Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Tabula Rasa
el presente artículo tiene el objetivo de explicar el desarrollo de las relaciones culturales, el mismo que no puede ser entendido desde el darwinismo social. Se demuestra que la interculturalidad es una etapa de este desarrollo cultural y que, históricamente, suele ser efímera y rara vez se llega a concretizar, ya que se convierte en un tránsito hacia la transculturalidad. Además, se trata de demostrar que la interculturalidad, como discurso, ha sido utilizada por los grupos dominantes como un medio para asimilar a las culturas locales minorizadas. Se concluye que mientras persista las relaciones de dominación es inviable la interculturalidad.
Revista Stultifera, 2018
El trabajo discute sobre el multiculturalismo y la interculturalidad en clave decolonial. Se revisan los posicionamientos decoloniales presentando los rasgos compartidos, pero también las diferencias con otros proyectos familiares como la teoría poscolonial, estudios subalternos y estudios culturales, con la finalidad de comprender la particular lectura y valoración crítica que las posiciones decoloniales permiten efectuar sobre el multiculturalismo existente. Finalmente se discute sobre la interculturalidad crítica, como posible proyecto que sea convergente con las aspiraciones descolonizadoras y contrahegemónicas de la apuesta decolonial.
Revista de Ciencias Sociales, 2015
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 2021
La interculturalidad frente a la opción decolonial: subjetivación y desobediencia * Interculturality versus the decolonial option: subjectivation and disobedience
Given the need to generate theoretical and pragmatic conditions for the development of critical, creative and inclusive skills that reverse the poor literacy performance of young Mexican students, this article proposes a critical approach to this problem through two strategies. First, through the examination of the epistemic frameworks offered by horizontal methodologies and the theory of decoloniality, as perspectives that dismantle the hegemonic forms with which knowledge has been generated and taught in the West; second, through the review of cognitive, sociocultural and discursive-textual elements that give meaning to the learning of critical, creative and inclusive skills through literacy. It is concluded that, to achieve a pedagogical proposal in these terms, it is necessary to incorporate into the critical tenor of horizontal methodologies and decoloniality, reflection on the student's learning contexts and the knowledge that is part of the experiential and scientific heritage.
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2020
Reflexiones en torno a la colonialidad y los enlaces posibles con la discapacidad, _______
2020
La Educación como práctica liberadora representa un desafío formidable para las sociedades latinoamericanas que han decidido asumir un proyecto político progresista e independiente en clave decolonial; es solo a través de la educación que los ciudadanos pueden formarse como seres humanos integrales, con valores humanistas, con conciencia y sentido de pertenencia con la madre tierra, la patria grande nuestroamericana, su nación, su territorio y su entorno geo histórico inmediato; un sujeto pleno, protagonista de su propio desarrollo, constructor de su nueva realidad, por cuanto en palabras del maestro Freire "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo".
Leer críticamente el mundo es un hacer político-pedagógico; es inseparable del pedagógico-político, es decir, de la acción política que involucra la organización de grupos y de clases populares para intervenir en la reinvención de la sociedad. -Paulo Freire 2 La descolonización que se propone cambiar el orden del mundo es … un programa de desorden absoluto. …Un proceso histórico… aportado por nuevos hombres, un nuevo lenguaje, una nueva humanidad. -Frantz Fanon 3
El objetivo del artículo es reflexionar sobre los retos y desafíos epistemológicos de la interculturalidad y la descolonialidad. Por eso el trabajo identifica y define las diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas que han emergido desde la mitad del siglo XX: la multidisciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. También se aborda la globalización desde un pensamiento fronterizo enfocado en la “epistemología del sur”. Como resultado, se concluye que es necesaria una ecología de saberes para crear “otros mundos posibles” que nos permitan lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pactados por los Naciones Unidas.
Conferencia La crítica del valor frente a la decolonialidad. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, México, 2019
El presente texto tiene por objeto problematizar algunos aspectos esenciales de la tensión vigente entre los estudios decoloniales y la crítica de la economía política, dentro del ámbito de las ideas filosóficas, los proyectos de emancipación y las prácticas políticas concretas de los sujetos sociales, individuales y colectivos, dentro del marco del capitalismo contemporáneo. En ese sentido, el documento se encuentra cimentado sobre tres argumentaciones principales: a) la relativa a la tarea de situar históricamente la tensión entre ambos discursos; b) la concerniente a la deriva decolonial que pretende realizar una indigenización del marxismo para reivindicar el rol de las sociedades indígenas como sujetos históricos de pleno derecho frente al eurocentrismo; y, c) la correspondiente con la colocación de la crítica del valor como eje de discusión fundamental para la prefiguración de cualquier orden social emancipatorio.
El paradigma educativo ecológico, desde el método de investigación etnográfica, es fundamental en la investigación en Educación Intercultural. Permite analizar y conocer una realidad sociocultural para incidir, desde ese mismo conocimiento, en la percepción del individuo. La realidad intercultural latinoamericana, bajo el prisma del paradigma educativo ecológico, presenta cuatro realidades muy distintas, pero coincidentes: el resurgir del movimiento indigenista y la creación de las primeras universidades indígenas; el reconocimiento del plurilingüismo como un bien identitario; el nacimiento de nuevos significados y conceptos de interacción social, a través del fenómeno de la “intraculturalidad” y, finalmente, el avance de los procesos migratorios. La sociedad española actual, con aproximadamente un 20% de población inmigrante procedente de América Latina, debe conocer y analizar esta realidad, con el fin de generar actitudes y activar mecanismos educativos que faciliten una adecuada convivencia intercultural.
For already nearly eighty years, Universidad Veracruzana has been contributing to the development of the state of Veracruz through educational programs, research projects and community service initiatives implemented through its regional centers. Due to the increasing conscience and awareness of the cultural, linguistic, ethnic, religious, gender and sexual identity related to diversity of its students, as well as teaching and staff body, this university needs to transform its internal frameworks in order to take advantage of this diversity of diversities. In the present document, a series of key notions were defined as it was considered of central importance for future higher education policies. Interculturality, intersectionality, equity and inclusion must become transversal axes of all the substantive functions of our university.
Políticas de la memoria n° 20, 2020
Colectivo editor, Discutir la decolonialidad; Ariel Petruccelli, Teoría y práctica decolonial: un examen crítico; Andrea Barriga, Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire; Walter Mignolo, Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder; Bárbara Aguer, La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica; Natalia Bustelo, Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?
La Silla Vacía, 2020
En que consiste el proyecto de decreto para clarificar la la vigencia legal de los títulos de origen colonial y republicano. ¿Qué impacto podría tener sobre otros ocupantes rurales como el campesinado no indígena o las comunidades afrocolombianas sin titulo colectivo?
Artículo publicado en la revista TABULA RASA, N° 20, 2014.
Un hombre que posee la lengua, posee de rechazo, el mundo implicado y expresado en esa lengua. . . y todo pueblo colonizado, todo pueblo en cuyo seno haya nacido un complejo de inferioridad a consecuencia del enterramiento de la originalidad de la cultura local, se sitúa siempre, se encara, en la relación con la lengua civilizadora, es decir, de la cultura metropolitana
Revista Internacional de Folkcomunicação, 2016
Este escrito entabla vinculaciones entre la decolonialidad y la folkcomunicación. El título podría invertirse, pues me guía tanto el interés de pensar lo decolonial en el horizonte de la folkcomunicación como así también analizar la folkcomunicación a la luz de la perspectiva decolonial. En aras de logar ese acercamiento, me he propuesto desplegar algunas premisas centrales de la perspectiva decolonial para establecer, desde allí, puentes o vasos comunicantes con la folkcomunicación.
RESUMEN El artículo analiza la importancia de pensar la interculturalidad más allá de una relación de culturas, es necesario pensar que implica no sólo una dimensión cultural, requiere cuestionarnos un campo más profundo, el nosotros mismos, es una revisión de nuestras relaciones, modo de ser y cómo nos percibimos, entra a una dimensión no objetivada de cultura y se mueve en un espacio más simbólico. Por estas razones, debe articularse a un proyecto descolonizador que escape a los planteamientos de recuperar la identidad y el legado propio, porque estas ideas reducen la cultura a lo objetivo-conceptual obviando el plano mítico simbólico, entonces debemos descolonizar lo que éramos, lo que somos y el modo de constituirnos, lo que nos lleva, como deber, a repensar la educación y su dimensión civilizatoria. No se puede solamente afirmar lo negado, esto implicaría afirmar una cultura. Debemos reconstituirnos a partir de la interculturalidad y ese debe ser el objetivo de la educación, empezar a construir sujetos con otro tipo de conciencia y relaciones. La conexión entre interculturalidad, descolonización y educación tiene varias connotaciones pero requieren una necesaria deconstrucción, una reconstitución y la construcción de lo común, ninguna antes que la otra, todas entrelazadas de una forma diferente para avanzar a otra conciencia de la realidad. AbSTRACT The article discusses the importance of seeing " interculturality " as beyond the relationships between cultures, it is necessary to see that it involves not just a cultural dimension, but requires a deeper questioning of the " ourselves " , it is a review of our relationships, a form of being and how we perceive ourselves, it enters a non-objectified dimension of culture and moves toward a more symbolic space. For these reasons it must be articulated in relation to a decolonizing project that escapes those approaches that merely seek to recover identity and it own legacy, as these ideas reduce culture to the objective conceptual, ignoring the symbolic mythical plane, thus we must decolonize what we were, what we are and how we become, what leads us and how to rethink education and its civilizing dimension, it will not do to only affirm what is being denied, this would affirm a culture, we must reconstitute ourselves starting from interculturality and this must be the goal of education, to begin to build subjects with another kind of consciousness and relationships, the connection between interculturalism, decolonization and education has several connotations but each requires a necessary deconstruction, a reconstruction and construction of the common, none earlier than another, all intertwined in a different form that can give us another consciousness of reality.
2021
Este artículo abordó la cuestión de la ética intercultural à partir de la crítica de las propuestas de Ricardo Salas Astraín, en términos de explicitar el modo en que se comprende el problema de la asimetría dentro del proceso de traducción intercultural. A partir de ello se esbozó la necesidad de una ética decolonial de la interculturalidad, con el objetivo de desarrollar diferentes tipos de propuestas, en términos de profundizar estas nociones dentro del marco general de la intervención ética en contextos conflictivos. This article will address the question of intercultural ethics from the critique of Ricardo Salas Astraín's proposals, in terms of explaining the way in which the question of asymmetry is understood within the intercultural translation process. From this, the need for a decolonial ethics of interculturality will be outlined, with the aim of developing different types of proposals, in terms of deepening these notions within the general framework of ethical interv...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.