f. 1) hemos de desechar nuestra hipótesis (A. Jiménez, op. cit., 116 s.) de que la caput aquae principal fuesen Las Tomas.
Key takeaways
«Seguramente tales monumentos (los acueductos) fueron planificados por los ingenieros de la época de Augusto y realizados con rapidez, como correspondía a la necesidad primaria para la que fueron proyectados y erigidos al fundarse la ciudad (de Mérida)» y «La fecha de estas construcciones hidráulicas emeritenses invita a situarlas por diversas particularidades constructivas, unido a consideraciones de orden lógico, en los comienzos de nuestra era, sin que haya de desechar la posibilidad de sucesivas reformas posteriores, aún no determinadas» 4.
Ninguna ciudad romana, entre las que poseyeron dos o más acueductos y éstos están datados, los levantó simultáneamente.
Este proceso de obras de nueva planta y reconstrucciones debe ser, de alguna manera, reflejo de la evolución demográfica y edilicia de la ciudad 15 ; en el caso de Emerita poseemos un número de datos que han permitido establecer, más o menos explícitamente, unas cuantas hipótesis sobre su historia urbana y que han de relacionarse con la de sus conducciones de agua; en el fondo todas las formulaciones existentes pueden reducirse a dos teorías fundamentales.
Si esta suposición es correcta, se explicaría que esta zona sea la que hoy aparece más distorsionada respecto de la presunta trama romana, ya que los espacios públicos son los más fáciles de usurpar y alterar en un proceso de desurbanización como el que sufrió Mérida a lo largo de la Edad Media.
Así las puertas de los vomitoria del anfiteatro, edificio bien datado en el 8 a. C. s°, recuerdan la solución descrita, incluso en el dovelaje radial; algo parecido encontramos en los arcos que se conservan de San Lázaro I 81 , que es sin duda el mejor trabajo de cantería de la Mérida romana, y aún volveremos a verla en el único arco conservado de Los Milagros I, donde las dovelas ostentan aparejo enjarjado, en su forma más incipiente ".
Resumen En el alto valle del Guadiato hay restos de conducciones romanas monumentales sin asociación clara a un asentamiento determinado, sistemas de distribución de agua a presión en zonas donde no se conocen traídas de aguas, una inscripción que menciona un acueducto urbano, y un debate historiográfico sobre la localización de la ciudad de Mellaria conocida a través de las fuentes. En este artículo queremos aportar a este debate con un estudio intensivo de la infraestructura hidráulica y la cultura material asociada al agua en el posible territorio de Mellaria.
Empúries: revista de món clàssic i antiguitat tardana, 2002
Oferim una slntesis deis sistemes de abastament d'aigua a la Cordova romana. lncidim sobre per perduració en el temps d'aquestes obres de infrastructura hidrauiica, anaiitzant la rehabilitació i restauració dels aqüeducfes romans en epoca medieval. De les conclusions dels analisis podem dir que les canalitzacions perduraren per que varen ser "pfivatitzades" per la dinastia Omeia, perdent la seva funció cívica i pública originaria (publica utilitas atque magnificentia). Aqüeductes romans, Cordova, reutilitzacions andaiusis.
Ilipa Antiqua. De la prehistoria a la época romana, 2007
Hubiera debido ser el objetivo de esta comunicación. que tiene como propósito el estudio del acueducto de la ciudad romana de llipa, realizar un inventario de los restos conservados de esa infraestructura y presentar un análisis en base a ellos. Pero, de nuevo, la desidia de las administraciones públicas en la conservación del patrimonio y Ias prácticas destructivas desarrolladas por la agricultura en los ultif mos años han impedido alcanzar totalmente ese empeño.
La COLECCIÓN JUANELO TURRIANO DE HISTORIA DE LA INGENIERÍA es una iniciativa de la Fundación Juanelo Turriano que, a través de la publicación de monografías inéditas a cargo de especialistas reconocidos, pretende contribuir al conocimiento de la ingeniería y a la puesta en valor de su relevancia cultural. Todos los títulos publicados son accesibles en la red, de forma libre y gratuita. Este libro proporciona un detallado y actualizado estu dio de conjunto de los acueductos de Hispania. Dividido en dos grandes partes, en la primera se expone el origen, uso, construcción y abandono de estas sorprendentes infraestructuras. La segunda parte corresponde a un exhaustivo catálogo de los acueductos conocidos en la Península Ibérica (66 en total), lo que permite completar el análisis de la aportación de esta región a uno de los legados más destacados de la historia de la ingeniería civil. Los acueductos de Hispania : construcción y abandono / Elena Sánchez López, Javier Martínez Jiménez, [coordinación, Daniel Crespo Delgado]
Antonio Presti nació en Messina, Sicilia, Italia, el 12 de mayo de 1957. Es el presidente de la Fundación Fiumara d'Arte. Desde que heredó la fortuna de su padre, a los 24 años, ha tenido la convicción de no hacer ningún tipo de trato ni concesión con la mafia, lo que le ha traído múltiples problemas; y aunque ha sido víctima de varios atentados, eso no ha sido suficiente para frenar su proyecto de educación y sensibilización artística. Este mecenas ha invertido su patrimonio en un proyecto que consiste en apoyar la educación, la creación y la difusión del arte en territorio siciliano.
This short paper belongs to a published book about the Roman aquaducts found in Spain. These two segments of it were found by Jonathan Castro Orellana and Joan Roig-Ribas , the Cas Ferro one (about 2006), and the second one, can Misses, by Joan Roig-Ribas in 2011.
El agua en las ciudades romanas. Jornadas Arqueologicas de Tiermes, 2007
Hablando de la fortaleza fuabe emeritense y de sus dependencias, el geógrafo Al-Idrisi, del siglo XII, refiriendo fuentes de autores orientales de la décima centuria, cita un curioso ingenio que existía en la llamada "casa de la cocina" que permitía distribuir la vajillá a los comensales a través de una acequia y se extiende en consideraciones acerca de la abundancia de agua en el palacio. Pero lo que le admira, en verdad, es el sistema establecido para llevar el agua directamente a dicho edihcio.
XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, 2015
In this poster we intend to rise awareness on a series of sculptural fragments found in the city of Mérida, having being identified as oscilla, i.e. a type of pieces, which usually belong to the domestic sphere, designed to be hung between the columns of the houses to keep rotating around themselves. Some of them have been excavated by the Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida over the years, whereas others have been identified in parallel after revising the funds of the Museo Nacional de Arte Romano. With the presentation of these samples we try to fill an existing gap in our knowledge regarding the presence of such kind of objects, not only in the city of Mérida, but also in the whole province of Lusitania
En el marco de la 2º Convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (POCTEFEX) se aprobó el proyecto denominado Desarrollo Sostenible del Espacio Transfronterizo Red Natura 2000 y Hábitats de interés común Andalucía–Marruecos, cuyo acrónimo es TRANSHABITAT. TRANSHÁBITAT es un proyecto que surge de la necesidad manifiesta de unificar criterios de gestión a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, sobre todo en ciertos hábitats de interés transfronterizo. El objetivo fundamental del proyecto es poner en valor los hábitats de interés común para Andalucía y Marruecos y establecer estrategias de gestión y conservación comunes así como prioridades ambientales a tener en cuenta en el desarrollo socioeconómico y agropecuario. TRANSHÁBITAT incluye, entre otros, un proyecto sobre la importancia de los humedales del norte de Marruecos para la conservación de aves acuáticas amenazadas en Andalucía. Los humedales de Marruecos constituyen unos lugares de importancia vital para las aves acuáticas, compartiendo con Andalucía algunas de las especies más amenazadas como la focha moruna (Fulica cristata) o la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) consideradas “En Peligro de Extinción” según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Decreto 23/2012, de 14 de febrero). Las poblaciones de estas especies están experimentando un rápido declive en los últimos años. Para completar parte su ciclo vital, estas especies y otras muchas dependen estrechamente de los humedales marroquíes, que pueden actuar como refugio cuando las condiciones ambientales no son adecuadas en Andalucía. (Amat y Varo 2004; Green et al., 2002; Varo 2007). Dado esta estrecha relación entre los humedales andaluces y marroquíes, no se puede contemplar la conservación de las aves sin conocer el estado de estas especies en la otra orilla y promover la conservación integrada en coordinación con la Administración de Marruecos. En esta publicación se resumen los resultados del seguimiento de aves acuáticas en humedales de Andalucía en el periodo 2004-2013 realizando una evaluación del estado de las poblaciones. Además se presentan los resultados de un estudio realizado por el Groupe de Recherche pour la Protection des Oiseaux au Maroc (GREPOM) sobre el estado de la población de aves acuáticas en los principales humedales del Norte de Marruecos, como punto de partida para el estudio de los flujos y movimientos de ejemplares entre las dos regiones para la creación de una Red de seguimiento Intercontinental.
segundo Marqués de la Villa del Villar del Águila emigró a la Nueva España en 1687 en busca de fortuna, en la administración virreinal ocupó importantes posiciones, combatió a la rebelión indígena de 1692 y por su valentía fue nombrado Capitán de Caballos Coraza. En ese año contrajo matrimonio con María Josefa Paula Guerrero Dávila y con esa unión acrecentó su fortuna. Posteriormente se le invistió como Caballero de la Orden de Alcántara y de 1694 a 97 fue Regidor Perpetuo de la Ciudad de México.