Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Tram[p]as de la comunicación y la cultura
El siguiente artículo recorre la historia del periodismo de investigación televisivo en argentina desde sus inicios con el Primer Telenoticioso Argentino, en 1956. Parte de la propuesta de pensar la fundación del género como contemporánea a la obra de Rodolfo Walsh con el libro Operación Masacre, y finaliza indicando la necesidad de seguir reflexionando sobre los sentidos que construye la televisión argentina en sus pantallas, en tiempos de posverdad y crisis del Estado de Derecho en la Argentina.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014 Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, 2014
Este trabajo se inscribe en el marco de la cátedra de Documentación e Investigación Periodística de la licenciatura en Periodismo de la Universidad del Salvador, y surge del debate y discusiones con colegas y alumnos en torno a la necesidad de repensar el concepto de periodismo de investigación a la luz de una serie de cambios que han reconfigurado el escenario mediático, económico y político. Desde esta perspectiva, este análisis intenta sistematizar las nuevas formas de definir el concepto de periodismo de investigación, las estrategias que utiliza, el proceso de la práctica y las rutinas periodísticas que trae asociadas, lo que indudablemente también provoca un planteo acerca del concepto de la objetividad, y la concepción del periodismo de investigación como género.
El objetivo del periodista debería estar centrado en el público, buscar la información siempre pensando en él, y brindarla en función de ello, con la mayor honestidad, transparencia y brillantez posible. Por lo que la investigación está inseparablemente unida al trabajo del periodista. Cuando uno ejerce el periodismo está diciendo que está ejerciendo la investigación como método y modo de vida: Indagar el fondo, causas y consecuencias, analizarlas fríamente, sin emociones vanas ni falsas expectativas advenedizas. Cuando se investiga se conoce la naturaleza del medio y se aventura a la fascinante experiencia de conocer la mejor forma de comunicarse con el público.
Internet ha venido para quedarse, y los medios surgidos al calor de la World Wide Web, hace ya más de una década, están consolidándose y desarrollando sus propias características. Ante esta nueva, incipiente, inmadura1, si se quiere, realidad, ante este nuevo paradigma informativo–como luego veremos–ha surgido un nuevo objeto de estudio, así como nuevas técnicas que se enseñan ya en nuestras facultades.
El siguiente artículo recorre la historia del periodismo de investigación televisivo en argentina desde sus inicios con el Primer Telenoticioso Argentino, en 1956. Parte de la propuesta de pensar la fundación del género como contemporánea a la obra de Rodolfo Walsh con el libro Operación Masacre, y finaliza indicando la necesidad de seguir reflexionando sobre los sentidos que construye la televisión argentina en sus pantallas, en tiempos de posverdad y crisis del Estado de Derecho en la Argentina.
Espejo de monografías de comunicación social, 2023
Primera Parte Los documentos de la investigación sobre comunicación MapCom: Quince años de investigación sobre comunicación...
1996
El 21 de enero de 1996, el diario LA REPUBLICA DE URUGUAY titulo su portada con una pregunta: “?Que oculta el Ejercito?”. En el angulo superior izquierdo, sobre el titular, aparecia, como una estampilla, el folio: “Periodismo de Investigacion”. Algun distraido recien llegado podria llegar a creer que de veras lo que publico LA REPUBLICA es una muestra de periodismo de investigacion y que en Uruguay dicha practica es habitual. Sin embargo, las lineas que siguen a ese titulo simplemente no responden la pregunta que aparece en tamano catastrofe. El unico servicio que LA REPUBLICA le brinda al lector es la difusion del testimonio de la familia de un soldado fallecido en el cuartel, que duda de la seriedad de las explicaciones dados por el Ejercito. Y eso no es periodismo de investigacion.
AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales
Revista COMMONS, Universidad de Cádiz, 2019
Los movimientos de las escenas mediáticas en América Latina exigen la actualización de lecturas sobre la problemática de la concentración y la diversidad audiovisual. Abundan estudios sobre la composición de los ecosistemas nacionales, pero no sucede lo mismo con la exploración de las transiciones que se producen al interior de los países, donde las preguntas por las misiones y las posibilidades de los medios públicos adquieren significados diferentes. El artículo presenta resultados de una investigación aplicada en Argentina que analiza procesos institucionales y políticas de contenidos en los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba, en una provincia con gran dependencia de la producción de Buenos Aires y escasas alternativas a las propuestas comerciales. Las contribuciones del caso en un área de vacancia, constituyen un antecedente para el estudio de experiencias locales, que por sus características, pueden definirse como medios de proximidad.
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 2006
La practica del periodismo de investigacion en Espana esta totalmente marginada por tres motivos ajenos a su ya de por si dificil naturaleza. El primero y mas importante es la brutal concentracion empresarial y las relaciones de los magnates de los medios de comunicacion con los poderes politicos: el periodista no puede investigar al poder economico, que es el dueno de los medios de comunicacion, y tampoco al poder politico, en permanente alianza con el economico. El segundo agente marginador es el deficiente uso de las fuentes de informacion por parte de los periodistas. El tercero se debe a un marco legal restrictivo: sin el total apoyo de un fuerte y comprometido editor, el periodista investigador no puede soportar el coste economico de las querellas judiciales.
El presente artículo analiza las principales tendencias temáticas y metodológicas, así como los problemas más relevantes que enfrenta el periodismo de investigación en el Cono Sur (a excepción de Brasil). A partir del análisis descriptivo de reportajes de investigación realizados durante la última década en la subregión y sus respectivos resúmenes metodológicos; así como de entrevistas semiestructuradas con periodistas y especialistas en el área, se ofrecen algunos apuntes de lo que ha sido este género periodístico en la última década y las perspectivas que se abren.
Casi todos los periodistas conocen las fases de la investigación de un reportaje importante. Hay que tener hipótesis, pistas y fuentes, y luego persistir en la búsqueda con una ruta razonable. ¿Por qué entonces es tan difícil investigar?
El Estado de la libertad de expresión en Jalisco, 2023
Análisis sobre las condiciones del periodismo de investigación con la mirada situada en los casos y formas del Estado de Jalisco
Revista SAAP, 2020
El artículo se propone contribuir al debate sobre polarización política en América Latina, buscando matices a la imagen de la división de toda la sociedad en dos polos. En particular, presentamos a los “divergentes”, individuos que en contextos de interacción en los que se generan controversias polarizadas adoptan posiciones de ambas comunidades. Nos basamos en una investigación con grupos focales, respecto a la recepción de noticias sobre delitos de noticieros televisivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Utilizamos una metodología mixta que integra análisis cualitativo y la aplicación de un método de detección de polarización semántica entre una Comunidad 1 (Kirchneristas u Oficialistas en mayo de 2020) y una Comunidad 2 (Opositores). De este modo, nos focalizamos en los divergentes. El principal rasgo en común entre los divergentes, es lo que llamamos “distancia reflexiva” con los medios, pero construimos luego una tipología con las diferencias entre los mismos divergentes. Al adoptar esta distancia reflexiva, elaboran una tercera posición tomando contenidos de ambas comunidades. El artículo muestra que la tercera posición frente a la polarización, se expresa sobre todo como una posición frente a los medios, más que en tanto construcción de un tercer relato diferenciado de los otros dos.
2013
La misma redistribuye las licencias de radio y televisión en tres partes iguales entre el sector privado con fines de lucro, el sector público y el sector privado sin fines de lucro. Esto implica la inclusión de nuevos actores encargados de producir. Para ello, resulta fundamental establecer un conjunto de políticas de promoción para los contenidos que contenga el cambio de paradigma y que además, incluya a los actores sociales que estaban ausentes del modelo de concentración económica de los medios, y que cuentan con el desafío de producir contenidos que no sólo se organicen de acuerdo a las necesidades informativa, formativas y recreativas de las regiones, sino también cuentan con la impronta de construir una imagen propia desde la perspectiva identitaria e iconográfica. En consecuencia, un proceso de transformación en el terreno de las políticas públicas implica un proceso no menos significativo en el territorio de la producción de contenidos. Este artículo aborda parte de las estrategias para su materialización.
Mauro Wolf fue, hasta su muerte, en verano del pasado año, uno de los más importantes teóricos de la comunicación. Profesor del DAMS de la Universidad de Bolonia, demostró su rigor como científico en numerosos textos teóricos, algunos publicados en castellano -Sociologías de la vida cotidiana (Cátedra, 1982), La investigación de la comunicación de masas (Paidós, 1987), Los efectos sociales de los media (Paidós, 1994)-, así como a través de una extensa investigación empírica.
Austral Comunicación
Argentina tiene una larga tradición en el periodismo, con instituciones académicas pioneras en la enseñanza de la profesión. Sin embargo, el desarrollo de los estudios sobre periodismo es aún incipiente, lo que se evidencia en los escasos trabajos sistemáticos que permitan realizar un diagnóstico de la situación de la profesión en el país. Los estudios basados en algún tipo de encuesta por muestreo se concentran en los últimos quince años y provienen en gran medida de iniciativas de la sociedad civil. En su mayoría fueron realizados por consultoras con participación de unas pocas universidades. Aunque de diverso enfoque y alcance, casi todas las investigaciones coinciden en remarcar la escasez no solo de referencias de la situación de los periodistas sino de datos para dimensionar adecuadamente el universo de la profesión. Por ello, la mayoría de las encuestas se centran principalmente en los periodistas de los grandes medios del distrito capital, más accesibles y mensurables, pero poco representativos del conjunto. Con estos antecedentes, las investigaciones disponibles se presentan como entrevistas exploratorias y se da a los resultados un carácter provisional. La falta de datos estadísticos de los profesionales en ejercicio podría atribuirse a la carencia de registros centralizados de la actividad por la baja participación de los periodistas en instituciones del ámbito sindical y de la sociedad civil. Pero también ha influido el hecho de que los marcos teóricos propios de la sociología de las redacciones y los estudios de la producción noticiosa recién empezaron a difundirse en el país en la última década. Esta debilidad de la base epistemológica ha diversificado las metodologías de abordaje al problema, que no siempre fueron las adecuadas para brindar un diagnóstico general de la profesión, aún pendiente.
Este proyecto de investigación surge del interés por revisar de qué manera acontecimientos como el secuestro o la desaparición forzada de niñas, adolescentes y jóvenes por redes de trata para la explotación sexual son construidos por los medios de comunicación, en este caso, por los medios gráficos nacionales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.