han identificado ventajas legales y de costo por transporte que más les conviene para incrementar sus utilidades. No obstante que en algunos países, los derechos fundamentales no están garantizados, obteniendo así ventajas frente a países y marcas. El Estado a través del derecho de competencia y trasnacional, colaboran en cada país, para asegurar que los cambios ofrezcan la equidad y desarrollo del servicio público, cubriendo los derechos fundamentales del hombre.
RCOE, 2006
Resumen: En muchas ocasiones, la adopción de los protocolos clásicos de carga de los implantes no satisface las exigencias de pacientes y profesionales, por lo que la carga inmediata supone una importante línea de investigación en la Implantología moderna. Cada vez hay una mayor cantidad de publicaciones científicas referentes a esta materia, que permiten resolver un creciente número de casos de manera predecible, reduciendo al mínimo los tiempos de espera y consiguiendo nuestra satisfacción y, sobre todo, la del paciente. La estabilidad primaria, reducción de micromovimientos, microtopografía y longitud de los implantes, torque de inserción, el tipo de prótesis y la oclusión parecen ser factores determinantes en el éxito de la carga inmediata. En determinadas situaciones clínicas, como rehabilitaciones totales mandibulares, un gran número de estudios avalan resultados similares a los conseguidos con protocolos convencionales; sin embargo, y aunque es posible encontrar en la literatura tasas de éxito muy altas en casi todas las situaciones clínicas, hay algunas que requieren actuar con cautela a la espera de un mayor número de publicaciones.
Digital CSIC: https://cuba-atlantico.blogspot.com/2021/06/bibliografia-ferrocarriles-de-america.html, 2021
La bibliografía las aportaciones recientes a la historia ferroviaria de América Latina en términos generales y comparados, sus antecedentes y algunos estudios nacionales, los incluidos en ediciones sobre toda o parte de la región publicados últimamente y varios trabajos clásicos y actuales que se mencionaron para elaborar el estado de la cuestión sobre el tema en el Antonio Santamaría para Journal of Transport History y aún no publicado. Todos los vínculos webs han sido consultadas en mayo de 2021.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.