Academia.eduAcademia.edu

COMPRIMIDOS (1929), DE LYDIA BOLENA

2022, Lingüística y Literatura

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a15

Abstract

Este artículo busca resaltar una figura poco estudiada en la historia del cuento modernista y de la literatura femenina del siglo xx en Colombia. En él se aborda la obra narrativa de la escritora Lydia Bolena, publicada en la prensa colombiana y extranjera entre 1912 y 1947. Una parte importante de esa obra fue recopilada en el libro Comprimidos (1929). El presente estudio explora algunos elementos característicos de la narrativa modernista en esta obra, tanto formales (construcción precisa y austera), como temáticos (cosmopolitismo, presencia de la ciudad, esteticismo), e igualmente la voz de la mujer del siglo XX.

Key takeaways

  • En segundo lugar, el cosmopolitismo que las impregna, lo cual se refleja en el ambiente urbano de las historias, pero también en las preocupaciones intelectuales y existenciales de los personajes femeninos, así como en la sensibilidad artística de los personajes, lo que les permite una comunicación y una exploración más honda de sus experiencias.
  • Esa sensibilidad aparece con frecuencia en los cuentos de Lydia Bolena, ya sea en la descripción de «una prenda rica y primorosa, tan caprichosa e indeterminada en sus pliegues, que más que otra cosa parece una envoltura de nubes» (p. 124), en el ambiente preciosista de una joyería («Aguinaldos») o en la satisfacción estética que producía el porte de la mujer de figurín («Uno de tantos»), pero, sobre todo, en la pasión de sus personajes por la música y la conversación.
  • Pero en ese momento, Lydia Bolena presenta en Comprimidos (1929) a la mujer moderna, que reclamaba de la vida conyugal algo más que pan, techo y nombre.
  • En la correspondencia del nicaragüense aparece una carta firmada por Faraón Pertuz, esposo de la escritora, fechada el 30 de septiembre de 1911 (Villacastin, 1987, p. 116), acompañada un cuento de Lydia Bolena para alguna de las dos revistas que dirigía Rubén Darío en París; aunque la carta no menciona el título del cuento, se trata en realidad de «Orgullo de raza», el cual apareció al año siguiente en la revista Elegancias y debió representar para la escritora barranquillera uno de los triunfos más importantes de su carrera .
  • El corpus de este estudio incluyó más de treinta publicaciones de y sobre Lydia Bolena, halladas en colecciones digitales nacionales y extranjeras.